Autor: Julie Meucci

Organista de la Parroquia. Orientadora de charlas y cursos parroquiales.

Cantaremos. XVIII Domingo del Tiempo Ordinario /B

Después de la multiplicación de los panes, Jesús se retira, se aleja porque sabe que quieren hacerlo rey. La gente busca entusiasmada a Jesús no porque han descubierto en Él el a Dios, sino porque piensan haber encontrado  a aquél que encarna el poder mesiánico con el que todos sueñan, el Mesías que les asegura el alimento diario, el guerrero que acabará con el poder de Roma.

Jesús entabla un diálogo con ellos y los invita a buscar a Dios desinteresadamente aceptando con una mirada de fe, el verdadero alimento que Él les ofrece, del cual,  el que acaban de comer,  no es más que una prefiguración.

Jesús emplaza a la turba a buscar el alimento que perdura y les asegura que Él es el Pan verdadero bajado del cielo. Jesús los pone frente al espejo de la propia miseria y del interés humano. La gente busca privilegios y con  frecuencia se pone el ropaje "de ocasión", con tal de satisfacer sus ambiciones. De esta manera cambian con frecuencia de lealtades…….. Jesús rechaza ese seguimiento interesado, esa devoción nacida del miedo y la angustia. Jesús sabe muy bien que ese entusiasmo durará tanto cuanto apremie la necesidad y su lealtad siempre andará en busca del mejor postor. Esa es la que podríamos llamar "la devoción del hambre" , que pasará en cuando se calme la necesidad  o en cuanto se cesen la provisiones.   Jesús busca fieles de fe que quieran saciar al hambre profunda del alma.

"Yo soy el Pan de Vida" dice Jesús. "El que venga a mi, no pasará más hambre". Jesús es el proyecto de Dios para alimentarnos en esta dura travesía de la vida.

CANTAREMOS:

      • Que alegría cuando me dijeron ……………………………………….. 151
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este pan y vino ………………………………………………………………. 91
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Te conocimos al partir el pan ………………………………………….. 191
      • Tan cerca de mi ……………………………………………………………. 193
      • Viva Cristo ……………………………………………………………………. 218

Cantaremos. XVII Domingo del Tiempo Ordinario /B

El Señor era un hombre muy práctico. Su amor se manifestaba en mil detalles de la vida ordinaria. Cuando hablaba del reino de Dios no parecía estar pensando en cosas etéreas…. se preocupaba de los enfermos, de los perturbados por espíritus malignos…..  por eso no pasó por alto el cansancio de sus discípulos y tampoco el hambre de la multitud que le seguía.  Aquella gente necesitaba alimento y Jesús fue el primer en pensar en ellos.  Los discípulos quedan desconcertados cuando el Señor les dice: "Denle ustedes de comer".!….No eran ricos, y el alimento para aquella multitud era impagable.

El acontecimiento de la multiplicación de los panes, fue sin duda un hecho que quedó en la memoria de los contemporáneos de Jesús y que perduró por mucho tiempo. La preocupación de Jesús por las necesidades de la gente se hacía patente en todo momento. El amor a Dios no se sustituye con el amor al prójimo, pero el amor al prójimo implica a su vez, en cada ser humano,  una actitud de servicio y de ayuda al hombre, no sólo por amor de Dios que es lo que le da la dimensión cristiana, sino por el hombre mismo. Jesús nos enseña con este espléndido prodigio, que al que tiene hambre y no tiene, hay que darle de comer, al que tiene sed hay que darle de beber… El hambre es la máxima expresión de la carencia y de la necesidad del hombre….y es posible, que en algún momento, de alguna manera, todos hayamos padecido el hambre…!

En ocasiones, el Evangelio parece muy sencillo y en otros momentos extremadamente difícil. Los discípulos del Señor, luego de aquella vivencia, entienden que estar a disposición del hambriento implica poner aquello que puede mitigar el hambre del necesitado. Para que ésto se de, antes debe suceder el milagro de curar nuestra ceguera, de vencer nuestra indiferencia. ¿Cómo puede pensar en la necesidad de los otros, aquél que nunca se sacia porque el hambre de las propias ambiciones jamás le deja satisfecho? – La tierra es de todos. Es el regalo del Padre para la vida digna de todos sus hijos. Sin embargo, los que se toman el en encargo de "distribuir", se atribuyen también el poder de almacenar para sí, lo que por justicia corresponde a muchos….

CANTAREMOS:

      • Reunidos en nombre del Señor ………………………………………. 159
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te ofrecemos Señor ………………………………….…………………. 186
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Tu pones lo demás ………………………………………………………. 190
      • Somos un pueblo que camina ……………………………………….. 174
      • Ya no temo …………………………………………………………………. 223

Cantaremos . 12 de Julio–Domingo XV del Tiempo Ordinario/B

El estilo que Jesús tenía para invitar al pueblo a vivir de otra manera, se ajusta a la imagen de un maestro de su tiempo. No es sólo un Profeta que anuncia la irrupción del reino de Dios, sino un Maestro que enseña a vivir respondiendo a su llamado.  Jesús va comunicando esta pedagogía a sus discípulos en la convivencia diaria; su sola presencia hacía notar de manera callada aquello que enseñaba: ¡Dios ya está aquí!.  Los enfermos, los desposeídos, los endemoniados, empezaban a sentir a Dios como su Padre.  Así pues, a un determinado momento decide enviar a sus discípulos, de dos en dos, a transmitir su mensaje de salvación. Les da las herramientas necesarias para hacer lo que Él hace.

El Cap X, San Mateo contiene, de forma más completa, las enseñanzas dadas por el Señor a sus apóstoles antes de partir.  Les da además, el poder de curar enfermedades, de expulsar espíritus impuros y de resucitar muertos. Este poder les es dado para que, aquellos que tienen necesidad de ver signos externos, crean.  Reciben además el poder de llevar la paz, la paz de Jesús.  Una paz que sólo les será dada a aquellos que quieran recibirla y que es muy distinta a la que el mundo da.

Los que Llevan el mensaje de Jesucristo, caminan por una senda peligrosa. "Son enviados como corderos en medio de lobos". Correrán la misma suerte de su Maestro y es posible que sean aborrecidos. Los discípulos volvieron emocionados de aquella primera misión. No sospecharon entonces la trascendencia ni las consecuencias que en adelante acarrearía aquél compromiso. Es posible que a nosotros, en algunos momentos,  también nos asuste las consecuencias del testimonio y el compromiso.

CANTAREMOS:

      • Reunidos en el nombre del Señor ……………………………..159
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
        • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre Nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • El Viñador …………………………………………………………….281
      • Pescador ……………………………………………………………..127
      • Ya no temo …………………………………………………………..223

Cantaremos – 14 de Junio. Domingo XI del Tiempo Ordinario /B

La parábola del Granito de mostaza debió sorprender a los galileos del tiempo de Jesús. Elige de manera intencional, el granito de  mostaza, considerada la semilla más chiquita de todas. Todos podían ver cómo en el mes de abrir llegaban bandadas  de jilgueros, para cobijarse en sus ramas y comer de sus granos…. Sin duda alguna, el lenguaje de Jesús era desconcertante y sin precedentes

Todos esperaban el reino de Dios, pero esperaban su llegada como algo grandioso y lleno de poder.  ¿Cómo es que Jesús pudo comparar el poder salvador de Dios con un arbusto salido de una semilla tan pequeña?… ..¿Es que ahora tendrían que estar atentos para descubrir a un Dios que ya está actuando en lo pequeño y en lo insignificante?  Cada uno tenía que decidir, si seguir esperando la llegada de un Dios terrible y poderoso, o arriesgarse a creer en la actuación humilde de Jesús.

Verdaderamente el ejemplo que Jesús utiliza para darnos una imagen del dinamismo y de la fuerza que el reinado de Dios trae consigo, no puede ser mejor. Asombra que en la minúscula semillita de mostaza  se encierre  algo tan grande. Dios sabe valorar las cosas en su justa medida y es el mismo Dios el que reparte aquí y allá  pequeñas dosis de su poder arrollador, con la finalidad de que su Reino continúe su crecimiento en el mundo.  La parábola de la semilla de mostaza debe conmovernos profundamente si de verdad pensamos en la realidad humana y en el origen divino del Señor. Si reflexionamos en lo sublime y en lo trágico de su vida y luego, en el origen y destino de la Iglesia, su Cuerpo místico. Una Iglesia grande en su misión, luminosa en la entrega, en el testimonio y en la martirio de muchos, pero manchada y ensombrecida por las traiciones y la vida incoherente de otros. Mucho para reflexionar al calor y en la cercanía del Señor.

CANTAREMOS:

      • El Señor es mi fuerza …………………………………………. 80
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Una espiga ……………………………………………………… 205
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
        • Si yo no tengo amor
      • Iglesia peregrina ……………………………………………… 108
      • Gracias Señor …………………………………………………. 101

Cantaremos – 24 de Mayo. Domingo de Pentecostés.

En el Libro de los Hechos de los Apóstoles, San Lucas nos presenta un relato lleno de simbolismo, nos enseña gráficamente  la misión que realiza el Espíritu Santo dentro de la Iglesia. Comienza por describir una serie de señales, tales como el fuerte ruido que se escuchó y que ciertamente debió causarles sobresalto, así como la luz que los inundó.  En ellos se produce un cambio personal, transformando radicalmente su miedo en valentía, abriéndoles el entendimiento para descubrir mediante el Don de Sabiduría, las enseñanzas del evangelio del Señor.

Cuando el Señor fue crucificado ellos huyeron despavoridos….Eran un grupo de hombres débiles a los que prácticamente les era imposible comprender el misterio que habían presenciado.  Pentecostés le abrió los ojos…. y entendieron a quien  habían seguido por casi tres años…

Por Pentecostés ha nacido la fe y con ella la existencia cristiana.  La  conciencia de vivir en Cristo, de tenerle por origen y término.  Hoy nos toca a nosotros pedir que un nuevo Pentecostés se realice en nosotros, su Iglesia. ¡Que aprendamos a mirar la vida de manera nueva, a vivirla al estilo de nuestro Maestro, el Señor Jesús!

CANTAREMOS:

      • Y cantaré, aleluya ……………………………………… 224
      • Espíritu de Dios …………………………………………… 79
      • Espíritu Santo, guíanos ………………………………… 83
      • Siempre es Pentecostés ……………………………….173
      • Alabaré …………………………………………………….. 17

Cantaremos – 10 de Mayo – VI Domingo de Pascua /B

Permanecer en el amor de Jesús no es algo teórico ni vacío de contenido. Consiste en «guardar sus mandamientos», que él mismo resume enseguida en el mandato del amor fraterno: «Éste es mi mandamiento: que  se amen unos a otros como yo los he amado». El cristiano encuentra en su religión muchos mandamientos, pero sólo del mandato del amor dice Jesús: «Este es mi mandato». En cualquier época y situación, lo decisivo para el cristiano es el amor.
Jesús no presenta este mandato del amor como una ley que ha de regir nuestra vida haciéndola más dura y pesada, sino como una fuente de alegría: «Les hablo de esto para que mi alegría esté en ustedes». Cuando entre nosotros falta verdadero amor, se crea un vacío que nada ni nadie puede llenar de alegría.
Sin amor no es posible dar pasos hacia un cristianismo más abierto, cordial y amable donde podamos vivir como «amigos» de Jesús. No debemos cultivar un cristianismo triste, lleno de lamentos y aburrida resignación. A nuestro cristianismo le falta, con frecuencia, la alegría de lo que se hace y se vive con amor. Le falta el entusiasmo de la innovación, y le sobra la tristeza de lo que se repite sin la convicción de estar reproduciendo lo que Jesús quería de nosotros.

CANTAREMOS:

      • Aleluya, aleluya, el Señor resucitó
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Los frutos de la tierra
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Codero de Dios
      • Resucitó, aleluya (Mandurga)
      • El Señor resucitó, aleluya (el que está en la misma hoja)
        • Gloria ,gloria, aleluya .(Canto a las madres)

Cantaremos – 3 de Mayo. Domingo V de Pascua /B

Jesús alerta a sus discípulos con una imagen muy sencilla: la vid.  Nos enseña que sus discípulos son "sarmientos" que no tienen vida si no están unidos al "tronco". Es decir, que como discípulos del Señor, sólo podremos dar frutos de vida cristiana, si permanecemos unidos a Él por medio de la oración y de la reflexión de su Palabra.  El verdadero cristiano necesita alimentarse de la Palabra del Dios vivo.  Solamente en Cristo, el Mesías, están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento.  Solamente unidos al tronco, las ramas pueden dar fruto.

Sin una comunicación vital con el Señor, el cristiano se convierte en rama seca, en discípulos estériles. Él lo dijo claramente: "Sin mi, no pueden hacer nada". Tal vez aquí radica la crisis de nuestro cristianismo estéril, reflejado en comunidades apáticas para las que "el reino de Dios" es sólo una frase que se escucha totalmente vacía de contenido.

Sin la comunicación sacramental, sin el alimento vivo de su Palabra, para muchos bautizados, el cristianismo queda reducido a una fe que languidece, más parecida a folklore que a la hermosa experiencia vivida por los discípulos al contacto con el resucitado.  Ser cristiano hoy, nos exige una experiencia vital de Jesucristo, un acercamiento interior a su persona y cultivar una verdadera pasión por su proyecto de salvación.  Lo esencial es permanecer unidos a Él. Solamente así, podremos ir regando sus palabras, sembrando las semillas que nacerán en otros corazones. Jesús es muy claro cuando dice, que toda rama que no da fruto será cortada….. pero también añade, que aquella que da fruto, será podada para que de más todavía.

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Los frutos de la tierra
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Codero de Dios
      • Beberemos la copa de Cristo
      • Donde hay caridad y amor
        • Alabaré

Cantaremos – 26 de Abril. Domingo IV de Pascua /B

Este cuarto domingo de Pascua nos presenta a Jesús como el Buen pastor,  el que acompaña y guía a su Iglesia  por los caminos de la salvación.  Desde que andaba por los caminos de Galilea, los discípulos experimentaron con mucha fuerza, la acción salvadora de Dios.  Por eso, luego del impacto de la resurrección, aquellos hombres y mujeres sencillos  se sienten urgidos a responder:  ¿ Con quién hemos convivido en Galilea?…. ¿Quién es ese Jesús, cuya vida ha despertado tanta esperanza en nuestros corazones?…. "Yo soy el buen pastor, les dijo y se lo enseñó con cada una de sus palabras, con sus gestos curadores,  con aquella energía que salía  de su alma cuando gritaba que Dios es el Dios de los pobres, de los hambrientos, de los indefensos, de los difamados y perseguidos….  El ejemplo de Jesús contrasta enormemente con algunos pastores mercenarios, aliados del Poder, para los que no parece tener importancia ni la suerte, ni la vida de sus ovejas.

Si Dios existe, sin duda debe parecerse a la imagen que nos dio Jesús. La manera de ser de Jesús, su inmensa compasión, su entrega por el bien de todos, sin duda alguna nos transporta a la revelación de Dios. Jesús se preocupa de los pobres, de los perseguidos y de los que son víctima de las injusticias y atropellos del poder.  ¡Cómo se encendería la fe de nuestro pueblo si lograra intuir  que Dios nos mira con los mismos ojos de misericordia con que Jesús miró a los enfermos, a los excluidos, a los perseguidos de su tiempo. Su manera de ser, sus palabras y reacciones son pinceladas claras de la revelación de Dios.  El buen Pastor, sin duda alguna, debe ser como Jesús. El que no lo es, no es más que un impostor.

Dios no es un simple concepto, sino una presencia amorosa y providente que comparte nuestra existencia y adquiere mayor intensidad en la medida  en que nos enfrentamos a las dificultades de una humanidad desorientada y perdida detrás de falsos mesías, oprimida bajo el peso de cualquier tiranía…. Lo que más le interesa a Dios no es el cumplimiento de leyes sin vida, sino la posibilidad de la vida digna y plena para todas sus criaturas. Una ideología, una religión, que va contra la vida y el desarrollo pleno del ser humano, es falsa.  Esta es la Buena Noticia que nos trajo Jesús, el Salvador, el enviado del Padre y que fue ratificada con su resurrección. ¡Dios es Amor!

CANTAREMOS:

      • Jesús nuestra Pascua
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este pan y vino
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Al partir el pan
      • El Señor resucitó, aleluya
      • Gloria, gloria aleluya

Cantaremos. 12 de Abril–Domingo II de Pascua o de la Divina Misericordia /B

Debió ser grade el impacto cuando, sin abrir las puertas, Jesús aparece en en medio de sus discípulos. Después de la huida estarían desconcertados y avergonzados, pero cuando ven a Jesús en medio de ellos se llenan de una alegría desconocida y se sienten comprometidos a continuar la misión  que el mismo Jesús había recibido del Padre. Apenas aparece, les regala lo que tanto necesitaban : "¡La paz esté con ustedes!", le dice, y con esa bendición se sienten perdonados.  No hay duda de que Jesús sigue siendo el mismo, cercano, amable, el mismo que curaba enfermos y pecadores cuando andaba por los caminos de Galilea.

Aquél encuentro transforma de raíz a los discípulos. Él se comunica y contagia; "Así como el Padre me envió a mi, así yo los envío a ustedes". El encuentro es un regalo: la pena que tenían en el corazón no era sólo  por su muerte, sino que era una pena culpable por haberlo abandonado.  Los apóstoles y discípulos no esperaban la resurrección, no tenían idea de esta experiencia. El relato de la incredulidad de Tomás es prueba de ello. Jesús se acerca y le da las pruebas,  Tomás responde humildemente: "¡Señor mío y Dios mío!"

Ese mismo Jesús resucitado está en medio de su Iglesia, que somos nosotros. Pero con frecuencia caminamos entristecidos como los discípulos de Emaús.  Derrumbados, desesperanzados, pareciera que todavía lo consideramos muerto, casi una leyenda… Pero es necesario que lo descubramos lleno de vida en medio de nosotros, es necesario constatar que nuestras esperanzas no son exageradas, sino más bien demasiado pequeñas. Es necesario que volvamos a nuestra comunidad, a nuestro entorno como testigos convencidos del resucitado. No se trata de ir simplemente a predicar una doctrina, sino a conquistar nuevos discípulos que se comprometan a vivir desde Jesús y como Jesús siguiéndole fielmente. Cristo resucitado está en el centro de la Iglesia, pero su presencia no parece ser vista por nuestra fe, no es conocido, ni comprendido en su originalidad, no es amado ni seguido con el ardiente entusiasmo que tuvieron sus primeros discípulos. Aquí sólo falta la decisión personal de cada uno.

CANTAREMOS:

      • Aleluya, aleluya, el Señor resucitó
        • Señor ten piedad – Gloria –Aleluya
        • Antífona
      • Te vengo a ofrecer
      • El Señor resucitó, aleluya
      • Resucitó aleluya (Madurga)
      • El Señor ha resucitado