Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Cantaremos – II Domingo de Pascua.

De nuevo están los discípulos reunidos, a pesar de que Jesús no está con ellos con ellos.  Hay en aquella comunidad  un vacío que nadie puede llenar. Les falta Jesús. ¿A quién seguirán ahora? ¿Qué podrán hacer sin él? “Está anocheciendo” en Jerusalén y también en el corazón de los discípulos. Dentro de la casa, están “con las puertas cerradas”. Es una comunidad sin misión y sin horizonte, encerrada en sí misma, sin capacidad de acogida. Nadie piensa ya en salir por los caminos a anunciar el reino de Dios. Con las puertas cerradas no es posible acercarse al sufrimiento de las gentes.

Los discípulos están llenos de “miedo a los judíos”. Es una comunidad paralizada por el miedo, en actitud defensiva. Solo ven hostilidad y rechazo por todas partes. Con miedo no es posible amar el mundo como lo amaba Jesús, ni infundir en nadie aliento y esperanza. De pronto, Jesús resucitado toma la iniciativa. Viene a rescatar a sus seguidores. “Entra en la casa y se pone en medio de ellos”. La pequeña comunidad comienza a transformarse. Del miedo pasan a la paz que les infunde Jesús. De la oscuridad de la noche pasan a la alegría de volver a verlo lleno de vida. De las puertas cerradas van a pasar pronto a la apertura de la misión.

Jesús les habla poniendo en aquellos pobres hombres toda su confianza: “Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo”. No les dice a quién se han de acercar, qué han de anunciar ni cómo han de actuar. Ya lo han podido aprender de él por los caminos de Galilea. Serán en el mundo lo que ha sido él. Jesús conoce la fragilidad de sus discípulos. Muchas veces les ha criticado su fe pequeña y vacilante. Necesitan la fuerza de su Espíritu para cumplir su misión.  Exhala su aliento sobre ellos y les dice: “Recibid el Espíritu Santo”. Solo Jesús salvará a la Iglesia. Solo él nos liberará de los miedos que nos paralizan…..Lo que se nos pide es reavivar en toda la Iglesia la confianza en Jesús resucitado.  ( Tomado de la homilía de J.A. Pagola)

CANTAREMOS:

      • El Señor resucitó, Aleluya ………………………………… 286
        • Te vengo a ofrecer
      • Resucitó, Aleluya ……………………………………………… 284
      • Al partir el pan …………………………………………………   194
      • El Señor ha resucitado …………………………………….…  71

CANTAREMOS – DOMINGO DE RAMOS

Dentro del Plan salvífico de la historia del Pueblo de Dios, nos encontramos una y otra vez con el destino lleno de incomprensión y de persecuciones, del rechazo, violento que acompaña la vida de los profetas.  Juan, el Precursor es una muestra, y el mismo Jesús vio asomarse también para Él esa posibilidad desde el principio de su predicación del reino de Dios. El Señor estaba muy lejos de ser un melancólico soñador de martirios, toda su vida demostró lo contrario : enseñó que Dios es un Padre amoroso que nos quiere felices, que de ninguna manera está de acuerdo con la exclusión y la marginalidad…. Nunca dio la más leve señal de apoyo a los abusos del poder, ni estuvo de acuerdo jamás con ningún gesto de la tiranía política, social ni religiosa.

El amable y valiente Profeta de Nazaret dedicó su vida -demasiado corta- a combatir el hambre, la enfermedad, la injusticia y hasta las desesperanzas sembradas por una falsa interpretación de los jefes religiosos de su pueblo. Si aceptó la persecución y hasta el martirio, fue precisamente por defender el derecho a la felicidad, a una vida digna vivida en libertad. Su hermoso mensaje del reino de Dios sonó inadmisible para todos los opresores, para todos los amantes de privilegios… Le hubiera sido muy fácil disfrutar también Él de los privilegios que ofrecen los poderosos a los oportunistas y aduladores… Si Jesús hubiera sido “un poquito” simpaticón y pródigo en elogios inmerecidos a Pilato y a los Sumos Sacerdotes no habría terminado en la Cruz…. 

Jesús no supo de silencios cómplices ante el Poder de su tiempo. Dijo lo que muchos no querían escuchar…y lo dijo no sólo en las humildes aldeas de Galilea, sino, en el grandioso Templo de Jerusalén, y a los Jerarcas del mismo, no le gustó De esta manera, Jesús no escapa a la suerte de los Profetas… resulta un “indeseable” como todos los que se atreven a gritar con su vida comprometida la verdad. Jesús es el Modelo del compromiso sin miedos, de la palabra no condicionada, de la compasión desmedida por el pobre, el hambriento, el perseguido, el enfermo y hasta el pecador! Jesús es el compromiso vivo, tan real que podemos definirlo, imaginarlo como el Amor crucificado.

Como tantos mártires inmolados por la defensa de un Ideal, Jesús no fue un suicida. La muerte del Señor, digámoslo claro, fue un cruel asesinato. Lo mataron violentamente, din derecho a un justo proceso. Un juicio teatral como el que sufren todos los condenados injustamente, como el que sufren todos los llevan colgado el cartel: “Condenado”.

Su ideal de crear una sociedad más fraterna estaba inspirado en el amor ilimitado de Dios por TODOS sus hijos. No fue un guerrillero, ni un fanático de ideologías extremas… Es el Hijo, enviado por el Padre, para enseñarnos a vivir. 

La cruz aparece en   Imágenes integradas 1  cualquier lugar.

El Programa de Cantos ya lo repartimos.  No queda sino desearnos una fervorosa y vital Semana Santa, en sintonía con tantos profetas a los que hemos tenido la suerte de conocer, de recibir sus enseñanzas y ejemplos, de verlos luchar, sufrir y hasta morir, en este escenario de la Pasión que hoy es Venezuela !

                                      El saludo del Señor: “¡La paz esté con ustedes!”

Programa de Semana Santa 2017

PARROQUIA SAN ANDRÉS APÓSTOL

Capilla La Milagrosa, Calle Norte 1, Urb. El Placer, Caracas. Tel. 0212-9620031

 

Domingo, 9 de abril
12:00 m
“Bendito el que viene en nombre del Señor (Mt 21,9)
MISA DEL DOMINGO DE RAMOS
Con la bendición de las palmas
Lunes, 10 de abril
6:00 p.m.
Seis días antes de la Pascua, fue Jesús a Betania” (Jn 12,1-11)
MISA DEL LUNES SANTO
Martes, 11 de abril
6:00 p.m.
“Yo les aseguro que uno de Ustedes me va a entregar” (Jn 13,21)”
MISA DEL MARTES SANTO
Miércoles, 12 de abril
6:00 p.m.
“Ofrecí la espada a los que me golpeaban” (ls 50,6)
MISA EN HONOR DEL NAZARENO
PROCESIÓN CON LA IMAGEN DEL NAZARENO
Jueves, 13 de abril
9:00 a.m.
6:00 p.m.

Hasta las 9:00 p.m.

“Este es mi cuerpo que se entrega por Ustedes” (1 Cor 11,24)
EN LA CATEDRAL DE CARACAS : MISA CRISMAL
MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR
Con el lavatorio de los pies.
Adoración del Santísimo Sacramento reservado en el Monumento
Viernes, 14 de abril
Desde las 9:00 a.m.

4:00 p.m.

5:00 p.m.

“Uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, e inmediatamente salió sangre y agua” (Jn 19,34)

LITURGIA DEL VIERNES SANTO

Con la adoración de la Santa Cruz

VIA-CRUCIS

Sábado, 15 de abril


7:00 p.m.

“Yo sé que buscan a Jesús, el crucificado. No está aquí
ha resucitado (Mt 28, 5-6)

VIGILIA PASCUAL

Con la bendición del fuego, el pregón pascual, la bendición del agua y la renovación de las promesas bautismales

Domingo, 16 de abril

12:00 m.

“Hasta entonces no habían entendido las Escrituras, según las cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos” (Jn 20,9)

MISA DEL DOMINGO DE RESURECCIÓN
Actividad para los niños: búsqueda de los huevos de Pascua…

Cantaremos – V Domingo de Cuaresma /A

Jesús emprende su viaje a Jerusalén y ya el el camino recibe un mensaje de sus amigos de Betania: “Tu amigo, nuestro hermano Lázaro, está enfermo”. Jesús lo comunica a sus discípulo, pero no van de inmediato. Poco después se encaminan a la pequeña aldea. Cuando llegan, Lázaro ya había muerto. Al Verlo llegar, María, la hermana más joven se echa a llorar inconsolable! Jesús se conmueve profundamente…nunca disimuló el gran cariño y aprecio que siente por los tres hermanos donde posiblemente se alojaba cuando iba de paso a Jerusalén.

Jesús no sólo llora la muerte de un amigo muy querido, sino que siente la impotencia de todos delante de la muerte. El deseo de vivir es innato en el hombre y la pregunta está ahí:  “¿por qué tenemos que morir, por qué la vida no es más larga, más dichosa y más segura?….  Cada ser humano lleva clavada la inquietante pregunta en el fondo de su ser: ¿Qué va a ser de cada uno de nosotros?……

Los cristianos no sabemos de la otra vida más que los demás. También nosotros  tenemos que acercarnos con humildad al silencio oscuro de nuestra muerte. Pero hay una diferencia: la confianza que nos inspira la fe en la infinita bondad del Dios Padre amoroso, manifestado en Cristo Jesús. Este es el meollo de nuestra fe. Nos apoyamos en ese Jesús que vivió como verdadero hombre entre los hombres y que aceptando, como hombre el punto final de sus días terrenos, pudo decir: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en Mi, aunque haya muerto vivirá”.  

CANTAREMOS:

      • Al reunirnos ………………………………………………..    6
      • Te vengo a ofrecer
      • Si yo no tengo amor …………………………………… 178
      • Vaso nuevo ………………………………………………… 221
      • Ya no temo …………………………………………………. 223

Cantaremos–IV Domingo de Cuaresma /A

Para el pueblo judío, la enfermedad era un castigo que se ganaban los pecadores como castigo de Dios por sus pecados. Así mira la gente a aquel pobre hombre privado de la vista, por lo cual, los discípulos le preguntan a Jesús si pecó el ciego o pecaron sus padres. Jesús siente compasión por aquél hombre juzgado y despreciado por todos. Después que Jesús lo cura, el ciego ve por vez primera la luz y siente también por vez primera la posibilidad de llevar una vida digna, sin avergonzarse delante de nadie. Y es que el encuentro con Jesús le abrió las puertas a una vida diferente.

Sin embargo no parece ser tan fácil…Los dirigentes del pueblo ya le conocían y le tenían por pecador, y son ellos los que decidirán si puede ser aceptado en la comunidad religiosa. Cuando Jesús se entera de que fue rechazado va a encontrarse con él. Le pregunta si cree en el Mesías. El le responde: “¿Quién es Señor para que yo crea en él?”.   Jesús le responde conmovido: “No está lejos de tí. Lo estás viendo; el que está hablando contigo, ese es”  El mendigo dice: “Creo, Señor”

El Señor es compasivo y no abandona nunca a los que le buscan. No los rechaza aunque sean excluidos por las instituciones religiosas o por la severidad hipócrita de los que se creen perfectos. Los que no encuentran lugar ni privilegios humanos, tienen un lugar especial en su corazón. Afortunadamente el Señor va más allá de las simples apariencias…. En el silencio de su corazón Jesús tiene un lugar para algunos amigos que a lo mejor a todos nos resultan desconocidos…….

CANTAREMOS:

      • Como el siervo al agua va ……………………………….  54
        • Señor ten piedad – Gloria, honor a Ti
        • Antífona
        • Te vengo a ofrecer ……………………………….
        • Santo – Padre nuestro
      • La paz – Cordero de Dios
      • Por Ti Señor ……………………………………………………. 134
      • Tan cerca de mi ………………………………………………. 193
      • Dame un nuevo corazón …………………………………   64

Cantaremos – II Domingo de Cuaresma /A

“Este es mi hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo”

En este segundo domingo de Cuaresma escuchamos en el Evangelio el relato de la transfiguración del Señor. Vislumbramos la gloria. Se nos anticipa el cielo. De algún modo, recién iniciada la andadura cuaresmal, se nos deja entrever cuál es el final de la misma. La resurrección, realidad gloriosa del ser, da sentido a nuestro caminar. Como dirá San Pablo, «si Cristo no ha resucitado vana es nuestra fe» (1 Cor 15, 14).  

En definitiva, la Palabra de Dios en este domingo, se nos presenta condensada por cuatro verbos y una invitación. Por un lado, los verbos: salir, tomar parte, subir, escuchar, bajar… dotan de vitalidad al conjunto del mensaje y nos ayudan a configurar nuestra identidad creyente, a fraguar nuestra esperanza en la resurrección y a vivir la caridad en el barro de nuestra historia. Por otro lado, una invitación: contemplar. Contemplar la gloria Dios. Contemplar, convirtiendo ‘nuestros modos de ver’ en los ‘modos del mirar de Dios’. Contemplar, como impulso para la misión. Contemplar, gestando al interior, palabras para el tiempo oportuno. «Hasta que el Hijo del hombre resucite», es la medida cumplida del tiempo. Ahora nos toca a nosotros ser narración para los demás de una gloria que hemos contemplado por la fe en Cristo Jesús.

Fr. Ismael González Rojas
Convento de Santo Domingo (Caleruega)

CANTAREMOS:

      • El Señor es mi fuerza ……………………………………………. 80
        • Señor ten piedad – Tu palabra me da vida
      • Este es el momento ……………………………………………… 73
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • A Ti levanto mis ojos
      • Este es el ayuno …………………………………………………… 86
      • Ya no temo …………………………………………………………. 223

Cantaremos – I Domingo de Cuaresma /A

Jesús  sale del Jordán dejando atrás sus largos años de crecimiento “en sabiduría y gracia”, porque tiene por delante la misión que le ha encargado su Padre. Sin embargo no se nota en él la más mínima pretensión, razón por la cual, el mismo Juan, el profeta del Jordán, queda sorprendido. Nosotros no alcanzamos a comprender el misterio de Jesús, si bien presentimos en él una realidad que está por encima de toda realidad.

La fuerza del Espíritu lo lleva al desierto, lejos de los suyos y de su pueblo. Pasa en la soledad -eso es el desierto-  cuarenta días y cuarenta noches, que significan un tiempo largo y luego vive la escena de las Tentaciones,  en un relato que no hemos de interpretar ligeramente. “Y Jesús tuvo hambre”…  ¿Qué significado tiene el hambre?… Es posible, que nunca como hoy, entre nosotros, este pasaje evangélico adquiera más significativas reflexiones….

El Tentador le dijo: “Di que estas piedras se conviertan en pan”, sin olvidar anteponer el condicional, “si eres el Hijo de Dios”…. Le pone a Jesús por delante la conciencia de su filiación divina y su poder de hacer prodigios, echando mano del poder del soborno y la adulación. Pero Jesús es inmune y con serenidad le contesta: “No sólo de pan vive el hombre”….

 

Jesús está de pie sobre el alero del templo, contemplando allá abajo un sin número de hombres…y escucha al Tentador que dice: “Si eres el Hijo de Dios”…. Y la invitación “lánzate de aquí abajo” es disfrazada con las piadosas palabras : “porque está escrito que enviará a sus Ángeles que te tomen en sus manos”. Esta tentación es mortal para el hombre exhibicionista, cegado por el deseo de la ostentación. En Jesús, la respuesta es pronta: “¡No tentarás al Señor, tu Dios!”.

 

Se da un nuevo ataque que evoca el valor y el placer del mundo, la voluntad de poder. ¿No sería acaso justo ese poder seductor, pensando en la misión de predicador, de Mesías y de Maestro que le espera?….  ¡Todo esto te lo daré si de rodillas me adoras!”.  Jesús pone punto final y no admite réplicas:  “¡Apártate de aquí Satanás, al Señor tu Dios adorarás y a él sólo servirás!”

La vida de Jesús, sublimemente humana y sencillamente divina nos abre caminos, poniendo de relieve, que ninguna tentación sobrevive ante el poder de la Gracia. “La verdad nos hará libres “, porque la Palabra de Dios es una fuerza que libera desde dentro. Sólo entonces será posible decir con Pablo: “Quién nos separará del amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús?

 

CANTAREMOS:

      • Somos un pueblo que camina …………………………………..….…………. 174
        • Señor ten piedad – (No se canta Gloria)
        • Gloria y honor a Tí, señor Jesús – Antífona
      • Este pan y vino, Señor ……………………………………….……….……………  91
        • Santo – Padre nuestro
        • La paz – Cordero de Dios
      • Perdón Señor ……………………………………………………………..…………  133
      • El pueblo de Dios …………………………………………………………………..    67
      • Dame un nuevo corazón ……………………………………….………………..    64

1º de Marzo – Miércoles de cenizas.

Miércoles de ceniza.

La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.
La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón.
Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son:“Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida”

  • “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás”
  • “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.

Origen de la costumbre
Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios.
En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un “hábito penitencial”. Esto representaba su voluntad de convertirse.
Desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.
Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada.
También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.
La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. 

Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.

CANTAREMOS:

      • Somos un pueblo que camina ……………………………………. 174
        • Misericordia Señor ,hemos pecado
        • Gloria y honor a Ti, Señor Jesús
      • Perdona a tu pueblo Señor ………………………………………… 129
      • Te ofrecemos Señor …………………………………………………..  186
        • Santo
        • Padre nuestro – La Paz – Cordero de Dios
      • Perdón Señor …………………………………………………………….. 133
      • El Pueblo de Dios ……………………………………………………….   67
      • Dame un nuevo corazón ……………………………………………    64

(Se omite el acto penitencial, que se sustituye por la imposición de la ceniza, después de la homilía.)

VIII Domingo del Tiempo Ordinario/A – Reflexiones.

Buscad sobre todo el reino de Dios y su justicia

Con este domingo concluimos la primera parte del Tiempo Ordinario. La segunda parte la retomaremos otra vez una vez pasados los domingos de Pascua y las fiestas de la Trinidad y del Corpus.

También concluimos el Sermón de la Montaña que en distintos fragmentos hemos ido proclamando a lo largo de estas semanas. Ha sido San Mateo quien, a partir del tercer domingo de este Tiempo, nos ha ido presentando el ministerio de Jesús en su comienzo en Cafarnaúm haciendo la invitación de: “¡Convertíos!, porque está cerca el Reino de Dios”. Luego, en el cuarto domingo se proclaman las Bienaventuranzas del ese Reino y prosigue varias perícopas del Sermón del Monte.

Este domingo nos viene a poner delante de nosotros en qué Dios creemos. ¿En el que es nuestro Padre que nos quiere como una madre?, o ¿en el Ídolo inmediato del dinero, de lo temporal y, por tanto, lo perecedero? San Pablo vendrá en nuestra ayuda para decirnos lo importante es que seamos fieles, como administradores de los misterios de Dios y nos invita también a que nos dejemos juzgar por la providencia de nuestro Dios que nos ama con gran ternura. La Cuaresma, que vamos a iniciar, nos ayudara a reconocer todo esto y a poderlo celebrar en la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

Fr. Manuel Gutiérrez Bandera
Virgen del Camino (León)