Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Cantaremos–VII Domingo del Tiempo Ordinario /A

Desde hace veinte siglos Jesús señaló cuál es el mayor obstáculo para la convivencia humana y lo resumió en una frase tajante: “No pueden servir a Dios y al dinero“. La veracidad profunda de sus palabras van al meollo de su doctrina. Su Evangelio nos da la clave para hacer de este mundo un enclave del reino de Dios: Dios no puede reinar, ni ser Padre de todos sin exigir justicia para todos.  Es evidente que aquellos que son dominados por el ansia de acumular riquezas y poder, no pueden trabajar por una economía sana, no pueden construir un mundo realmente fraterno y humano ya que sólo van sembrando a su paso un mundo de miserias, donde el número de excluidos crece incontroladamente, abandonados al hambre, la miseria y la muerte. La conclusión es que, un cristiano sin sensibilidad por el hermano necesitado, no es más que una caricatura…

El Señor nos invita además a no perder la paz pensando en qué comeremos o en qué beberemos….Nos invita a una sana confianza en la Providencia amorosa de Dios que da de comer a las aves del cielo y viste de inigualable hermosura a los lirios del campo, lo cual no excluye nuestra responsabilidad y previsión….´Nos invita a captar la presencia salvadora de Dios haciéndonos pensar, que en realidad, la vida es mucho más de lo que se ve….

Las paradojas parecen inseparables al llamado del Señor… Y es que a veces nos dejamos seducir por el oropel de doctrinas paralelas que se visten de evangelio, de cantos de sirenas que denuncian por un lado, mientras por otro son los principales artífices del mal. La indignación que nos embarga en algunos momentos se convierte en címbalo que suena y campana que retiñe cuando guardamos silencio y no hacemos nada ante el grito urgente de hermanos asfixiados por una economía de opresión. ¡Ya no hay vergüenza ante las imágenes de niños desnutridos, de neonatos sin derecho a la vida, de niños y perros rebuscando en la basura, de ancianos abandonados a lo peor….! Siempre surge fácil la disculpa y hasta nuestra pose de víctimas…. ¡Quién pudiera saber cómo son las cosas para el Señor!……

Julie Meucci.

CANTAREMOS:

      • Reunidos en el nombre del Señor ………………………………….. 159
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te ofrecemos Señor ………………………………………………………… 186
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Otras bienaventuranzas ………………………………………………….. 126
      • Tan cerca de mi ……………………………………………………………….. 193
      • Viva Cristo ……………………………………………………………………….  218

19 de Febrero. Comentario a la homilía.

Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto

En qué se nota que somos cristianos? Las creencias, si son auténticas, se traducen en una determinada conducta. Pero una determinada conducta no garantiza de por sí la autenticidad de ciertas creencias. Sabemos bien que Jesucristo subordinó toda norma religiosa al mandamiento del amor, de modo que no tiene sentido cumplir un precepto, por heroico que este sea, si no se hace por amor.

En nuestro itinerario hacia la Cuaresma continuamos escuchando el sermón de la Montaña, que hoy nos habla de no responder al mal con mal y de amar a los enemigos. Jesús lleva a plenitud los mandamientos del Antiguo Testamento introduciéndolos en la lógica de la caridad. Advierte Santo Tomás de Aquino de que la ley nueva es más exigente en lo interior, pero más liviana en lo exterior, que la ley antigua. El problema es que en ocasiones los cristianos hemos acogido con facilidad la parte liviana, pero nos hemos olvidado de la exigente.

A los cristianos debería notársenos que lo somos en que verdaderamente tratamos de orientar nuestra vida desde la exigencia del amor porque confiamos en que el desbordante amor de Dios manifestado en Cristo nos hace capaces de ello.

D. Ignacio Antón O.P.
Fraternidad de Atocha (Madrid)

Cantaremos – 5 de Febrero. V Domingo del Tiempo Ordinario /A

Continuamos en el Cap 5 de Mateo. El Evangelio está repleto de vivencias llenas de simbología, que solamente profundizando en ellas es como vamos comprendiendo las enseñanzas de Jesús. Por eso la Iglesia nos va llevando cada día, por medio de la liturgia, a través de los hechos y de la enseñanzas del Señor, para que meditando en su novedosa propuesta nos decidamos a dar respuesta a su llamado para formar parte del reino de Dios.

El reino de Dios, es Dios y su proyecto sobre la historia humana. Jesús lo sabe muy bien, por eso desde pequeño, observa cómo se desenvuelve la vida en la familia, en la aldea donde le tocó vivir. Cuando sea grande, al predicar, enseñará a partir de esas vivencias cotidianas que todos entienden. Desde niño observaba cuál era el lugar más apropiado para colocar el candil, de manera que su luz fuera bien aprovechada en la casa. Más tarde le dirá a sus seguidores: “Ustedes son la luz”…y les recuerda que la luz se enciende para ponerla encima del candelero de manera que ilumine… La luz es la fe, el amor y la vida de cara a la verdad. Las tinieblas son la incredulidad, la cerrazón ante el bien y el Amor.

Explica además: “Si la sal se desvirtúa, ¿con qué se salará?…. En nuestro país, azotado por la escasez, la sal es el producto más barato y cuesta poco. Hoy tenemos refrigeradores, pero en tiempo de Jesús no, y la sal era necesaria para conservar los alimentos. Por eso al pedirnos que seamos Sal, nos está diciendo que debemos ser conservantes para que el mundo no se pudra en la corrupción y en los vicios. Vivimos en la carne, pero no debemos vivir según la carne. Vivimos en la tierra pero estamos llamados a ser ciudadanos del cielo.

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne ……………………………………… 272
        • Señor ten piedad- Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este pan y vino Señor ……………………………………………………  91
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Señor, tu eres nuestra luz ……………………………………………… 171
      • Señor Dios nuestro ………………………………………………………. 169
      • Alabaré ………………………………………………………………………..  17

V Domingo del Tiempo Ordinario. Meditación.

“ Alumbre así vuestra luz a los hombres ”

¿Estamos tranquilos con la manera de vivir la fe en Jesucristo? ¿Contentos con nuestros pastores? Éstas y otras preguntas se hacen oportunas para el día de hoy. Hay muchas personas que necesitan apagar tu luz, tus valores, porque así creen que brillarán más ellos, pero lo cierto es que no es más que una mirada desproporcionada del otro. Sartre en su metafísica decía que el infierno es la mirada del otro.

Lo cierto es que hay muchas maneras de ocultar la luz: las críticas, el rechazo, la envidia, los celos… todo generado por esa mirada desproporcionada que no siempre señala tu realidad personal.

El evangelio de hoy nos invita a ofrecer tu luz por encima de todo. Ser una ciudad habitable en lo alto de un monte donde se pueda admirar junto al paisaje. Sí, digo bien, admirar que es justo lo que adolecemos. Hemos de admirar al otro como criaturas de Dios, imagen y semejanza suya, y como sujeto del amor que merece, sustentado en Cristo Señor nuestro.

Fr. Alexis González de León O.P.
Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)

Cantaremos – 29 de Enero . IV Domingo del Tiempo Ordinario /A

En el Sermón de la Montaña, Cristo desborda su corazón revelándonos los misterios del Reino. Nos comunica una chispa de la sabiduría de Dios y nos da la clave de la felicidad. Sólo que con nuestra mentalidad todo lo queremos al instante, de todo pretendemos la respuesta inmediata, todo debe producirnos ganancia, placer y éxito inmediato. Queremos los frutos sin el trabajo de la siembra y de la cosecha. Sin embargo, en la montaña, Jesús nos habla de manera diferente. Nos dice que luchemos hoy para triunfar mañana…que nos neguemos hoy para recibir los frutos después.

Allí Jesús va perfeccionando mandamiento por mandamiento, pues si la Ley de Moisés trataba de hacer bueno al hombre, el Señor quiere algo más: nos pide ser perfectos como su Padre Celestial es perfecto. Estas enseñanzas de Jesús, son algo más que un simple código de ética. Expresan más bien una manera de ser, y la conciencia de esta manera de ser, estalla en las Bienaventuranzas. El Señor nos trazó un programa de vida proponiéndonos una fortaleza que sólo con su gracia es posible. Desde la Montaña nos dejó en claro que el reino de los cielos no se consigue por palancas e influencias…cada uno debe trabajar y ganarse su cosecha.

CANTAREMOS:

      • Vienen con alegría ……………………………………….. 219
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este es el momento ……………………………………..   73
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Otras bienaventuranzas ……………………………….   126
      • Al atardecer de la vida …………………………………      3
      • Si me falta el amor ………………………………………  178

29 de Enero – Mateo (5,1-12): Elegir el mundo de las bienaventuranzas como identidad cristiana

III.4. En definitiva, el evangelio de Mateo (5,1-12), concretamente las bienaventuranzas, es la expresión de la mentalidad de Jesús de cómo debemos entender la llegada del Reino de Dios. ¿Son una utopía que propone Jesús, sin visos de realidad? Esa sería la respuesta fácil. No obstante, las utopías (lo que está fuera de los normal), no se proponen para soñar sino para vivir con ellas y desde ellas. La ética de las bienaventuranzas, pues, requiere nuestra praxis. Jesús habla así, no solamente porque soñaba, sino porque las vivía desde su propia experiencia personal y desde ahí sentía la fuerza de Dios y del evangelio con el que se había comprometido. Lo importante es su mensaje, que no puede ser distinto de algo así: Jesús piensa y vive desde el mundo de los pobres, y piensa y vive desde ese mundo para liberarlos. Así debemos entender la primera aproximación al mensaje de hoy. Esa es una realidad social, pero a la vez es una realidad teológica. Es en el mundo de los pobres, de los que lloran, de los limpios de corazón, de los perseguidos por la justicia, de los que hacen la paz, donde Dios se revela. Y lógicamente, Dios no quiere ni puede revelarse en el mundo de los ricos, del poder, de la ignominia. El Reino que Jesús anuncia es así de escandaloso. No dice que tenemos que ser pobres y debemos vivir su miseria eternamente. Quiere decir, sencillamente, que si con alguien está Dios inequívocamente es en el mundo de aquellos que los poderosos han maltratado, perseguido, calumniado y empobrecido. Y por ello ¿dónde debemos estar los cristianos? En el mundo del no-poder, que es el de las bienaventuranzas.

III.5. Podemos añadir algo que nos parece muy pedagógico e imprescindible y que tiene que ver con la praxis misma de las bienaventuranzas. J. Mateos traducía la primera bienaventuranza de la siguiente forma “los que eligen ser pobres porque esos tienen a Dios por rey” y así lo plasma en su edición del NT. Lo justificaba (cf El Evangelio de Mateo. Lectura comentada, Cristiandad, Madrid, 1981) muy acertadamente, porque, en definitiva, no se puede ser “pobre de espíritu” o “en el espíritu” buscando simplemente una interioridad, sino que la opción por la pobreza frente a la riqueza es un reto frente a este mundo de competencia y de injusticia. Pero deberíamos decir, ya un poco fuera de la literalidad del texto y de la posibilidad de la traducción, que esta “opción” de “elegir” debe ser la tónica de todas las bienaventuranzas de Mateo. Y esto es lo que los cristianos deben “elegir” para ser solidarios con los que viven esas situaciones reales. Porque las bienaventuranzas de Jesús se inspiran en la situación inhumana que viven muchos hijos de Dios y es en ese mundo de las bienaventuranzas donde Dios se siente el Dios vivo, el Dios de verdad. Por eso los seguidores de Jesús debemos “elegir”, como opción radical, ese mundo de las bienaventuranzas para que la fuerza liberadora del evangelio cambie ese mundo.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

Cantaremos–III Domingo del Tiempo Ordinario /A

Poneos de acuerdo y no andéis divididos, porque ¿cuántos bautismos habéis recibido?

Un solo bautismo y un solo Señor. Estamos en la semana de la Unidad de los Cristianos. La palabra de Dios de la primera carta a los Corintios que leemos en la segunda lectura de la misa de hoy  pone al rojo vivo las discordias que hay entre nosotros, los discípulos de Jesús, los cristianos, los que nos reclamamos de aquél que quiere todos seamos Uno. Para ello es necesaria la conversión. No basta con una simple vuelta a la unidad. Hemos de romper con el pasado, hemos de cambiar de orientación, conducirnos con otros criterios. San Pablo pone el dedo en la llaga cuando pregunta a los Corintios ¿en nombre de quién han sido bautizados? ¿cuántos bautismos habéis recibido para estar enfrentados?

No hay que evitar la palabra conversión para hablar hoy de vuelta a la unidad. Al contrario, conversión es quizás la palabra más adecuada. Porque tenemos que romper con muchas ataduras, con  malas costumbres muy arraigadas, con falsas interpretaciones, con cómodas formas de vivir, con modos seculares de organizar la vida eclesial, con prácticas que anteponen los intereses propios y del grupo al anuncio del Evangelio. La ruptura eclesial rompe también con el Evangelio. Por eso tenemos que convertirnos, desentendernos de muchas cosas, con las que estamos familiarizados y tal vez disfrutamos,  para poder volver a la unidad querida por Cristo, “con un mismo pensar y sentir”, como pide san Pablo a los Corintios.

Fr. Esteban Pérez Degado

Convento de Santo Domingo – Torrent (Valencia)

CANTAREMOS:

      • Que alegría cuando me dijeron …………………………………. 151
      • Te ofrecemos Señor ………………………………………………….. 186
      • Hay un barco olvidado en la playa
      • Pescador ……………………………………………………………………. 127
      • Tomado de la mano ………………………………………………….. 191

Cantaremos – Bautizo del Señor

Antes de comenzar su vida pública, Jesús tiene una experiencia maravillosa que trasformará radicalmente su vida. En el momento en que él humildemente se somete al bautismo predicado por Juan, Jesús experimenta de manera especialísima la Paternidad divina de  Dios, y se siente plenamente habitado por su Espíritu divino. Inmerso en el Misterio Trinitario, Jesús se dispone a anunciar con su vida y su mensaje  la Buena Noticia de Salvación.  ¡Es Dios mismo quien viene a salvar al hombre!

Esa fuerza del Espíritu continúa viva en la Iglesia, en medio de un mundo convulso y desorientado por la pluralidad  de ideas y de doctrinas que no siempre siempre son afines al reino de Dios proclamado por Jesús. El Señor nos dejó su mensaje bien definido, nos habló de las dificultades que encontraremos y nos dio las señales para identificarlo. Sólo caminando a la luz de su Evangelio la Iglesia podrá permanecer como luz sobre el candelero, como sal que da sabor y como levadura que fermenta.

La buena Noticia, el Evangelio de Jesús, es una maravillosa Novedad para todos.  Y lo será siempre y cuando no perdamos de vista la luz del Espíritu que el Señor prometió a sus seguidores. Al comienzo de un nuevo año, continuemos la marcha por los caminos evangelizadores de un Canto litúrgico que llega a todos como mensaje pero que toca los corazones para moverlos a una respuesta de una vida más cristiana y siempre renovada por la acción del Espíritu.

Julie Meucci

 

CANTAREMOS:

      • El Señor es mi fuerza ………………………………………….  80
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Señor tu eres nuestra luz …………………………………… 171
      • Por Tí Señor ………………………………………………………… 134
      • Alabaré ………………………………………………………………. 117

8 de Enero – Cantaremos . Epifanía del Señor

El relato de los magos ha sido visto por los Padres de la Iglesia como ejemplo de unos hombres que, aun viviendo en las tinieblas del paganismo, han sido capaces de responder fielmente a la luz que los llamaba a la fe. Son hombres que, con su actuación, nos invitan a escuchar toda llamada que nos urge a caminar de manera fiel hacia Cristo.
Nuestra vida transcurre con frecuencia en la corteza de la existencia. Trabajos, contactos, problemas, encuentros, ocupaciones diversas, nos llevan y traen, y la vida se nos va pasando llenando cada instante con algo que hemos de hacer, decir, ver o planear.

Corremos así el riesgo de perder nuestra propia identidad, convertirnos en una cosa más entre otras y vivir sin saber ya en qué dirección caminar. ¿Hay una luz capaz de orientar nuestra existencia? ¿Hay una respuesta a nuestros anhelos y aspiraciones más profundas? Desde la fe cristiana, esa respuesta existe. Esa luz brilla ya en ese Niño nacido en Belén.
Lo importante es tomar conciencia de que vivimos en tinieblas, de que hemos perdido el sentido fundamental de la vida. Quien reconoce esto no se encuentra lejos de iniciar la búsqueda del camino acertado.  Ojalá en medio de nuestro vivir diario no perdamos nunca la capacidad de estar abiertos a toda luz que pueda iluminar nuestra existencia, a toda llamada que pueda dar profundidad a nuestra vida.

CANTAREMOS :

      • Dios camina con su pueblo ……………………………… 239
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya
      • Amanecerá el Señor
      • Oh luz de Dios ………………………………………………. 267
        • Santo – Padre nuestro
        • La paz Cordero de Dios
      • Oh Emmanuel ………………………………………………. 266
        • La Buena Nueva
      • Corre Caballito …………………………………………….. 232