Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Comentario bíblico . Evangelio: Marcos (13,24-32): La historia se transforma, no se aniquila

III.1. El evangelio de hoy forma parte del discurso apocalíptico de Marcos con que se cierra la actividad de Jesús, antes de entrar en la pasión. Es propio de la liturgia con la que culmina el año litúrgico usar esos textos apocalípticos que plantean las cuestiones finales, escatológicas, del mundo y de la historia. Jesús no fue muy dado a hablar de esta forma, pero en la cultura de la época se planteaban estos asuntos. Por ello le preguntan sobre el día y la hora en que ha de terminar este mundo. Jesús –según Marcos-, no lo sabe, no lo dice, simplemente se recurre al lenguaje simbólico de los apocalípticos para hablar de la vigilancia, de estar alertas, y de mirar “los signos de los tiempos”. No podemos negar que aquí hay “palabras” de Jesús, pero hoy se reconoce que la comunidad primitiva, algunos círculos de profetas-apocalípticos, cultivaron estos dichos de Jesús y los acomodaron a su modo de vivir en una itinerancia constante y en la adversidad y el rechazo de su mensaje de Dios.

III.2. Tenemos que reconocer que Mc 13, lo que se llama el apocalipsis sinóptico, se presta a muchas interpretaciones de distinto perfil histórico, literario y teológico. Se reconoce que no es propiamente de Jesús, sino de los cristianos que, ante una crisis, de guerra, de persecución, escribieron este texto. Pusieron palabras de Jesús que se mantenían en la tradición para tratar de afrontar los problemas que se presentaban para judíos y cristianos. Es posible que la base del mismo pueda explicarse en la crisis de Calígula el 40 d. C., en tiempos de Petronio, legado de Siria, para llevar a cabo la orden de poner una estatua del emperador en el templo para ser adorado como dios. Esta es una hipótesis entre otras, pero razonable. No obstante no todo el texto se explica en este momento. Posteriormente y separados ya judíos y cristianos, se vuelve sobre este texto ante nuevas dificultades. Las opiniones son muy diversas y, a veces, extravagantes. El cristianismo primitivo estuvo muy influenciado por la corriente apocalíptica. Esto no se niega. Pero la solución de la historia y de la vida de los hombres no debería tomarse al pie de la letra todo esto. Pero una cosa sí es cierta: ante la tiranía todo los hombres de cualquier clase y religión estamos llamados a resistir en nombre de Dios.

Leer más

Comentario bíblico. Marcos (12,36-44): La religión sin fe, no es verdadera

III.1. Marcos, antes del discurso escatológico y de la pasión, nos ofrece una escena que está cargada de simbolismo. Se retoma, en cierta forma, el papel de la viuda y el profeta Elías, como en el texto de 1Re 17,10. Las palabras contra los escribas que buscan los primeros puestos… y más cosas, es probablemente una advertencia independiente, pero que se entiende en nuestro texto con la narración que describe la acción de la viuda. Jesús, en el Templo, está mirando a las personas que llegan para dar culto a Dios. A Jerusalén llegaban peregrinos de todo el mundo; judíos piadosos, pudientes, de la cuenca del Mediterráneo, que contribuían a la grandeza de Jerusalén, de su templo y del culto majestuoso que allí se ofrecía. Siempre se ha pensado que el culto debe ser impresionante e imperecedero.

III.2. ¿Está Jesús a favor o en contra del culto? Esta pregunta puede parecer hoy capciosa, pero la verdad es que debemos responder con inteligencia y sabiduría. ¡No! ¡No está Jesús contra el culto como expresión o manifestación de la religión! Pero también es verdad que no hace del culto en el templo un paradigma irrenunciable. Jesús respeta y analiza… y saca las consecuencias de todo ello. No dice a la mujer que se vaya a su casa… porque todo aquello es mentira. No era mentira lo que ella vivía, sino lo que vivían los “prestigiosos” de la religión que no eran capaces de ver y observar lo que él hizo aquella mañana y enseñó a los suyos con una lección de verdadera religión y culto.

Leer más

Cantaremos. 11 de Noviembre, XXXII Domingo del Tiempo Ordinario.

Ha echado más que nadie. Los ojos de Jesús se fijan siempre en los hombres y mujeres sencillos que saben vivir el amor de manera limpia y generosa. Jesús observa a la gente que deposita sus limosnas en el templo. Muchos ricos ofrecen espléndidos donativos, pero pasan desapercibidos a sus ojos. Sorprendentemente, su mirada se detiene en una pobre viuda que echa la cantidad ridícula de «dos reales». La alabanza de Jesús es aleccionadora. Esta pobre mujer ha sabido dar más que nadie, porque «los demás han echado lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir». Nos tranquilizamos desprendiéndonos de objetos inútiles, muebles inservibles, electrodomésticos gastados. Pero no nos acercamos a los que sufren y necesitan quizás nuestra cercanía. Si la viuda sabe dar todo lo que tiene es, sin duda, porque «pasa necesidad» y comprende desde su experiencia dolorosa las necesidades de los demás. Pero cuando uno se ha instalado ya en su pequeño mundo de bienestar y comodidad, es difícil «entender» el sufrimiento de los otros.

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne
      • Tú pones lo demás
      • Con nosotros está
      • Si yo no tengo amor
      • Sólo el amor

Comentario bíblico . Evangelio: Marcos (12,28-34): Dios quiere ser amado en los hermanos

III.1. El evangelio nos presenta al escriba que quiere profundizar de lleno en la Torah, la ley del judaísmo, ¿con qué intención? ¿sabiendo que Jesús sería capaz de ofrecerle una interpretación profética? Ya hemos visto la importancia que tenía y tiene en el judaísmo el primer mandamiento expresado con el Shema Israel, que es parte de nuestra primera lectura. La cuestión no quedará en una simple disputa escolástica, como alguno ha sugerido. El alcance de esta discusión y la pregunta del escriba (¡insólita!) ponen en evidencia muchas cosas del judaísmo que también nos afecta a nosotros. Lo primero que salta a la vista es que el segundo mandamiento no le va a la zaga al primero, que pone el acento en el amor de Dios. La versión de Marcos no está calcada ni del texto hebreo, ni de la versión griega de los Setenta… con algunas variantes de tipo helenista quiere llegar a una propuesta decisiva.

III.2. El realidad, el texto de Mateo 22,39s (que habría usado a Marcos como fuente) lo ha dejado mucho más claro: “de estos dos mandamientos penden toda la ley y los profetas”. El escriba, en verdad, no pretendía poner una trampa a Jesús como querían los saduceos, un momento antes, a propósito de la resurrección. Pero en su búsqueda de aclaración se ha quedado una cosa clara: el amor a Dios y el amor al prójimo no tiene “esencias” distintas. El amor, en el NT es de un “peso” extraordinario que no queda ni en “eros”, ni en “amistad”. Es un amor de calidad el ágape que tiene que ser el mismo para Dios y para los hombres, aunque los mandamientos se enumeren en primero y segundo. Esta sería la ruptura que Jesús quiere hacer con la discusión de los letrados sobre el primero o el segundo, sobre si el prójimo son los de “mi pueblo” o no.

Leer más

Rasgos del mártir Fernando Albán.

Julio César Arreaza B. Diario 2001

En medio del dolor por su indignante asesinato, queremos rendir tributo al católico practicante que encarnó Fernando, compartiendo rasgos de su pensamiento y acción vertidos en la exposición que nos hiciera en la reunión mensual del 5 de febrero de 2018, de la Asociación Proteología, que tengo el honor de presidir, a la que asistió como invitado. Antes de su intervención reflexionamos sobe el capítulo cuarto del Levítico y coincidimos sobre el fenómeno de pérdida de la fe en las instituciones donde Dios ha sido excluido, lo cual ha provocado no pocos males a la sociedad actual.

Sin embargo, Dios no nos abandona sino acompaña al hombre a lo largo de su historia, lo que pasa es que la presencia de Dios solo la podemos observar con nitidez después de ocurridos los acontecimientos. Dentro de los males que padecemos, hay signos de Dios en medio de las tinieblas, que superaremos y saldremos fortalecidos constituyendo la sociedad más democrática del continente.

El abogado Fernando Albán, como concejal del Municipio Libertador, presidió  la Comisión de Cultos, Fomento e Impulso del Buen Vivir. Relató que esa comisión solía asignarse a un concejal a manera de castigo, pero que en su caso, pese a ser el concejal más votado de Caracas, él la solicitó. Le tocó reemplazar a una concejal del partido oficialista que por casi una década se dedicó a otras actividades ajenas a dicha comisión, al comenzar su gestión confesaba ser evangélica y al terminar se había convertido a la santería. Razón por la cual a Albán le tocó redimensionar la comisión para que cumpliera con sus objetivos. Su gestión conectó con las comunidades. Concibió un reconocimiento público a aquellas personas que realizan una actividad calladamente en pro de la comunidad, con el nombre “El Buen Ciudadano”, para que una ciudad marche requiere de buenos ciudadanos repetía. Promovió también un concurso de fotografía centrado en las ceremonias de Semana Santa, en la que se premia la que mejor capte la piedad del pueblo. Estas fotografías contribuyen a preservar la memoria histórica de la ciudad. Fernando fue el promotor del Taller “Fe, Esperanza y Caridad”, para la formación de los fieles católicos, y contó con el apoyo del entonces párroco de la Parroquia Universitaria La Epifanía del Señor, padre Raúl Herrera.

Producto de sus empeños surge el Congreso Inter-religioso, concebido como un espacio donde tienen voz las distintas religiones, no solo las cristianas.

La Comisión de Culto que presidió era una pieza activa en los actos ecuménicos que caracterizan la celebración de la Semana de la Unidad de los Cristianos en el mes de enero, nosotros fuimos testigos este mismo año como Fernando participó  en cada una de las celebraciones diarias con fervor y entusiasmo. Lo vamos a echar de menos.

Como presidente de la Comisión de Cultos, desarrolló una relación cercana con el Arzobispo Emérito de Caracas, Cardenal Jorge Urosa, y sus obispos auxiliares, y con la Conferencia Episcopal Venezolana. De igual manera con las demás denominaciones religiosas.

Como católico siempre exhortó a ser más activos en nuestras parroquias, insistía que la razón por la que otros grupos religiosos crecen es porque media un trabajo constante de sus miembros, mientras muchos católicos tomamos una actitud cómoda y un tanto apática.

Fernando exhibió dotes de organizador nato y de trabajador tenaz y probo, por eso era tan apreciado en su partido PJ, él reunía las condiciones que pregona la Iglesia para que un laico participe en política. Fue el mejor ejemplo en estos tiempos.

Una anécdota pinta de cuerpo entero al personaje, nos la refiere el que fuera su profesor hace 19 años, Carlos Zerpa, también director y secretario de Proteología: “Yo  le regalé a Fernando la oración de Santo Tomás de Aquino del Estudiante, y en el examen final la trajo reproducida y la dio como regalo a todos sus compañeros, además de una fábula que tenía como mensaje que siempre debíamos formar comunidad.”

Qué su testimonio y su martirio nos den fuerzas para luchar contra este régimen oprobioso y cruel que se ha puesto a espaldas de Dios, la historia y  la civilización. Qué su sangre de mártir fructifique en nuevos líderes cristianos que sean testimonio de su fe en todos los campos de la lucha por el bien.

¡Libertad para los presos políticos y regreso de los exiliados!

Cantaremos – 14 de Octubre. XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario

Hablamos del dinero como de un obstáculo para seguir a JESUCRISTO , sin embargo, parece que un análisis objetivo del Evangelio lo presenta como la gran dificultad.   Jesús dice: qué difícil le va a ser a los ricos entrar en el Reino”. Este gran obstáculo- de la riqueza-  es algo que afecta no sólo a los multimillonarios (escasos entre nosotros)… Jesús habla para todos (así lo entienden los apóstoles que no eran ciertamente ricos). Porque el poner la confianza y la máxima aspiración  en el dinero”, el querer tener cada vez más haciendo la vista gorda sobre el hambre y la desnutrición escandalosa de muchos, el dejarse aprisionar por la espiral del consumo -afecta a también a los que están lejos de ser millonarios…. y  esclaviza también. El tema del dinero es un tema complejo  No es lícito reducir el problema a una cuestión personal, olvidando que básicamente es un problema de mala organización social y económica que divide a la sociedad en clases con intereses opuestos, una sociedad en la que el “dios” es el dinero aún viviendo un cristianismo aparente……… Cada uno de nosotros, somos candidatos a dejarnos esclavizar por el dinero.  Hay que reconocer, que la Iglesia no ha dado un gran testimonio de libertad respecto al dinero. La Iglesia no ha denunciado con suficiente credibilidad una sociedad construida -y esclava- sobre y bajo el poder y el escándalo del dinero.  Entonces estamos frente a un testimonio pobre y poco creíble.

CANTAREMOS.

      • Reunidos en el nombre del Señor ………………………………….. 159
      • Te vengo a ofrecer
      • Con nosotros está ……………………………………………………….    45
      • Tan cerca de mí …………………………………………………….…….. 193

Comentario Bíblico. Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario

Marcos (10,17-30): El seguimiento, sabiduría frente a las riquezas

III.2. Entre las muchas lecturas que se pueden hacer, señalemos que no podemos olvidar como decisivo para entender este pasaje la llamada al “seguimiento” y tener un tesoro en el cielo. Se ha comentado en alguna parte que este joven está buscando la sabiduría. Jesús le propone otro camino distinto, un camino de radicalidad, que implica sin duda renunciar a sus riquezas, que están sustentadas, incluso, en la praxis y en la forma de entender los mandamientos que siempre ha cumplido. Es una llamada a hacerlo todo de otra manera, con sabiduría. No es una llamada a una vida de pobreza absoluta entendida materialmente, sino de pobreza que no se apoye en la seguridad del cumplimiento formal de la ley. De hecho, la escena nos muestra que si el joven cumplía los mandamientos y además era rico, no debería haberse preocupado de nada más. Pero no las tiene todas consigo. Por ello pregunta a Jesús… y encontrará un camino nuevo.

III.3. Las riquezas, poseerlas, amarlas, buscarlas es un modo de vida que define una actitud contraria a la praxis del Reino de Dios y a la vida eterna: es poder, seguridad, placer… todo eso no es la felicidad. La alternativa, en este caso, es seguir a Jesús en vez de los preceptos de la ley, que le han permitido ser un hombre rico. En la mentalidad judía, ser un hombre de riquezas y ser justo iban muy unidos. Es eso, por lo mismo, lo que desbarata Jesús para este joven con su planteamiento del seguimiento como radicalidad. Pensar que el seguimiento de Jesús es una opción de miseria sería una forma equivocada de entender lo que nos propone este historia evangélica. Este joven es rico en bienes materiales, pero también morales, porque cumple los mandamientos. ¿Es eso inmoral? ¡No! Pero esa riqueza moral no le permite ver que sus riquezas le están robando la verdadera sabiduría y el corazón. No tiene la sabiduría que busca, porque debe estar todavía muy pendiente de “sus riquezas”. Siguiendo a Jesús aprenderá otra manera de ver la vida, de vez las riquezas y de ver la misma religión.

III.4. Por eso tiene sentido lo que después le preguntarán los discípulos cuando Jesús hable de que es muy difícil que los ricos entre en el Reino de los Cielos; porque no son capaces de descodificarse de su seguridad personal, de su justicia, de su concepción de Dios y de los hombres. No es solamente por sus riquezas materiales (que siguen siendo un peligro para el seguimiento), sino por todo su mundo de poder y de seguridad. Y reciben la aclaración, por otra parte definitiva, de que “lo que es imposible para el hombre, en cambio es posible para Dios” (v. 27). Por consiguiente, la respuesta de Jesús al joven rico es una llamada a este hombre concreto a que le siga de una manera especial; pero, a su vez, un criterio para todos desde la radicalidad y la sabiduría del seguimiento.

Fray Miguel de Burgos NúñezFray Miguel de Burgos Núñez
Maestro y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

Evangelio: Marcos (10,2-16): La ruptura del amor no es evangélica

III.1. El evangelio de hoy nos muestra una disputa, la del divorcio, tal como se configuraba en el judaísmo del tiempo de Jesús. La interpretación de Dt 24,1, base de la discusión, era lo que tenía divididas a las dos escuelas rabínicas de la época; una más permisiva (Hillel) y otra más estricta (Shamay). Para unos cualquier cosa podía ser justificación para repudiar, para otros la cuestión debería ser más sopesada. Pero al final, alguien salía vencedor de esa situación. Naturalmente el hombre, el fuerte, el poderoso, el que hacía e interpretaba las leyes.

III.2. Pero a Jesús no se le está preguntando por las causas del repudio que llevaba a efecto el hombre contra la mujer, o por lo menos desvía el asunto a lo más importante. Recurrirá a la misma Torah (ley) para poner en evidencia lo que los hombres inventan y justifican desde sus intereses, y se apoya en el relato del Génesis de la primera lectura. Dios no ha creado al hombre y a la mujer para otra cosa que para la felicidad. ¿Cómo, pues, justificar el desamor? ¿Por la Ley misma? ¿En nombre de Dios? ¡De ninguna manera!

III.3. Por ello, todas las leyes y tradiciones que consagran las rupturas del desamor responden a los intereses humanos, a la dureza del corazón; por lo mismo, el texto de Dt 24,1 también. Jesús aparece como radical, pero precisamente para defender al ser inferior, en este caso a la mujer, que no tenía posibilidad de repudio, ni de separación o divorcio. Como la mujer encontrada en adulterio que no tiene más defensa que el mismo Jesús (Jn 8,1ss). Jesús hace una interpretación profética del amor matrimonial partiendo de la creación, que todos hemos estropeado con nuestros intereses, división de clases y de sexo. Y es que el garante de la felicidad y del amor es el mismo Creador, quiere decirnos Jesús.

Fray Miguel de Burgos NúñezFray Miguel de Burgos Núñez
Maestro y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

Cantaremos. XXVII Domingo del Tiempo Ordinario

Vivir el evangelio en familia.

La familia que reza, la familia que estudia su fe, también sabe vivir aquello que ha llevado a la oración, busca aplicar lo que ha conocido gracias a la bondad del Padre que nos ha hablado en su Hijo.

La mejor escuela para vivir como cristianos es la familia. Las indicaciones que podrían ofrecerse son muchísimas, como son muchas las enseñanzas morales que encontramos en la Biblia (los diez Mandamientos, el Sermón de la montaña, etc.) y que la Iglesia nos explica en la Tercera Parte del Catecismo. Como un resumen, el Catecismo enumera las 14 “obras de misericordia” (7 corporales y 7 espirituales) que ilustran ampliamente cuál es el modo de vivir según el Evangelio.

Vivir el Evangelio implica crear un clima en el hogar en el que se lleva a la práctica el principal mandamiento: la caridad. El amor debe ser el criterio para todo y para todos.

Ese amor se aprende, se hace vida, cuando los hijos ven cómo se tratan sus padres. Si los padres se aman profundamente, si saben darse el uno al otro como Cristo se dio por la Iglesia (cf. Ef 5,21-33), si saben perdonar hasta 70 veces 7 (cf. Mt 18,22), si confían en la Providencia más que en las cuentas del banco (cf. Mt 6,24-34), si ayudan al peregrino, al hambriento, al sediento, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,33-40)… los hijos habrán encontrado en la familia un auténtico “Evangelio vivo”.

CANTAREMOS

      • El Señor nos ama y nos reúne …………………………………… 272
      • Te ofrecemos Señor …………………………………………………. 186
      • La Familia
      • Tan cerca de mi …………………………………………………………. 193
      • Si me falta el amor ……………………………………………………. 178