Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Evangelio: Mateo (25,14-30): No «enterrar» el futuro

III.1. El evangelio de Mateo (25,14-30) nos muestra, tal como lo ha entendido el evangelista, una parábola de “parusía” sobre la venida del Señor. Es la continuación inmediata del evangelio que se leía el domingo pasado y debemos entenderlo en el mismo contexto sobre las cosas que forman parte de la escatología cristiana. La parábola es un tanto conflictiva en los personajes y en la reacciones. Los dos primeros están contentos porque “han ganado”; el último, que es el que debe interesar (por eso de las narraciones de tres), ¿qué ha hecho? :“enterrar”.

III.2.Los hombres que han recibido los talentos deben prepararse para esa venida. Dos los han invertido y han recibido recompensa, pero el tercero los ha cegado y la reacción del señor es casi sanguinaria. El siervo último había recibido menos que los otros y obró así por miedo, según su propia justificación. ¿Cómo entendieron estas palabras los oyentes de Jesús? ¿Pensaron en los dirigentes judíos, en los saduceos, en los fariseos que no respondieron al proyecto que Dios les había confiado? ¿Qué sentido tiene esta parábola hoy para nosotros? Es claro que el señor de esta parábola no quiere que lo entierren, ni a él, ni lo que ha dado a los siervos. El siervo que “entierra” los talentos, pues, es el que interesa.

III.3. Parece que la recompensa divina, tal como la Iglesia primitiva pudo entender esta parábola, es injusta: al que tiene se le dará, y al que tiene poco se le quitará. Pero se le quitará si no ha dado de sí lo que tiene. Y es que no vale pensar que en el planteamiento de la salvación, que es el fondo de la cuestión, se tiene más o menos; se es rico o pobre; sino que la respuesta a la gracia es algo personal que no permite excusas. La diferencia de talentos no es una diferencia de oportunidades. Cada uno, desde lo que es, debe esperar la salvación como la mujer fuerte de los Proverbios que se ha leído en primer lugar. Tampoco el señor de la parábola es una imagen de Dios, ni de Cristo, porque Dios no es así con sus hijos y Cristo es el salvador de todos. Es una parábola, pues, sobre la espera y la esperanza de nuestra propia salvación. No basta asegurarse que Dios nos va a salvar; o aunque fuera suficiente: ¿es que no tiene sentido estar comprometido con ese proyecto? La salvación llega de verdad si la esperamos y si estamos abiertos a ella.

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

CON JESÚS SEÑOR DE LA HISTORIA – Nº 14 (8 de noviembre de 2020)

EL CUADRO DEL PURGATORIO DEL PINTOR CRISTÓBAL ROJAS

Después de la salida definitiva del poder del Gral. Antonio Guzmán Blanco, tomó posesión como Presidente de la República de Venezuela, el 5 de julio de 1888 —aniversario de la Declaración de la Independencia de Venezuela—, el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, un ferviente católico… Las relaciones entre la Iglesia y el Estado mejoraron notoriamente… Cuando se trató de crear dos nuevas Parroquias en el casco urbano de la ciudad de Caracas, en octubre de 1889, las autoridades civiles y eclesiásticas, las crearon simultáneamente…

La Iglesia de La Pastora, la había construido con formidable empeño Fray Olegario de Barcelona, uno de los Capuchinos venidos a Venezuela en 1841, gracias a las gestiones del Pbro. Dr. José Manuel Alegría. Como hizo notar en su oportunidad Mons. Nicolás Navarro, Fray Olegario logró granjearse la buena voluntad de los sucesivos Presidentes de la República: El Gral. “Guzmán Blanco mismo, el hombre incapaz de reconocer otra superioridad que la suya propia, rindió reconocimiento a la virtud del humilde Capuchino, y fue él quien, con la más espontánea generosidad y de una manera harto imprevista, puso en manos del Padre Olegario la primera suma considerable para la construcción de La Pastora. En seguida, el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl, durante los días de su glorioso Gobierno, enalteció los vínculos de su cordial amistad, que le ligaban con nuestro Religioso Capuchino desde que éste fue Capellán del Ejército, prosiguiendo con ahínco la fábrica, sin omitir ninguna clase de expensas, hasta dejarla casi concluida. El Dr. Raimundo Andueza Palacio llevó la obra a término; y el General Joaquín Crespo prestó también un valioso contingente en el pago de algunas deudas, con que el venerable anciano quedó comprometido al fin de la jornada”.

Precisamente por encargo de Fray Olegario de Barcelona, pintó Cristóbal Rojas el cuadro del purgatorio entre 1888 y 1890 en París, ya gravemente enfermo de tuberculosis… Según Alberto Junyent, en su sucinta pero enjundiosa biografía de Cristóbal Rojas, el pintor intentó encontrar alguna orientación para el cuadro en el Museo del Louvre… Allí se encontró con un colega francés, de edad madura, a quien había conocido por intermedio de Martín Tovar y Tovar, pintor venezolano, que había estudiado en París, años atrás, y que se había venido a París con Arturo Michelena en 1885… El joven venezolano le expuso sus inquietudes, y el colega francés —cuyo nombre no menciona Junyent— lo invitó a pasar por su casa para hacerle ver algo que podría serle muy útil… Al día siguiente, en su casa, “le prestó dos abultados tomos de la ‘Divina Comedia’ de Dante ilustrados por Gustave Doré. Es de suponer que el pintor leyó el poema del gran poeta florentino con avidez. En todo caso, es lo cierto que Rojas tomó pie del libro para concebir una curiosa composición que llevaría el título de ‘Dante y Beatriz a orillas del Leteo’”, que llegó a figurar en el Salón de la Sociedad de Artistas Franceses…

No era la primera vez, que Rojas había logrado, que una obra suya fuera admitida en ese prestigioso Salón… En 1885 había enviado una obra —se trata de una maternidad—, que fue aceptada “entre las dos mil quinientas seleccionadas y expuestas, de un total de nueve mil presentadas para la admisión”, con lo cual Rojas se había convertido, después de Tovar y Tovar, en el primer pintor venezolano en exponer en dicho Salón… En1886, había pintado para el Salón un cuadro titulado “La miseria”, con el cual obtuvo Mención de Honor. En 1887, había logrado colocar en el Salón un cuadro titulado “La taberna”, y en 1888, otros dos titulados “El plazo vencido” y “La primera y última Comunión”. Ese mismo año, fue electo Presidente Constitucional de la República de Venezuela el Dr. Juan Pablo Rojas Paúl… A Rojas le llegó desde Caracas el encargo de pintar el retrato del nuevo Presidente, para lo cual le enviaron algunas fotografías. En 1889, concurría al Salón con los cuadros “El bautizo” y “Dante y Beatriz a orillas del Leteo’” —este último cuadro, ya mencionado…

Leer más

CON JESÚS SEÑOR DE LA HISTORIA – Nº 13 (2 de noviembre de 2020)

EL ALMA DE GREGORIO RIVERA

            Es costumbre piadosa en Venezuela encargar Misas en sufragio por el alma de Gregorio Rivera para que aparezcan las cosas perdidas… ¿Cómo se originó esta costumbre? ¿Quién fue Gregorio Rivera? Se le debe a Don Tulio Febres Cordero —célebre escritor venezolano de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX— el relato titulado “El alma de Gregorio Rivera, que se desarrolla en la ciudad de Mérida, en el Siglo XVIII: Trata de Don Gregorio Rivera y Sologuren, quien, inflamado por sus celos, daba mala vida a su esposa Doña Josefa Ramírez de la Parra… Un día, ésta, después de verse amenazada de muerte por su esposo, se refugió en el Convento de Monjas Clarisas, donde tenía una tía y una hermana… La Madre Abadesa informó al Señor Vicario y Capellán del Convento, Pbro. Dr. Francisco de la Peña y Bohórquez, quien dio permiso a las Monjas de dar asilo a la señora… Pasaban los días, y Don Gregorio persistía con tenacidad en que debían entregarle a su esposa… Un día, el 5 de mayo de 1739, se encaminó al Convento de las Monjas Clarisas: “A los recios golpes que daba, contesta la Monja portera tras el torno. Don Gregorio le dice de mal talante que deseaba hablar personalmente con la Madre Abadesa. La portera, con el sobresalto del caso, pasa el recado, en momentos en que la Superiora se hallaba en la piadosa labor de vestir una imagen del Niño Jesús. Llena de angustia, dirígese a la portería, pero se devuelve del camino, sobrecogida por súbito presentimiento. En viendo Don Gregorio que la Abadesa excusaba presentarse, sale de la portería ciego de ira, lanzando terribles amenazas. Las Monjas hacen cerrar tras él las puertas, y se entregan a la oración. (…) Los pasos precipitados de Don Gregorio se oyeron resonar por algunos instantes en la solitaria calle, simultáneamente con el crujir de las cerraduras del Monasterio. Y sobrevino el silencio, ¡el silencio precursor del desastre!”. Se escuchó una detonación de arma de fuego… ¡Don Gregorio había asesinado al Vicario, Pbro. Dr. Francisco de la Peña y Bohórquez! Don Gregorio se dio a la fuga, pero transcurridas unas horas se entregó a la justicia…

            Llevado a cabo el proceso, “breve y sumariamente, pues se trataba de un hecho cometido a plena luz del día, en el centro de la ciudad, confesado también por el mismo criminal”, “Don Gregorio fue conducido a caballo al lugar del suplicio, en la Plaza Mayor de Mérida, siendo allí fusilado y no ahorcado”.

Leer más

1º de Noviembre. Festividad de todos los Santos.

TODOS LOS SANTOS

Los que forman la Iglesia triunfante, por haber conseguido el trofeo de la prueba, en el estadio de la vida.


Después de su peregrinación, han llegado a la meta, a la ciudad permanente, a la luz eterna, al descanso de la paz eterna, al descanso de la paz inmensa de Dios-Amor, a la felicidad sin fin.


Sus obras les acompañan por toda la eternidad, como trofeos y condecoraciones de victoria, al modo de las llagas conservadas por Cristo resucitado.


Con su ejemplo y su triunfo animan y esperan a los de su propia familia y a los de la gran faminlia cristiana, todavía en peregrinación.

Los Santos.Noticia diaria. Valeriano Ordoñez, s.j.

Solemnidad de Todos los Santos. Comentario Bíblico.

III.1. El evangelio de esta fiesta es ya proverbial; se trata de las bienaventuranzas de Mateo, cuyo texto, además, tiene la solemnidad de una proclamación, sobre un monte (de ahí el Sermón de la Montaña en que está contextualizado), y para toda la multitud, como sería la multitud incontable del texto de Apocalipsis ( primera lectura). Es la carta magna del discipulado, de la vida cristiana, del seguimiento de Jesús, de la salvación futura. Las bienaventuranzas son creativas, no cuantitativas. Son los puntos más determinantes con los cuales Jesús ha pretendido una nueva humanidad, un nuevo pueblo. No se trata de proponer algo exótico, mágico o taumatúrgico, sino algo bien humano. No obstante, es verdad que se plantea un auténtico esfuerzo por conquistar la gloria, la libertad y la paz. Se propone la pobreza que libera el corazón de muchas ataduras, la misericordia que introduce en las relaciones humanas la benevolencia y el perdón, la limpieza de corazón para juzgar y ser juzgados, la lucha por la justicia, porque Dios es justo. Se proclaman bienaventurados por haber elegido lo que el mundo no elige, simplemente porque odia; por haberse decidido por el sentido mejor de la vida. Se trata de una posibilidad de santidad que se debe vivir ya desde ahora, aquí en nuestra historia; no queda para después de que todo haya acabado.

III.2. Se ha insistido mucho en los aspectos literarios y exegéticos de las bienaventuranzas de Mateo (5,1-12) y de Lucas (6,20-22) sobre el tenor original, es decir, aquellas que están más cerca de las palabras de Jesús. Sin duda, todo tiene su sentido, pero quedan muchas preguntas sobre la mesa, porque se permiten diferentes interpretaciones. El texto original que se tomó del texto de Q (sea simplemente Documento o Evangelio como algunos defienden hoy) podría estar bien representado en Lucas, pero no es algo absoluto. Sabemos que las bienaventuranzas tienen un ámbito muy coherente en la literatura sapiencial, la que enseña a vivir, a comportarse, a elegir lo que da o no da sentido a la vida. La propuesta de Jesús, por lo tanto, no está lejos de este contexto sapiencial: con las bienaventuranzas Jesús quiere proclamar el Reino de Dios y quiere enseñar a vivir en ese Reino al que dedica su vida. Son expresiones que nos muestran a un Jesús “profeta escatológico” (no necesariamente apocalíptico), que quería anunciar lo que debería cambiar esta historia.

Leer más

YO ESTUVE EN EL ACTO DE EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS MORTALES DEL DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ.

El viernes pasado me llamaron para pedirme el numero de cédula… El sábado por la mañana me llegó una señora a preguntarme por la talla de mis zapatos. Despues de responderle, que mis zapatos son talla 43, la señora me entregó unos zapatos de trenzas negros nuevecitos, talla 43… Muy pronto iba a saber por qué Dios me mandaba esos zapatos…  El mismo sábado por la mañana me llegó la invitación (personal e intransferible) al acto del día de hoy 26 de octubre de 2020, 156 aniversario del nacimiento del Dr. José Gregorio Hernández, en la Iglesia parroquial de N.S. de la Candelaria… Unos vecinos ofrecieron organizarme el traslado… La Providencia no me faltó…

Un acto hermosísimo, emocionante… Concluida la interpretación por el coro de la “Canción del alma que se huelga de conocer a Dios”, letra de San Juan de la Cruz y música de Francisco Rodrigo, el Cardenal Baltazar Porras inició la Liturgia… Después del canto del “Veni Creator Spiritus”, canto gregoriano del Siglo XIX por el cual se invoca el Espiritu Santo, se constituyó el Tribunal encargado de la exhumación, compuesto por el mismo Cardenal, el Promotor de Justicia de la Arquidiócesis de Caracas, la Notario y su adjunto, tres médicos anatomopatólogos, tres médicos antropólogos forenses, una médico odontólogo forense y seis empleados de la Funeraria Vallés. Proclamado el Evangelio por el Diácono, el Cardenal pronunció una breve homilía, en la cual aclaró, que la exhumación no tiene un sentido de muerte y sepultura, sino más bien un sentido de resurrección: El Dr. José Gregorio Hernández esta vivo, ¡intercede por nosotros ante el Señor! En seguida, fue leída el acta de la exhumación precedente, cuando los restos mortales del Dr. José Gregorio Hernández fueron trasladados del Cementerio General del Sur a la Iglesia parroquial de N.S. de la Candelaria, el 23 de octubre de 1975. A continuación, el Cardenal hizo acto de presencia en la antigua Capilla del Bautisterio de la Iglesia, y ordenó a los albañiles abrir el sepulcro… Extraída la pequeña urna con los restos mortales, fue colocada en andas, y trasladada procesionalmente al presbiterio de la Iglesia, entre tanto un conjunto de música criolla y el coro interpretaban algunos números de música venezolana… Colocada la urna en una mesa delante del Altar, fue abierta y brevemente inspeccionada por los médicos… Después del canto del himno “Te Deum laudamus”, cuya letra se atribuye a San Ambrosio de Milán, rindió honores al sepulcro el Cardenal Jorge Urosa, Arzobispo emérito de Caracas, en vivo… se vieron en las pantallas algunos videos de Obispos del interior del país rindiendo honores… y el Sr. Nuncio Apostólico, Mons. Aldo Giordano, presente en el acto, hizo lo propio, transmitiendo el saludo del Santo Padre, el Papa Francisco… Cantado el Padrenuestro, el Cardenal Porras impartió la bendición apostólica e indulgencia plenaria a los presentes, extensiva a quienes seguían el acto por radio, televisión y las redes sociales, según los cálculos unas 15.000.000 de personas,  dentro y fuera del país…

Los médicos disponen ahora de algunos días para realizar su trabajo y elaborar su informe… con lo cual ya queda despejado el terreno para el acto de la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, previsto para el año próximo… ¡Alabado sea Dios!

Pbro. RAMÓN VINKE.- 26 de octubre de 2020.

NON NOBIS DOMINE

Roma, Son las 4:06 de la mañana del día de mañana. Probablemente ya está despertando o ya despertó Jorge Mario Bergoglio un día más, y a cargar con la pesada cruz que tiene a sus espaldas. ¿Cómo habrá pasado la noche? ¿Habrá podido dormir? Lo más probable es que le habrá hecho ruido la cita bíblica con la que termina el Evangelio de hoy:

«Al que mucho se le dio, mucho se le reclamará; al que mucho se le confió, más aún se le pedirá».

Imagínate, querido lector, lectora  por una noche ponerte estar en los zapatos del Papa Francisco, y con todos los problemas del mundo, preocupado por los disturbios en Chile, la persecución de los cristianos en China, el aumento de mortandad a causa de la pandemia, los ataques al Interno de los ultra católicos que lo desprecian, la incomprensión también de los progresistas y liberales que lo manipulan y malinterpretan a su antojo y para colmo las peticiones de un líder bananero que le exige disculpas de lo acontecido hace 500 años, por menos que eso… cualquiera de nosotros nos habríamos vuelto locos de tanto estrés y presión.

Y sin embargo, ahorita ya 4:15 de la mañana, hora de Roma, del jueves 22 ya ha de estar en oración, por el mundo, por la Iglesia y por si mismo para que la luz del Espíritu Santo lo ilumine y sus palabras sean luz y guía para el mundo que ahora cree todo menos la Verdad.

El presente escrito no busca ser una apología y defensa exhaustiva del Papa Francisco, hay personas mucho más capacitadas para defenderlo, y hay más aún para juzgarlo, tanto ultraconservadores como progresistas lo han juzgado y condenado o manipulado a su conveniencia.

Más bien la intención de estas breves palabras amigo, amiga lector, es invitarte a tener un poco de Empatía, por este líder espiritual cuyo único delito es cargar la Cruz, siguiendo los pasos de Cristo el eterno incomprendido,

Ese Jesús que amargamente se quejaba un día diciendo:

¿A qué compararé la gente de este tiempo? Se parece a los niños que se sientan a jugar en las plazas y gritan a sus compañeros:

Tocamos la flauta, pero ustedes no bailaron; cantamos canciones tristes, pero ustedes no lloraron.”

Porque vino el Papa Benedicto que era austero, sabio y ordenado y dijeron este es un nazi, inquisidor y hierático. Un insensible y arrogante alemán.

Y vino Francisco y dijeron que predica de misericordia y comprensión, y dicen este es un hereje, amigo de publicanos, homosexuales y gente de mal vivir.

En realidad amigo lector puede ser que estés tu enojado, o contento con lo que se dice del Papa, y hayas ya hecho un juicio a favor o en contra, lo que si te diré es qué en  cuanto sus declaraciones él no ha tergiversado la enseñanza moral católica, solamente pide que a las personas que se consideran homosexuales no se les discrimine o aparte de la familia, sino que se les trate como personas.

Pero vivimos tiempos relativistas, donde cada quien buscaremos entender lo que queramos, y algunos juzgaremos u otros malinterpretáremos con tal de obtener algún beneficio o alguna ganancia.

De cualquier forma, creo que aún cuando lo ataquemos o alabemos, Francisco ahorita estará orando por nosotros, por si mismo y por la Iglesia, y aunque muchos lo descalifiquen o quieran ver su ruina o manipularlo a su antojo, lamentó informar que no van a poder. Porque Francisco sabe que su fuerza no está en la sabiduría de sus propias palabras, su fuerza le viene del Espíritu Santo.

“Al que mucho se le da mucho se le exige… y al que mucho se le confíe se le pedirá mucho más” Francisco es consciente de ello, y se encuentra como oveja en medio de lobos que lo quieren despedazar. Pero es valiente, porque pese a ello, no dejará de cargar la Cruz de la incomprensión al interno y fuera de la Iglesia. Sabe que sus palabras son medidas, pesadas e Interpretadas para bien o para mal, ¿cómo sabremos si ha sido sensato o no? “Por sus obras, los conocerán”

Mientras tanto, de corazón yo deseo que el Papa Francisco haya pasado una buena noche, haciendo lo que hizo San Juan XXIII cuando no podía dormir:

“Francisco, ¿quién gobierna la Iglesia, tu o el Espíritu Santo?  El Espíritu Santo obvio, entonces Duerme Francisco, duerme…”

Escrito por Pbro. Alex Vacio

“ESTA COPA ES LA ALIANZA NUEVA SELLADA CON MI SANGRE

“ESTA COPA ES LA ALIANZA NUEVA SELLADA CON MI SANGRE, QUE VA A SER DERRAMADA POR USTEDES” (Lc 22, 20). En estos tiempos de confinamiento, de cuarentena por la pandemia del coronavirus, nos han hecho insistentemente todo tipo de recomendaciones de índole sanitaria: recomendaciones en relación al distanciamiento social, al uso de las mascarillas, etc. Pero poco, muy poco, se ha hablado de la necesidad de implorar de la misericordia de Dios el fin de la pandemia. En este sentido, los discípulos de Cristo tenemos una misión muy importante que cumplir… Nuestro Señor Jesucristo, en la Última Cena con sus discípulos instituyó el Sacramento de la Eucaristía, el Sacramento de la Nueva Alianza, sellada con su Sangre (cf. Lc 22, 20). Efectivamente, Dios es nuestro aliado, que nunca nos abandona, que siempre está a nuestro lado para mostrarnos el camino de la salvación… de la salvación eterna, pero también de la salvación de los males de este mundo: de las guerras, de los terremotos,  de los huracanes, de las pandemias. .. Adoremos al Señor en el Santísimo Sacramento… y, si no nos es posible debido a la cuarentena, por lo menos intensifiquemos nuestra oración, confiados en que Dios, como aliado de la Iglesia, sacramento universal de salvación, mostrará a la humanidad el modo de salir de la pandemia… para que Él con su Espíritu Santo ilumine a los investigadores, a los médicos… para que, si fuera necesario, haga un milagro, que ponga fin a la pandemia.

 Pbro. RAMÓN VINKE.– 25 de octubre de 2020, XXX Domingo del Tiempo Ordinario.

25 de Octubre. Mateo (22,34-40): La ética del amor

III.1. El evangelio de Mateo de este domingo nos ofrece la disputa sobre el mandamiento más importante. Sabemos que se unen o se juntan dos textos Dt 6,5 y Lv 19,18 que eran citados frecuentemente en discusiones éticas rabínicas, pero la idea de unirlos tan estrechamente a manera de resumen de toda la Ley y los Profetas fue una idea creativa no solamente brillante, sino, de nuevo, profética, como sucede en todas estas disputas concluyentes en Jerusalén. Lo que asombra en el texto evangélico es la seguridad soberana con que afirma que no hay preceptos como estos, porque en ellos se apoya toda la ley y los profetas. El texto dice que el amor al prójimo es “semejante” (homoía) al primero, dando a entender un orden lógico, pero sin disminuir su importancia. Es más, aquí Jesús nos está llevando a la conclusión de que aunque Dios no es el hombre, lo que podemos llamar la experiencia del amor no es distinta, aunque sean distintos los objetos o las personas amadas. Lo que le da gloria a Dios, precisamente, es que amemos al hombre como lo amamos a El; tendríamos que decir que no es posible amar a Dios más que al hombre.

III.2. Todo lo que no sea eso, evangélicamente hablando, es una falacia. Ya lo veía así el autor de la 1ª Jn 4 donde plantea con una radicalidad teológica inigualable lo que es la identidad cristiana del amor. Si Dios nos ha amado, entonces, entre otras cosas, no se dice que debemos amarlo a El, sino que debemos amarnos los unos a los otros. Es verdad que Dios quiere ser amado, necesita ser amado, como lo necesitamos cada uno de nosotros. Y es desde esa dimensión religiosa desde la que hablaba Jesús, quien con su predicación y con su praxis se empeñó tanto en descubrir a Dios como Abba, porque él y nosotros lo necesitamos así.

III.3.Por lo tanto, la praxis evangelizadora de Jesús nos descubre un Dios nuevo y a la vez, y por ello mismo, nos descubre un hombre nuevo. Es verdad que Jesús de Nazaret lo descubrió desde Dios. Esto es absolutamente irrefutable. Esta fontalidad nos expresa pues, que evangelizar es humanizar en todos los órdenes y desde todas las perspectivas. Jesús hizo coincidir con su evangelización la gloria de Dios y la del hombre. El hecho, pues, de que hoy se insista tanto en la humanización no depende de que vivimos en el siglo en el que el hombre está enamorado de sí mismo, de lo que ha hecho y de lo que tiene que hacer, sino que la misma esencia de la fe y de la identidad cristiana, en el Nuevo Testamento como totalidad, son todavía mucho más humanizantes y humanizadoras que lo que hoy se nos propone

.Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)