Autor: alberto

Comentario Bíblico – Señor mío y Dios mío

IIIª Lectura (Jn 20,19-31): ¡Señor mío!

III.1.El texto es muy sencillo, tiene 2 partes (vv. 19-23 y vv. 26-27) unidas por la explicación de los vv. 24-25 sobre la ausencia de Tomás. Las dos partes inician con la misma indicación sobre los discípulos reunidos y en ambas Jesús se presenta con el saludo de la paz (vv. 19.26). Las apariciones, pues, son un encuentro nuevo de Jesús resucitado que no podemos entender como una vuelta a esta vida. Los signos de las puertas cerradas por miedo a los judíos y cómo Jesús las atraviesa, “dan que pensar”, como dice Ricoeur, en todo un mundo de oposición entre Jesús y los suyos, entre la religión judía y la nueva religión de la vida por parte de Dios.

III.2. El “soplo” sobre los discípulos recuerda acciones bíblicas que nos hablan de la nueva creación, de la vida nueva, por medio del Espíritu. Se ha pensado en Gn 2,7 o en Ez 37. El espíritu del Señor Resucitado inicia un mundo nuevo, y con el envío de los discípulos a la misión se inaugura un nuevo Israel que cree en Cristo y testimonia la verdad de la resurrección. El Israel viejo, al que temen los discípulos, está fuera de donde se reúnen los discípulos (si bien éstos tienen las puertas cerradas). Será el Espíritu del resucitado el que rompa esas barreras y abra esas puertas para la misión. En Juan, “Pentecostés” es una consecuencia inmediata de la resurrección del Señor. Esto, teológicamente, es coherente y determinante.

III.3. La figura de Tomás es solamente una actitud de “antiresurrección”; nos quiere presentar las dificultades a que nuestra fe está expuesta. Tomás, uno de los Doce, debe enfrentarse con el misterio de la resurrección de Jesús desde sus seguridades humanas y desde su soledad, porque no estaba con los discípulos en aquel momento en que Jesús, después de la resurrección, se les hizo presente, para mostrarse como el Viviente. Este es un dato que no es nada secundario a la hora de poder comprender el sentido de lo que se nos quiere poner de manifiesto en esta escena: la fe, vivida desde el personalismo, está expuesta a mayores dificultades. Desde ahí no hay camino alguno para ver que Dios resucita y salva.

III.4. Tomás no se fía de la palabra de sus hermanos; quiere creer desde él mismo, desde sus posibilidades, desde su misma debilidad. En definitiva, se está exponiendo a un camino arduo. Pero Dios no va a fallar ahora tampoco; Jesucristo, el resucitado, va a «mostrarse» (es una forma de hablar que encierra mucha simbología; concretamente podemos hablar de la simbología del “encuentro”) como Tomás quiere, como muchos queremos que Dios se nos muestre. Pero así no se “encontrará” con el Señor. Esa no es forma de “ver” nada, ni entender nada, ni creer nada.

III.5. Tomás, pues, debe comenzar de nuevo: no podrá tocar con sus manos la heridas de las manos del Resucitado, de sus pies y de su costado, porque éste, no es una «imagen», sino la realidad pura de quien tiene la vida verdadera. Y es ante esa experiencia de una vida distinta, pero verdadera, cuando Tomás se siente llamado a creer como sus hermanos, como todos los hombres. Diciendo «Señor mío y Dios mío», es aceptar que la fe deja de ser puro personalismo para ser comunión que se enraíce en la confianza comunitaria, y experimentar que el Dios de Jesús es un Dios de vida y no de muerte.

Fry Miguel de Burgos Nuñez

In Coena Domini. El Papa a los sacerdotes: déjense lavar los pies

En la noche en el que el más grande se hace pequeño, (cfr. Jn 13, 3-5), el Pontífice improvisa la homilía de la Misa de la Cena del Señor, y da tres palabras claves, Eucaristía, servicio, unción, es decir “la realidad de esta celebración”. Y se dirige a los sacerdotes, a quienes hoy lleva consigo al altar. “Sean grandes perdonadores”, les dice.

Griselda Mutual – Ciudad del Vaticano

El día en que la Iglesia conmemora la Última Cena celebrada por Jesús con sus doce discípulos en «la noche en que iba a ser entregado» (1 Cor 11,23), durante la cual el Maestro instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio cristiano y que marca el inicio del Triduo Pascual, el Papa Francisco celebró la Santa Misa en la Basílica Vaticana. Una Misa inusual, debido a la pandemia en curso, que ve al Sumo Pontífice celebrarla en una basílica semivacía, tras haberla celebrado cinco años en el interior de una cárcel, tras haber lavado los pies de personas privadas de su libertad, de pobres y de refugiados. Este año, esos ritos no están presentes, debido al distanciamiento social pedido por las autoridades para prevenir los contagios. La comunión de la Iglesia es de todos modos latente: en los hogares convertidos en templos domésticos así como en las iglesias y en las comunidades religiosas, gracias también a los medios de comunicación social. 

Eucaristía, servicio, unción

En la noche en el que el más grande se hace pequeño, (cfr. Jn 13, 3-5), el Pontífice improvisa la homilía, y da tres palabras claves al iniciar, a partir de las cuales desarrollará la primera parte de su reflexión: Eucaristía, servicio, unción.

El Señor que quiere permanecer con nosotros en la Eucaristía, y nosotros nos convertimos siempre en sagrarios del Señor: llevamos al Señor con nosotros hasta el punto de que él mismo nos dice que si no comemos su cuerpo y bebemos su sangre, no entraremos en el Reino de los Cielos. Misterio, esto del pan y el vino, del Señor con nosotros, en nosotros, dentro de nosotros.

El servicio: ese gesto que es una condición para entrar en el Reino de los Cielos. Servir, sí, a todos. Pero el Señor, en ese intercambio de palabras que tuvo con Pedro, le hace entender que para entrar en el Reino de los Cielos debemos dejar que el Señor nos sirva, que sea el Siervo de Dios siervo de nosotros. Y esto es difícil de entender. Si no dejo que el Señor sea mi siervo, que el Señor me lave, me haga crecer, me perdone, no entraré en el Reino de los Cielos.

Y el sacerdocio. Hoy quisiera estar cerca de los sacerdotes, de todos los sacerdotes, desde el más reciente ordenado hasta el Papa: todos somos sacerdotes. Obispos, todos… Somos ungidos, ungidos por el Señor; ungidos para hacer la Eucaristía, ungidos para servir.

Leer más

Coronavirus : le pape célèbre la messe des Rameaux au Vatican, sans fidèles

Plus d’une semaine après l’image solennelle du pape François donnant la bénédiction urbi et orbi sur le parvis de la place Saint-Pierre, le chef de l’Église catholique a célébré dimanche la messe des Rameaux, qui marque l’entrée dans la semaine sainte de Pâques, dans une basilique Saint-Pierre déserte du fait de la pandémie liée au coronavirus.

Le 15 mars, le Vatican avait annoncé que toutes les célébrations liturgiques de la semaine de Pâques se tiendraient « sans la présence physique des fidèles » sur la place Saint-Pierre. Ce dimanche, c’est donc dans une basilique vide, seulement accompagné de religieux et de religieuses, avec une seule personne par banc, que le pape a béni les rameaux. La messe a été diffusée en streaming sur le site Internet du Vatican, comme le sera dimanche prochain la messe de Pâques, fête la plus importante du christianisme.

Matteo Salvini voulait la réouverture des églises pour Pâques

« Aujourd’hui, dans le drame de la pandémie, face à tant de certitudes qui s’effritent, face à tant d’attentes trahies, dans le sens d’un abandon qui nous serre le cœur, Jésus dit à chacun de nous : “Courage. Ouvre ton cœur à mon amour. Tu sentiras la consolation de Dieu, qui te soutient” », a dit le pape dans son homélie. « Je voudrais le dire spécialement aux jeunes, en cette journée qui depuis trente-cinq ans leur est consacrée. Chers amis, regardez les vrais héros, qui apparaissent ces jours-ci : ce ne sont pas ceux qui ont renommée, argent et succès, mais ceux qui se donnent eux-mêmes pour servir les autres. Sentez-vous appelés à mettre en jeu votre vie. N’ayez pas peur de la dépenser pour Dieu et pour les autres, vous y gagnerez ! » a-t-il ajouté.

Samedi, Matteo Salvini, chef de l’extrême droite italienne et ancien homme fort du gouvernement, avait demandé la réouverture des églises pour Pâques. « Je soutiens les requêtes de ceux qui demandent qu’on les laisse entrer dans les églises, de façon ordonnée, correcte et sûre d’un point de vue sanitaire », a-t-il dit lors d’une interview sur la chaîne Sky. Dimanche, le maire de Milan, le centriste Giuseppe Sala, s’y est au contraire opposé. « Je ne suis pas d’accord. Je pense qu’en ce moment la foi peut et doit être quelque chose de privé et de personnel », a-t-il dit.

https://www.lepoint.fr/sante/coronavirus-le-pape-celebre-la-messe-des-rameaux-au-vatican-sans-fideles-05-04-2020-2370140_40.php?M_BT=725216815892#xtor=EPR-6-[Newsletter-Matinale]-20200406

5 de abril. Comentario Bíblico.

III.3. Mateo, como se ha dicho, sigue de cerca el texto de Marcos, pero algunas claves particulares se deben hacer notar:

A) Lo que da unidad y coherencia a las distintas secciones (algunos hablan de tres) es la perspectiva cristológica en que todo se presenta. Mateo es el que mejor ha tratado de respaldar el misterio de la pasión del Mesías con el cumplimiento de las Escrituras. Esto era muy explicable para una comunidad que, procedente del judaísmo, debía asumir que la pasión y muerte, coronada por la resurrección, entraba en el plan de Dios y así era asumido libremente por Jesús.

B) Hay algunos particulares del relato que Mateo que llaman la atención. La diferencia con respecto a Marco se halla en el episodio de Barrabás y se convierte en uno de los elementos claves de su visión de la pasión y las consecuencias para Israel. Hace unos años se escribía una obra sobre la redacción de Mateo y su teología que se fundamentaba en la en Mt 27,25: “caiga su sangre…”. Consta de dos elementos: intervención de la mujer de Pilato y escena en que Pilato se lava las manos. No se trata de simples agregados. Mateo retoma todo el conjunto y nos presenta una nueva composición óptimamente construida, donde la intención doctrinal y eclesial aparece claramente. Quedan definidos los lazos de Cristo con el pueblo de Israel. Cuando la mujer del pagano intercede por el “justo”, la hija de Sión exige a gritos la muerte de su Mesías, de su Cristo (en vez de “rey de los judíos”, Mateo utiliza dos veces este título). “Todo el pueblo” toma sobre sí la responsabilidad que Pilato rehúsa (27,-2425).Esta toma de posición del pueblo de la antigua alianza marca un vuelco en la historia de la salvación. La perspectiva cristológica de todo esto es manifiesta. Es el rechazo del judaísmo al Mesías que ha elegido libremente la pasión. Pero ello no debe incitar -¡de ninguna manera!- al antisemitismo, como ha ocurrido en lecturas apologéticas que no entienden que el pueblo de Israel no es el responsable de la muerte del “profeta”, sino unos dirigentes ciegos e inmisericordes. Es verdad que el Evangelio de Mateo mantiene una constante de “antijudaísmo” como problema histórico y teología, pero no es “antijudío” por naturaleza.

C) No deberíamos decir que Jesús “eligió” la muerte porque Dios así lo quería o así lo necesitaba. No es el sufrimiento el camino que Dios quiere para redimir y salvar a los hombres. Pero Dios, en este caso por medio de la opción decisiva del profeta, del Mesías verdadero de Israel, (según la teología de Mateo) sabe asumir todo lo que los hombres “construyen” religiosamente, precisamente para destruir esta “construcción religiosa” antihumana y antidivina. La construcción eclesiológica de Mateo del relato de pasión es la misma que la que han mantenido en toda su obra. A este respecto se podría decir que el relato de Marcos sobre la pasión es más kerygmático y el de mateo más eclesiológico. Pero los dos aspectos deben ir unidos en nuestra reflexión de lo que significa leer la “pasión” en la liturgia del Domingo de Ramos. No incidamos demasiado en el sufrimiento, porque esa no es la clave de Mateo, sino en cómo una comunidad se identifica con su Señor para hacer posible que el proyecto salvador de Dios se viva de verdad por encima de las decisiones absurdas de los dirigentes del pueblo que no pudieron asumir el que el profeta desmontara la concepción que ellos tenían sobre Dios y sobre la religión de Israel. Y eso iba en beneficio de toda la humanidad.

D) La Pasión, los cristianos, no la deberíamos leer como un tema “gore” (de sangre y sufrimiento cruel). No es esa la concepción del relato primitivo que cada uno de los evangelistas ha redactadote de acuerdo con su comunidad. Es el misterio de la identificación con su causa, con el proyecto del Reino que había anunciado hasta llegar a sus últimas consecuencias. No sufrió Jesús más que los crucificados de los caminos que el Imperio romano prodigaba, ni derramó más sangre que ellos, pero sí estuvo identificado con el sufrimiento de todos esos crucificados. Es verdad que en su juicio concurren una serie de circunstancias religiosas que lo hacen diferente, y por ello a un juicio y una condena diferente, contemplamos una condena diferente. Es más hermoso el poema musical de la Pasión según San Mateo de Bach que películas que solamente señalan –sin poesía ni religiosidad alguna- el sufrimiento por el sufrimiento. No olvidemos que nuestros relatos se confeccionan con la perspectiva de la resurrección como victoria de Dios sobre los proyectos de los poderosos o del amor sobre el odio.

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

Lo que no dijo Francisco

P. Diego Bedoya
Luis Fernando González

“Y la Palabra se hizo fragilidad,
y puso su Morada entre nosotros…”
Juan 1, 14

Las finas imágenes de ayer que todavía se hacen presente en nuestra memoria, evocan toda una experiencia reveladora del Dios de Jesús. Sin lugar a dudas, las palabras de Francisco fueron bálsamos para esta hora crítica, nos hizo entender la profundidad del Evangelio cuando se pasa por la vida. Su mensaje fue capaz de hacer bajar lágrimas por las mejillas, acelerar el corazón, emocionarnos y revelarnos que Dios no está lejos.

Pero más allá de las profundas y hermosas palabras pronunciada ayer, queremos hacer una comprensión de los gestos silenciosos que hablaron con fuerza. Cuando nos atrevemos a captar a Dios, cuando dejamos que su presencia portadora de sentido nos interpele, cuando abrimos la vida sin miedo a la novedad que desea regalarnos, el silencio es la mejor opción para verlo. Ayer hubo gestos abrumadores, ayer cada imagen sorprendió nuestra retina, ayer pudimos ver a Dios en el otro discurso, en los símbolos que estaban ahí.

El primer gesto es un hombre entrado en años vestido de blanco caminando bajo la lluvia, atravesando silenciosamente una plaza inmensa apoyado en su cojera, con su mirada profunda y en sus hombros el miedo y el dolor de la humanidad en estos momentos. Antes de terminar su caminar, cuando los pasos se hacen más vacilantes, necesita apoyarse, necesita de otro, necesita una mano que lo ayude a subir. En este gesto nos damos cuenta que solos no somos capaces, solos no llegamos lejos, solos nos hundimos en nuestra autosuficiencia. La fragilidad nos confronta con lo menesterosos que somos, y al mismo tiempo, nos hace entender que la última palabra la tiene Dios.

El segundo gesto es un esfuerzo por respirar. Cuando Francisco inicia la oración dándose la bendición e invitando a todos a orar, le cuesta mantener el aire, su cuerpo se ve forzado a respirar hondo. Este hombre frágil, con un solo pulmón, entiende lo que está pasando en el mundo. Su carne vulnerable se une a todas las personas que están luchando por mantenerse vivas. Dios no está en el balcón mirando pasivamente desde lejos. Dios está luchando en el mundo para mantener la vida. La fragilidad del Papa revela al Dios débil que se hace carne de nuestra carne y desde allí poder ver su presencia auténtica.

El tercer gesto es una tarde que se va desvaneciendo y que se deja abrazar por la noche, como quien se rehúsa a morir, pero al final entiende que es su real destino. Cuando miramos hacia adentro, cuando hemos sido forzados a ir a nuestras casas, entendemos que durante estos días la vida parece desvanecerse, hay una sensación de victoria de la pandemia, nos sentimos avasallados por una tarde que nos cae encima con toda su fuerza y que parece inevitable. Pero más allá de esta sensación, cuando la tarde, como último atisbo de luz parece perderse en la noche, y experimentamos el miedo y la soledad, la presencia de Dios siempre estará latente para sostenernos. No se nos olvide que es en medio de la noche donde Dios baja a las profundidades de la nuestra vida para resucitarla.

El cuarto gesto son seis antorchas vacilantes que no se apagan a pesar de la lluvia. A medida que se va adentrando la noche, la luz permanece fiel. Con el peligro contante de las gotas de lluvia, arden más fuerte. En estos momentos de gran tormenta la opción por Jesús es lo que nos mantiene firmes en medio de las borrascas que amenazan con apagar la vida. La debilidad de aquellas antorchas ante ese inmenso cielo azul que deja caer sus gotas, son el testimonio que en esta hora de la historia la salvación vendrá de lo débil del mundo.

El quinto gesto es el Cristo solitario de San Marcelo. En esta bella figura hay un elemento que ha sido demasiado elocuente. Cuando Francisco se dirige hacia Él, con su paso lento, se ve que el agua ha empapado esta imagen. Tras un profundo silencio, místico y envolvente, la cámara deja ver que el agua corre Cristo abajo. Esto recuerda aquella fina imagen del evangelista Juan, que en el momento definitivo de la vida de Jesús, tras ser traspasado por la lanza de un soldado, de su costado salió sangre y agua. Ayer, silenciosamente, hemos vuelto a entender que Jesús lo ha dado todo, no se ha guardado nada para sí, ya nadie le puede arrebatar nada, ni la muerte misma. Lo último que da el cuerpo humano es el plasma, signo de la entrega total. En esa agua la humanidad entera estaba y en esta realidad presente, hombres y mujeres lo siguen entregando todo para vida a otros.

El sexto gesto es un hombre hablando sin tapabocas y guantes. Ver a Francisco completamente vulnerable, expuesto, humano, nos enseña que Dios necesitaba hablar más fuerte que nunca, necesitaba una voz que no estuviera cubierta para regalarnos su palabra que consuela y anima. Necesitaba unas manos libres para abrazarnos a todos y hacernos sentir su compañía fiel. En esa plaza inmensa, las murallas se abrieron más que nunca para alcanzar al mundo entero en un abrazo.

El séptimo gesto es la Custodia en la puerta de la Basílica. El Resucitado dando la cara al mundo, mirando de frente la realidad, aconteciendo siempre en salida. Las puertas abiertas desde donde el Resucitado bendijo el mundo, son signo de que todos tenemos un lugar en el corazón de Dios. Más allá del miedo que pueda asaltarnos, Jesús vuelve y nos recuerda como a sus amigos que estaban encerrados, que Él abre las puertas a una realidad nueva que nos regala la paz. En la Custodia Jesús ha pronunciado una palabra de esperanza en tiempos de desolación, en la Custodia Jesús se hizo presente para primerear con su presencia el camino que estamos recorriendo, en la Custodia Jesús se vuelve a unir más íntimamente a todos mediante su pequeñez. En esa Hostia el corazón de un amor entregado sigue latiendo para que nunca nos sintamos solos.

Solamente unos ojos capaces de captar la presencia sutil de los gestos silenciosos, podrán ver a Dios aconteciendo en esta historia, sabrán que hay más de lo que se pide, hay más de lo que se ve, hay más de lo que se reclama escrupulosamente. Al finalizar, Francisco entrega el Santísimo, quizá esto sea lo más fuerte, pues vimos que en cada paso que daba la Custodia le pesaba más, estaba haciendo fuerza para sostenerla; sin lugar a dudas, Dios es de los frágiles, de los débiles, de los vulnerables. El lugar de la Revelación hoy son los que se encuentran postrados en las camas de los hospitales del mundo, los que están encerrados en sus casas contagiados, los que sienten que el cansancio los dobla, los que lo siguen dando todo para que la vida salga victoriosa.

Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá…

III.4. Este simbolismo joánico quiere también introducirnos en el misterio de la misma muer­te de Jesús. Jesús está fuera de Judea, lejos de Jerusalén, que es donde se va a ce­le­brar el drama de la muerte de Jesús. Los judíos están buscando una ocasión para coger a Jesús. Lázaro está en el territorio de los judíos (los no creyentes), cerca de Jerusalén. Para con­solar a las hermanas del muerto vienen los judíos de Jerusalén (los no creyentes). Vemos co­mo juega el evangelista con el simbolismo de creer y no creer en Jesús. Las hermanas son las que se confían a Él. Ellas, como buenas judías, aceptaban que debía haber resurrección al final de los tiempos. Pero no entendían el sentido. La respuesta de Marta (Jn 11,24) es la misma que pensaban los fariseos. Pero con esto no se logra darle a la muerte todo su sentido. ¿Por qué hace Jesús el milagro? Para que los hombres crean. No para probar su po­der divino, sino para que los hombres crean que hay una vida después de la muerte. Y pa­ra hacer entender que la muerte sin esperanza es una muerte que nace del alejamiento de Dios. Los ju­díos (los no creyentes) no han podido encontrar en Dios toda la fuerza de la vida, porque bus­caban algo que superaba la razón y que solamente se puede encontrar en la fe en la per­sona de Jesús. Ellos no han logrado esperanzar a las hermanas de Lázaro. Viniendo Jesús al territorio judío se expresa que entra en la esfera de la muerte de los hombres, la esfera de los que no tienen esperanza, la esfera de los que no ponen en Dios todo, la esfera de una religión de tejas abajo; la esfera de los egoísmos y las mio­pías. Jesús sabe que pronto va a llegar su muerte en ese territorio de los judíos, pero no le importa.

III.5. El “mirar como le amaba” no puede interpretarse solamente como un gesto de la amis­tad personal del hombre Jesús con Lázaro. El evangelista no quiere presentar nunca so­lamente al hombre Jesús, sino a Jesús Señor. Quiere decirse que el Señor, a todos los que es­tán muertos en razón de la ley humana y en razón de sus mismos pecados, no los aban­do­na, aunque estén cuatro días en la tumba. Uno más, para significar que pasado tres días, ya es cuando al cadáver se le daba por perdido. Ningún hombre está perdido ante el Señor. Jesús grita a Lázaro y este sale con los pies y las manos atadas (Jn 11,43). La voz de Dios es al­go que se oye dentro del ser, del corazón y uno se conmueve. Esta es la voz que re­su­ci­ta. Fijémonos en el v.43, cuando se dice que sale de la tumba y, sin embargo, está atado de pies y manos. Y luego se les dice a los otros que lo desaten. Hay un distinción entre lo que Jesús hace y lo que hacen los hombres. El que ver­da­deramente da la vida es el Señor, y entonces Lázaro revive. Luego se manda que se le desate. En Lázaro está representada la muerte de los hombres a todos los efectos. Lázaro era un buen judío, pero desde los planteamientos de su religión no se le puede dar vida. No quiere decir, ni que Lázaro fuera un gran pecador, ni un judío contrario a Je­sús. Sabemos que es al revés. Es un simbolismo para el gran amor que se expresa.

III.6. Esta resurrección de Lázaro, no obstante, no tiene sentido más que a la luz de la misma re­su­rrección de Jesús. Así lo quiere presentar el evangelista. Se está preparando la muerte de Jesús por parte de los fariseos. A partir de los vv. 45-57 tenemos el juicio que los fa­ri­seos tienen sobre él. Muchos se han convertido. Y esto hace temblar a los responsables de la religión. Deciden darle muerte, cosa que se ha ido preparado en todo el evangelio. Por eso este relato es el simbolismo mismo de lo que va a suceder con el Jesús hom­bre; que Dios no lo abandonará a la muerte, sino que lo resucitará. Se hacía necesario que Jesús marchara a su propia muerte para hacernos comprender que tras la muerte se en­cuentra la definitiva vida de Dios. Y esta vida de Jesús que se comunicará a todos los que creen es la que se simboliza en todo el relato. Jesús está haciendo una donación del don de la vida que él anuncia: «yo soy la re­su­rrección y la vida» (11,25). El milagro es un signo de la vida de Jesús, y no se trata pro­pia­men­te de una anticipación de la resurrección corporal, ya que Lázaro debe morir de nuevo. Ade­más, propiamente, no se trata de una resurrección, como en Jesús, sino de una reviviscencia. Y la reviviscencia solamente supone una vuelta de nuevo a este mundo, y en este mundo necesariamente se ha de morir.

III.7. En Jesús si se trata de una resurrección, ya que la resurrección supone una trans­for­ma­ción total del ser corporal humano. Luego el milagro de la reviviscencia de Lázaro es el símbolo de la vida que Jesús adquiere en su resurrección y que anticipa a los hombres de este mun­do mediante la fe, aunque sea una pizca. Debemos caer en la cuenta del simbolismo con el que gestiona Juan la narración, en su totalidad, para que no nos perdamos en lo insignificante y nos preguntemos, sin obtener respuesta, en qué ha consistido el milagro (en Juan es un “signo” sêmeion). Si nos empeñamos en averiguar cómo fue este milagro no llegaremos a la grandeza teológica y espiritual del texto. Porque si entendemos la vuelta a la vida de Lázaro como resurrección, debemos asumir que ha debido morir otra vez: lo cuál sería bastante desconcertante: así no se soluciona el misterio de la muerte. En una novela actual se dice: “nadie es tan malo que merezca morir dos veces”, en palabras de Magdalena a Jesús. Por ello, este milagro último viene a cerrar y coronar la serie de representaciones por los signos de la obra de Jesús. Este es el más evocador de todos y el que más tensión crea, ya que va a preparar la muerte de Jesús por parte de los judíos. Jesús ya puede ir a la muerte, porque la muerte física no es obstáculo para la vida eterna. Con ello se logra pre­parar a los fieles para que entiendan, desde ya, que la muerte física no puede destruir al hombre. Que la Cruz (donde va a morir Jesús) viene a ser el comienzo de la vida, por la acción verdaderamente resucitadora de Dios.

Fray Miguel de Burgos Núñez