Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Cantaremos–XIII Domingo del Tiempo Ordinario /A

Este domingo, el Evangelio nos sitúa en la parte final de las instrucciones de Jesús al enviar a sus discípulos para anunciar la Buena Nueva. Seguimos en contexto de envío y misión; esto de por sí ya es una clave para interpretar el texto. La misión de los discípulos tiene sus exigencias radicales, pero también sus recompensas. Asumir nuestro compromiso bautismal –nos lo recuerda el apóstol Pablo- indefectiblemente nos pone ante una decisión, ante una opción; hay que jugársela, tomar posturas y opciones claras.

Las Palabras de hoy nos interpelan acerca de nuestra capacidad de entrega y acogida a la persona de Jesús y su Evangelio.

Fr. Edgar Amado D. Toledo Ledezma, OP

Una de las cosas  que más sacrificio exige es la coherencia, la consecuencia entre los que creemos y lo que vivimos, lo que decimos y lo que hacemos. La convivencia humana parece estar sembrada de oportunistas, y la elección entre las diferentes opciones, frecuentemente la gana el oportunismo. Aquello de  “lo importante es parecer”… ofrece la inmediata recompensa del éxito pasajero, de la simpatía hueca…. Los ejemplos más escandalosos los vemos en la política, donde la ideología “derecha” o “izquierda” ha quedado para significar usos y abusos. Se llega al extremo de levantar un estandarte que justifique la mentira, el soborno, la complicidad, la segregación. la tortura y el crimen. Tal vez poco o nada pensamos en la coincidencia  de las palabras del Señor cuando dice que en el Juicio  pondrá a la izquierda a los cabritos”…y dice porque:  tuvo hambre, tuvo sed, fue forastero….”  ¡la incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace es más que evidente!

El texto evangélico de este domingo nos pide reflexionar sobre la seriedad de nuestro compromiso cristiano. Nos habla de que hemos de preferirlo a la familia, a las conveniencias sociales, a los dividendos del dinero fácil. Y no nos esconde el sacrificio que ello puede implicarnos cuando nos dice abiertamente que “el que no toma su cruz de cada día y me sigue, no es digno de mi”.

Vivimos días difíciles, en los que la conducta del discípulo debe brillar como un rayo de luz en medio de la inmundicia del humo que envenena, de la hojarasca de la apariencia,  y de la fiebre de la vida fácil que pretende plantar en este desierto una tienda definitiva…. Es bueno tener presente, que ni siquiera un vaso de agua dado por su amor, quedará sin recompensa. 

Julie Meucci

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne ………………………………………….…. 272
      • Te ofrecemos señor …………………………………..……………………….. 186
      • Pescador de hombre ……………………………..……………………………. 128
      • Tan cerca de mi …………………………………………………………….……. 193
      • Viva Cristo ……………………………………………………………….…………. 218

Cantaremos – Domingo, El Cuerpo y la Sangre de Cristo, S

La Eucaristía es al mismo tiempo Alimento y Revelación. Ella nos enseña la actitud que debe adoptar el cristiano ante Cristo: no debe estar delante de Él, sino en Él.  Pensemos si no en el discurso de despedida de Jesús, cuando dijo:

-“Yo soy la Vid verdadera y mi Padre es el Viñador.  Todo sarmiento que en mí no lleve fruto, lo cortará; y todo el que dé fruto, lo podará para que dé más fruto. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo si no permanece en la vid, tampoco ustedes, si no permanecen en Mí. Yo soy la vid y ustedes los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ese dará mucho fruto, porque sin mí no pueden hacer nada. ( Jn. XV,1-10)

El verdadero alcance de estas palabras no se ve hasta el día de Pentecostés y también lo encontramos en la doctrina de San Pablo sobre el “Cristo en nosotros” (Gal.II,20). Desde ya comprendemos que Cristo es esencialmente “el viviente y creador de vida”. De Él surge la nueva vida en la cual deben participar todos los que creen en Él. La vida que nace de nosotros sólo conduce a la muerte, en cambio la vida que nos viene en Cristo surge de la eternidad de Dios, es la vida de Cristo. Recordemos la exclamación de Pablo:

Por la Palabra y el Pan participamos en Cristo, crecemos en Él: –“El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, permanece en mí y yo en él. Y yo le resucitaré en el último día. (Jn VI,51)

CANTAREMOS:

      • Reunidos en nombre del Señor …………………………………………….. 119
        • Aleluya – Antífona
      • Los frutos de la tierra
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Vaso nuevo ………………………………………………………………………… 221
      • Tan cerca de mí ………………………………………………………………….. 193
      • Cantemos al Amor de los amores …………………………………..………   49
      • Adoremos reverentes …………………………………………..………..…….   12
      • Alabaré ……………………………………………………………………………….  17

Cantaremos – Domingo, La Santísima Trinidad, S

III.3. La teología, pues, debe ser una verdadera terapia espiritual y psicológica para todas las personas que buscan a Dios… pero que huyen de él si Dios no se acerca, si no “se queda” a nuestro lado, si no es compasivo y misericordioso. Está en juego la misma libertad del ser humano –don de Dios, decimos-, para ser o no ser religiosos. Si aceptamos, pues, la teología del NT, en su diversidad, como fundamento de nuestra fe, esta lección del evangelio de Juan debe ser de verdadera “iluminación”. El diálogo entre Jesús y Nicodemo es propicio para inaugurar una búsqueda nueva en el judaísmo y en cualquier religión que merezca la pena. Incluso desde el cristianismo debemos repensar lo que este diálogo nos proporciona en la relación del hombre con Dios.

III.4. “Tener vida” es uno de los conceptos claves de la teología joánica. Sabemos que se refiere a la vida espiritual, lo más interior y profundo de ser humano. Es verdad que no se trata de una vida biológica, ni del quedarse en este mundo, aunque sea arrastrándonos. Y no sería “religioso” entenderlo de otra manera, ni de confiar en un ídolo poderoso que nos garantice nuestros caprichos de vida. Pero también la vida biológica-psicológica está contemplada en esta propuesta de la encarnación, en el Cur Deus homo? Sencillamente porque la “Trinidad”, más que un conglomerado sustancial y metafísico de esencia, personas o naturalezas, es un misterio insondable de dar vida, de amar sin medida, de liberar de angustias y “pesos” muertos… El Dios de la Biblia, el Dios trinitario -el Padre, el Hijo y el Espíritu-,nos ha dado la vida, para vivir con Él la vida verdadera, que nos ha revelado en Jesús y que nos ofrece por su Espíritu.

Fray Miguel de Burgos Núñez

 

CANTAREMOS:

      • Alabaré ……………………………………………………  17
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te ofrecemos Señor ………………………………. 186
      • Te conocimos al partir el pan …………………. 194
      • Por ti Señor …………………………………………… 134
      • Y cantaré, Aleluya ………………….………………. 224

Pentecostés

PENTECOSTÉS

Si observamos con atención la vida del Señor y lo sucedido con sus discípulos, podría decirse que ellos no vivieron mucho tiempo con su Maestro, que la personalidad del Señor era demasiado grande y su mensaje demasiado novedoso y trascendente como para que en tan poco tiempo hubieran podido llegar a comprenderle. Tampoco se puede decir, que ellos reflexionaban sobre lo que oían y veían, que se comunicaban sus ideas e iban  comprendiendo siempre más al Señor. Tampoco esto se puede decir,porque los discípulos no adoptaron ante el Señor la única actitud que les hubiera permitido ver las cosas en su justo valor. El problema radica en que ellos realmente no creen. 

Ellos habían dejado todo para seguirle, y Jesús los apoya sin restricciones. Con todo, falta lo esencial: no ven en Él a quien es en realidad. En el Nuevo Testamento, la fe no significa solamente “confianza religiosa, veneración, docilidad respecto al Maestro, sino algo muy concreto, a saber: La actitud exigida por Cristo, respecto a sí mismo y a Dios que habla por su mediación. Se trata de la actitud respecto a Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre. Y es de ésto de lo que carecían los discípulos de Jesús

Veamos cómo es el comportamiento de los discípulos poco tiempo después de la muerte de Jesús. Pedro está ante la puerta de la casa de Marcos el día de Pentecostés, y hay una gran turba delante del él, ansiosa de saber qué es lo que ha ocurrido. Su manera de hablar nos presenta un hombre totalmente diferente: no es sólo valiente, ni que posee nuevos conocimientos. Es como el que tiene ahora la suprema evidencia y da testimonio. ¿Cómo se explica esto?  Sencillamente, el Espíritu Santo ha venido y “ha entrado en la Historia. El Espíritu Santo es el que produce la fe, una fe que no es sólo una vivencia general de un sentimiento religioso, sino la respuesta particular que la persona llamada da a la Persona y a la Palabra de Jesucristo. Lo hace creyente en el sentido de la Sagrada Escritura, mediante la cual , este hombre creyente nace a una nueva vida. Es el renacimiento de que le habló Jesús a Nicodemo. ¡Es la nueva vida en Jesús. El mismo Jesús lo dice expresamente:  ” ¿Por qué no entienden mi lenguaje si les digo la verdad. Por qué no me creen ?  El que es de Dios, oye las palabras de Dios; por eso ustedes no las oyen, porque no son de Dios”.

Para comprender el Cristianismo es necesario el Espíritu Santo, puesto que la existencia cristiana, sólo puede ser captada por la fe.

CANTAREMOS:

      • Y cantaré aleluya
        • Ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre nuestro
        • La paz – Cordero de Dios
      • Espíritu Santo guíanos
      • Tan cerca de mí
      • Siempre es Pentecostés

Evangelio (Jn 20,19-23) : La paz y el gozo, frutos del Espíritu

Evangelio (Jn 20,19-23)

III.1. El evangelio de hoy, Juan (20,19-23), nos viene a decir que desde el mismo día en que Jesús  resucitó de entre los muertos, su comunicación con los discípulos se realizó por medio del Espíritu. El Espíritu que «insufló» en ellos les otorgaba discernimiento, alegría y poder para perdonar los pecados a todos los hombres.El saludo de la paz, shalom, se repite en el relato por dos veces para confirmar algo que va mucho más allá del saludo cotidiano en el mundo bíblico y entre los judíos. Es el saludo de parte de Dios y es el saludo para preparar los que les va a otorgar a los suyos: la fuerza del Espíritu Santo. De esa manera la unión entre Jesús resucitado y el Espíritu Santo es indiscutible. Será, pues, el mismo Espíritu, es que les garantice el acontecimiento de la resurrección. Pero también el de la misión.

III.2. Pentecostés es la representación decisiva y programática de cómo la Iglesia, nacida de la Pascua, tiene que abrirse a todos los hombres. Esta es una afirmación que debemos sopesarla con el mismo cuidado con el que San Juan nos presenta la vida de Jesús de una forma original y distinta. Pero las afirmaciones teológicas no están desprovistas de realidad y no son menos radicales. La verdad es que el Espíritu del Señor estuvo presente en toda la Pascua y fue el auténtico artífice de la iglesia primitiva desde el primer día en que Jesús yo no estaba con ellos.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

 

Los discípulos de Jesús en Pentecostés, con la presencia del Resucitado en medio de ellos, expresan con sus sentimientos de paz y alegría, que han recuperado la vida del maestro muerto, su Espíritu. Sin ningún reproche, han sido liberados de culpabilidades, desilusiones, abandonos y miedos. Experimentan la fidelidad de Dios a sus promesas de no dejarlos solos, de encarnarse y continuar viviendo entre ellos por su Espíritu y la fidelidad a su plan amoroso, que pretende humanizar el mundo, hacerle más fraterno y compartido con su Espíritu, donde son enviados a continuar su vida y misión: Como el Padre me ha enviado, así os envío yo.

          Si ya en la creación (relato del Génesis) Dios le había regalado al hombre el aliento vital, que dio vida al barro y así pudo crecer, sentir, proyectar, amar, gobernar y dominar la creación, en Pentecostés el Espíritu hace al hombre participar más de la vida divina, dándole la paz y el poder de “atar y desatar”, de perdonar o retener el bien que puede hacer, de amar y tocar las llagas de nuestra historia o de ahondar en ellas y que el pecado quede retenido.

Fr. Pedro Juan Alonso O.P.
Convento del Santísimo Rosario (Madrid)

28 de Mayo–Domingo de la Ascensión.

DOMINGO DE LA ASCENCIÓN

Es el Libro de los Hechos el que nos narra los últimos días del Señor,  vividos después de la resurrección. apareciendo y desapareciendo en diferentes momentos a sus discípulos, enseñándolos y preparándolos para su misión. Les pidió no alejarse de Jerusalén, sino esperar el cumplimiento de las promesas del Padre. Les promete que les enviará el Espíritu Santo que serán sus testigos hasta los últimos confines de la tierra.

Jesús realmente había muerto y ahora estaba allí en un estado realmente transfigurado, despidiéndose e instruyéndolos para la misión de llevar su mensaje del reino, que debería transformar la tierra. Lucas dice que Jesús se elevó, a la vista de todos y desapareció detrás de una nube. Lo alto espacial sólo existe en nuestro espíritu, sólo es un símbolo de otra realidad. 

Es cielo es la intimidad sagrada del Dios Santo.  Una realidad inaccesible para cualquier criatura, que S. Pablo llama “luz inaccesible”  a la cual no puede acercarse nada creado. Lo grandiosamente extraordinario, es que Dios perdone al pecador arrepentido y le admita en la comunión sagrada de su intimidad divina. El amor redentor de Dios se dirige a toda la “realidad” humana. Jesús ha entrado en la eternidad, está a la diestra del Padre,  se fue, pero  permanece en nosotros, su Iglesia. Permanecerá hasta la consumación de los siglos!.

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama …………………………………….. 272
        • Ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
        • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Te conocimos al partir el pan ……………………. 194
      • Tan cerca de mi ………………………………………….. 193
      • Viva Cristo …………………………………………………. 218

El Papa y las tergiversaciones.

El P. Ugalde explica claramente la secuencia de los acontecimientos.

  1) Carta Mon. Parolín en  la 1a. semana  de dic. 2016  indicando que el gobierno no había cumplido los  cuatro puntos a los cuales se había comprometido en el diálogo de noviembre,  con lo cual en la práctica se retiró de la mesa de diálogo, y las  repuestas airadas del gobierno en  esos mismos días de dic. 2016.

2) Declaración  del Papa el 29/4/17, (quizás sin tener noticias de último momento sobre los acontecimientos venezolanos)  en un avión, regresando de una importante, peligrosa  y cansona visita a Egipto.

3)  Pronunciamiento,  formalmente leído por el Papa en Roma el 30/4/17, en la Plaza de San Pedro.  Importante buscar este video, al menos en Caracas ha tenido muy poca difusión.

4) Comunicado de la  Conferencia Episcopal Venezolana (CEV),  1a. semana de mayo 2017.

  5) Carta del Papa a la CEV,  el 5/5/17, brindándole su apoyo. De ella no habla el P. Ugalde, pues es posterior a la realización de la entrevista.

Se ha creado una matriz de opinión muy fea en contra del Papa, basada en las declaraciones que dio en el avión, sin tomar en cuenta los hechos de diciembre y  posteriores.  También se quiere hacer ver que el Papa y la Iglesia venezolana van por distintos caminos, el Papa apoyando al gobierno y la CEV a la oposición, lo cual es falso. El sábado 6/5 en la misa el sacerdote leyó el comunicado de la CEV y la carta del Santo Padre. Hasta aquí los acontecimientos al día de hoy.

“El Gobierno está tratando de sembrar la idea de que el Papa no está con la Iglesia venezolana”

Apenas el Papa Francisco aterrizó en Roma el 30 de abril de 2017, proveniente de su viaje a Egipto, saltaron todas las alarmas por sus declaraciones sobre Venezuela durante el vuelo. Así lo relata el padre Luis Ugalde, exrector de la Universidad Católica Andrés Bello.

El Papa había declarado que la oposición venezolana estaba dividida, o al menos ése fue el titular que la mayoría de los medios destacaron de su informal alocución. “A mi también me saltaron las luces. Recibí una carta del rector José Virtuoso pidiendo que, inmediatamente, la Iglesia venezolana debía comunicarse con el Vaticano. Recibí también al Cardenal. Nos reunimos con urgencia y sacamos un documento”.

Cuenta Ugalde, que Pietro Parolín, secretario de estado de la Santa Sede, entregó ese documento al Papa, y fue entonces cuando el sumo pontífice supo que sus declaraciones habían sido sacadas de contexto. Lo mismo opina Ugalde. quien explica que la gente ignora muchas acciones que ha tomado el Vaticano en esta situación, y que no tienen la misma resonancia.

Leer más

Cantaremos – IV Domingo de Pascua o del Buen Pastor

El evangelista Juan pone especial cuidado en enseñarnos cuál es la verdadera relación  que tienen las ovejas con su pastor. Lo primero que nos dice es que “escuchan su voz”. Ellas saben distinguir la voz de su pastor y no se dejan confundir por llamadas ni órdenes extrañas. 

Todo el que es llamado por el Señor, es llamado por su nombre. En nuestro caso debemos ahondar cada día, no sólo en el tono de su voz, sino en el contenido de su llamado. ¡El Señor es inconfundible!….Nada, ni nadie debe confundirnos, cualquiera sea el lugar, la importancia, ni las credenciales de otro pastor….

El camino del cristianismo difiere en lo esencial de otras ideologías, que camuflan sus voces para atraer incautos. El Maestro tiene su voz, su forma de vivir. Sus silencios son vitales, no son cómplices. Sus palabras están llenas de sabiduría e implican el compromiso compasivo y solidario con todos los que sufren, con los que padecen hambre y sed; con los oprimidos y con los que padecen persecución por la justicia.

CANTAREMOS :

      • El Señor nos llama …………………………………… 272
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
        • Te vengo a ofrecer
      • El Señor resucitó, Aleluya ………………………. 286
      • Resucitó, Aleluya ……………………………………. 284
      • El Señor ha resucitado …………………………….   71

Conferencia Episcopal Venezolana fija posición sobre la Constituyente, con claridad y contundencia.

1.- Gobierno invita a Conferencia Episcopal para la Comisión Presidencial creada para abordar la Constituyente.

Un tweet de Elías Jaua, informa que se ha invitado a la Conferencia Episcopal de Venezuela para un diálogo con la Comisión Presidencial para la Constituyente el próximo lunes 8 de mayo de 2017, con la finalidad de debatir sobre la convocatoria que realizó el Presidente Maduro.[1]

La nota de prensa destaca que en la carta enviada a la Conferencia Episcopal Venezolana, se insiste en buscar con esa reunión, crear los espacios que faciliten la resolución pacífica del conflicto planteado en el país.

El Gobierno insiste en mezclar Constituyente con Diálogo, ello es inaceptable, más aún, cuando el Decreto de esa Convocatoria es muy claro en su orientación hacia la profundización del modelo comunal.

2.- Conferencia Episcopal Venezolana fijó posición sobre Constituyente.

La invitación de Jaua que circuló por las redes sociales, encontró una respuesta en el Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana, publicado el 5 de mayo de 2017, bajo el título: No reformar la Constitución sino cumplirla.

El nuevo comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana plantea los siguientes aspectos, de una manera clara, contundente y de una manera que no deja dudas sobre la naturaleza y espíritu de esa supuesta Constituyente, esos aspectos son:

Leer más