LA MATEMATICA COMO HERRAMIENTA PARA PROMOCIONAR EL PODER POPULAR
¿Está usted de acuerdo con el Trueque?. ¿Está usted de acuerdo con una moneda comunal distinta al bolívar fuerte?. ¿El trueque y la moneda comunal son elementos que integran el sistema de economía comunal que se creó en el 2008 mediante decreto-ley y que luego fue recogida en el paquete de leyes del poder popular del año 2010. Importante es recordar que todo esto forma parte del proyecto político de un país que la mayoría de sus ciudadanos no aprueban según referendo del 2 de diciembre del año 2007.
¿Sabe usted quien es el docente que enseñará a su hijo de 6to grado las matemáticas?, pues debería averiguar, porque en manos de ese docente y en su nivel de ética profesional, dependerá la propaganda política que reciban nuestros hijos a la hora de abordar una clase en la cual el problema matemático que se plantea a resolver tiene como escenario la dinámica del sistema de intercambio solidario.. ¿Es acaso este sistema reconocido y practicado por toda la sociedad venezolana?.
Aquí lo que quiero destacar es la preocupación por saber como padre, ¿qué le enseñan a mí hijo en el aula de clase?, pues no sólo el tema del libro impulsa la idea del trueque, entre otros temas que desarrollan figuras del poder popular, sino que además, siguiendo el memo firmado por la zona educativa del Estado Miranda, se prohíbe el uso de otro texto escolar como referencia, por lo tanto ¿qué herramientas nos dejan para que nuestros hijos se eduquen entendiendo que hay distintos puntos de vista y que deben aprender a ser críticos conociendo cada lado de una misma verdad?.
Destaca además que sin consulta, se pone en práctica un programa de educación oficial a través de los libros oficiales que no responde al programa tradicional, al programa bolivariano propuesto años atrás, ¿será que en esta materia aplicarán lo mismo que ha sido su costumbre legislativa: primero crean la figura y luego dictan la ley, es decir primero imponen este contenido y luego aprobarán un programa que justifique el contenido?.
En conclusión hablamos de menores de edad, hablamos de docentes que tienen la confianza de un colegio para poner en sus manos la formación integral de nuestros hijos, estos contenidos ponen a nuestros hijos a reconocer como verdad absoluta y única la figura de un trueque, de una moneda comunal y de un sistema de intercambio solidario, que ni usted mismo sabe que existe y que ni siquiera opere en la comunidad y que lo peor, responde a un proyecto de sociedad que no es compartido.
Veamos lo que dice la página 45 y parte del 46 del libro de Matemática de 6to grado entregado por el gobierno nacional, empecemos por el título: “El fiao: Centro de Intercambio Solidario.”
“El señor David comparte el papel de contralor en el Centro de Intercambio Solidario de su comunidad. Allí utilizan una moneda comunal solidaria para el intercambio indirecto, que requiere un sistema de compensación entre bienes y que denominan guaicaipuro.
Si una persona o cooperativa realiza operaciones en el centro de intercambios, puede hacerlo con guaicaipuros. Estos se registran en un fondo de compensación que les permite intercambiar cualquier bien utilizando esta moneda local.
¡Ah! Si una persona no tiene suficientes guaicaipuros para adquirir un bien, se le fía dicho bien hasta que lo cancele en los días siguientes y se anota en el cuaderno de registro del Centro de Intercambio
Al hacer la contraloría de algunos cuadernos, el señor David recopiló los siguientes datos:
María debe 18,50 gaicauipuros, y Luis debe 145,36 guaicaipuros del lunes. Luis abono 54 guaicaipuros el día martes. Carmen tenía un registro por intercambios solidarios realizados de 547 guaicaipuros a su favor y otros por 234,56 bienes adquiridos. “
Y así continúa el desarrollo de un problema matemático en el que se utiliza como referencia la figura del trueque; no puedo obviar el reconocer que desarrollar un problema matemático desde la realidad es una herramienta válida, útil y aceptada, pero que sea válida la metodología no justifica que en la realidad política que vivimos, en un tiempo electoral y con un referendo -que no debemos olvidar- es un antecedente constitucional a través del cual los ciudadanos participaron y de manera legítima y legal dijeron con un voto mayoritario NO a un proyecto político al cual pertenece precisamente el sistema de Intercambio Solidario, se vaya por la vía de los hijos menores de edad para ir promoviendo una visión de sociedad que no responde a una realidad histórica.
Carlos Romero.
La CÁMARA VENEZOLANA DE EDITORES (CAVE), en representación de las empresas editoriales de textos escolares, por medio de la presente queremos expresar a la opinión pública lo siguiente:
Por décadas las editoriales especializadas en la creación y elaboración de textos escolares hemos contribuido con la educación venezolana a través de nuestros materiales educativos, los cuales siempre han estado a la disposición de los docentes para que, con libertad y responsabilidad evalúen las alternativas didácticas que presentamos cada año, con el fin de contribuir con una educación plural, amplia y constructiva en la cual distintas visiones puedan ser compartidas para entender así la diversidad que lleva implícita la integración de nuestra sociedad.
Consideramos que constituye un importante aporte que el Gobierno Nacional haya decidido dotar de textos escolares que conforman la Colección Bicentenario (Proyecto LEER) a los estudiantes de educación primaria del sector oficial y subvencionados.
Nos preocupa y ocupa que este proceso se haya realizado sin la participación de las editoriales especializadas en el desarrollo de textos escolares, porque principalmente ello significa desconocer la trayectoria que el sector privado ha tenido no sólo en el contenido didáctico sino también en la formación y capacitación del docente.
La experiencia en países como México, Brasil, Ecuador, Perú, entre otros, nos dice que el sistema público de dotación de textos escolares ha sido más efectivo y perdurable cuando existe una sinergia y una relación entre el gobierno y las editoriales especializadas en textos escolares.
Exhortamos al Gobierno Nacional, en aras de una educación plural, incluyente y por ende diversa, a no prohibir el uso de otros textos escolares que no sean los de la Colección Bicentenario (Proyecto LEER).
Con esta declaración queremos ratificar nuestro compromiso irrestricto, irrenunciable, moral, ético y responsable con la Educación en Venezuela, garantizando que siempre estaremos ofreciendo una alternativa que contribuya a una educación plural y diversa que permita la formación integral de los niños, niñas y jóvenes.
En nuestra trayectoria siempre hemos cumplido con las políticas públicas en materia educativa, y en las oportunidades que se nos han dado para dialogar, conversar, y proponer, nuestro compromiso con la educación en Venezuela, ha estado presente. La ausencia de ese diálogo y de ese espacio de encuentro pone en riesgo la pluralidad y la diversidad en la educación en Venezuela.
En Caracas a los veintiún días del mes de noviembre de dos mil once.