Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

El Señor nos conceda la Paz

La mujer, lo mismo que ocupa un lugar central y único en la historia humana (madre, esposa, hija, hermana, novia, compañera) así está en la historia de la salvación. Una acción que a nadie se le hubiera podido imaginar, en cuanto que ha sido en la historia de la Sagrada Familia, absolutamente personal y exclusiva: Esta mujer es María.

Su presencia reposa sobre un acto de fe, de confianza, de intrepidez inigualable: No es intervención tan solo biológica, ni se reduce a la gestación; integró simultáneamente un realismo metafísico al ofrecer naturaleza humana al mismo Dios, y una maternidad espiritual mantenida a lo largo de los siglos de manera activa y sobrenatural a la humanidad entera.

Celebramos en este día la solemnidad de Santa María Madre de Dios. Es la primera fiesta mariana que podemos constatar en la Iglesia occidental. La última reforma del calendario trasladó al 1 de enero la fiesta de la maternidad divina, que desde 1931 se celebraba el 11 de octubre en memoria del Concilio de Éfeso (431) donde se proclama a María “Theotocos”, la que dio a luz al Salvador, el Hijo de Dios.

Celebramos también La Jornada Mundial de la Paz, cuyo  mensaje no puede ser ignorado por los cristianos que deben trabajar denodadamente por la paz, amenazada en el mundo cada día con formas y lugares novedosos y más sorprendentes.

Fray Manuel González de la Fuente
Valladolid

Cantaremos – 24 de Diciembre, Feria, IV Semana de Adviento

image_pesebreIsaías dice: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz, sobre los que vivían en tierra de sombras, una luz resplandeció” (Is 9, 1-3)  Sin duda alguna, el momento estelar en la Historia de la Humanidad, es el Nacimiento de Aquél que S. Lucas presenta como “Mesías, Salvador y Señor”. Su llegada a la tierra, está cuajada de dificultades e incomodidades. Soledad y la pobreza son la acogida de este mundo… Sin embargo, el recibimiento es luminoso por parte de Dios: una estrella muy luminosa apareció en el cielo; un Ángel se aparece a los pastores y les dice: “les anuncio una gran alegría para todo el pueblo.Hoy les ha nacido en la ciudad de David, el Salvador, el Mesías y Señor”. Y añade lucas que los Ángeles cantaban: Gloria a Dios en lo alto y en la tierra paz a los hombres amados por Él”


San Juan, por su parte nos dice que  “la luz brilló en las tinieblas, pero las tinieblas no la recibieron”. Y es que son incompatibles como lo son el amor y el odio, el bien el mal, la vida y la muerte. Ya desde el pesebre, Jesús es portador de la luz y desde allí nos llama a la fraternidad, a la compasión por el hermano necesitado. El misterio de esta noche santa nos pide que nos convertirnos en portadores de luz, en estrellas de esperanza… Las tinieblas, a diferencia de la luz, son portadoras de ambiciones, se absurdos sueños de poder, de engaños y violencia que conducen irremediablemente a la lógica de la maldad, de la injusticia y de la muerte. No es más que el mandato del “desamor” como norma de vida, en contra del Mandamiento del Amor. (los anti Valores del Decálogo  y del Mandamiento del Señor).

Navidad no es otra cosa que la cercanía de Dios. Desde el pesebre, nos llama a un nuevo Nacimiento.  Su Hijo, su Verbo encarnado vino a vivir entre nosotros y recorrió nuestro mismo destino para enseñarnos el camino… Su palabra es clave para el tiempo que nos toca vivir…Desde su humilde nacimiento comenzó a experimentar “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres y mujeres de todos los tiempos” (Gaudium et Spes 2). ¡Miremos su estrella, avivemos el fuego en nuestro corazón y salgamos de esta Eucaristía, a continuar la marcha como portadores de su luz!

 

CANTAREMOS:

      • Hoy en la tierra ……………………………………………….. 426
        • Señor ten piedad
      • GLORIA ALELUYA, ha nacido el Salvador ……………… 229
      • NANA …………………………………………………………….. 254
        • Santo – Padre nuestro
          • “Nació el Redentor, nació, nació
          • para dar al mundo LA PAZ, la paz
          • Paz y ventura, ventura y PAZ”
        • Cordero de Dios
      • EN UN PORTAL ………………………………………………… 238
        • LA BUENA NUEVA
      • NO SE NIÑO HERMOSO …………………………………….. 278

Cantaremos – IV Domingo de Adviento /A

Dios está con nosotros, en Jesús

II.1. El evangelio del evangelista que mejor ha tratado las profecías del Antiguo Testamento, aunque, por razones propias de la mentalidad judeo-cristiana, aparezca la figura de José como introductora de cumplimiento. En el sueño, José -una forma bíblica de hablar de experiencias religiosas-, tiene encomendado dar un nombre al hijo que dará a luz su prometida María; le pondrá por nombre Jesús. En Is 7 el nombre era Enmanuel: ¿Acaso no es lo mismo? Semánticamente no, pero teológicamente sí. Su nombre simbólico será una realidad eterna: Enmanuel, Dios con nosotros. El nombre de Jesús significa: Dios salva. Es posible que este relato de Mateo no alcance las cimas del relato de la anunciación de Lucas (1,26-38), entre otras cosas porque se ha debido atener a su mentalidad más judía, acorde con su comunidad y sus búsquedas. No deja de ser, no obstante, un relato prodigioso como el de Lucas

III.2. Dicen los especialistas, con razón, que estos relatos han sido escritos en una forma muy peculiar. Le llaman midrash , en este caso haggada , porque es narrativo, ya que intenta actualizar un texto del AT y aplicarlo a una situación nueva. Esto es verdad y muy significativo. No estaban “relatando” en el sentido más estricto, sino actualizando. No podemos tomar al pie de la letra lo del sueño, pero sí debemos tomar en consideración su mensaje. José no está herido de infamia por haber sido engañado por su prometida. Lo importante para Mateo es que él debe desempeñar una misión, la de ponerle el nombre, ya que el nombre tiene una importancia decisiva en el lenguaje bíblico. Y el nombre, en este caso, no es el nombre histórico con el que Jesús ha saltado a la fama. Es el oráculo de Is 7 el que se quiere actualizar y por ello se le pondrá – ¡que extraño! – Jesús, cuando en el oráculo era Enmanuel (Dios con nosotros), aunque también en las palabras de Isaías no hay relación directa entre Enmanuel y el hijo de Ajaz, Ezequías. El hecho real es que José puso nombre a “su” hijo: Jesús. Con ese nombre, según el relato midrashico , se estaba cumpliendo la profecía del Enmanuel.

Leer más

Cantaremos – III Domingo de Adviento /A

El Bautista, hombre de Antiguo Testamento, está desconcertado porque tenía puestas sus esperanzas en Jesús, pero parece como si las cosas no fueran lo deprisa que los apocalípticos desean. Jesús le dice que está llevando a cabo lo que se anuncia en Is 35, y asimismo en Is 61,1ss. Jesús está movilizando esa caravana por el desierto de la vida para llegar a la ciudad de Sión; está haciendo todo lo posible para que los ciegos de todas las cegueras vean; que todos los enfermos de todas las enfermedades contagiosas del cuerpo y el alma queden limpios y no destruidos y abandonados a su suerte. El reino que anuncia, y al que dedica su vida, tiene unas connotaciones muy particulares, algunas de las cuales van más allá de lo que los profetas pidieron y anunciaron.

Finalmente añade una cosa decisiva: ¡Y dichoso el que no se escandalice de mí! (v.6). Esta expresión ha sido muy discutida, pero gran mayoría de intérpretes opina que se refiere concretamente al Bautista. Ésa es la diferencia con Juan, por muy extraña que nos parezca; porque entre Jesús y Juan se dan diferencias radicales, a pesar del elogio tan manifiesto de nuestro texto (vv.9-10): uno anuncia el juicio que destruye el mal (como los buenos apocalípticos) y el otro (como buen profeta) propone soluciones. Ésa es la verdad de la vida religiosa: los apocalípticos tiene un sentido especial para detectar la crisis de valores, pero no saben proponer soluciones. Los profetas verdaderos, y Jesús es el modelo, no solamente detectan los males, sino que ofrecen remedios: curan, sanan, ayudan a los desgraciados (culpables o no), dan oportunidades de salvación. Nosotros hemos tenido la suerte de nacer después de Juan y haber escuchado las palabras liberadoras del profeta Jesús.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

Hoy, cuando campea la mentira y se impone la injusticia, es a los seguidores del Señor, a quienes le toca desenmascarar la mentira, erradicar el odio y la exclusión, luchar contra la pobreza y la carencia de los elementales derechos humanos. Hay entre nosotros muchos atrapados por ideologías que en realidad no tienen nada que ver con la doctrina del reino de Dios enseñada por Jesús. Ciertamente no será “una caña agitada por el viento” la que se atreva a denunciar engaños y opresiones, a pedir la libertad de los cautivos y exigir el respeto a la dignidad de todo hombre, hechura de Dios.

Julie Meucci

CANTAREMOS:

      • Ven Salvador ……………………………………….. 215
        • Señor ten piedad
      • Adviento, Ven Salvador …………………………. 227
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Oh Emmanuel del mundo ………………………. 266
      • Ven a nuestro mundo ……………………………. 271
      • Corre caballito ……………………………………… 232

El Vaticano, el diálogo y la gente

Alberto Arteaga Sánchez.

Como ciudadano, como pueblo o, simplemente, formando parte de la Iglesia y de la gente común y corriente me pregunto: ¿qué significa para nosotros el diálogo?; ¿cuál es el papel del Vaticano?, y ¿qué podemos esperar en estos duros momentos de necesidades extremas que no nos amenazan, sino que ya han tomado cuerpo en la más cruda realidad?

Todos los días somos actores y testigos de la tragedia en la que se ha convertido nuestra vida, pendientes y en busca de la medicina que nos han recetado con tres o cuatro denominaciones farmacológicas escritas en récipes arrugados y amarillentos, en ejercicio de inútil repetición en todas las farmacias a nuestro alrededor y con la misma respuesta: “No hay”; los alimentos suben de precio en forma permanente; los sueldos no cubren las necesidades básicas; y las cantidades de billetes que se alojan en nuestros bolsillos nada compran de lo poco que se ofrece.

Niños con padecimientos crónicos y graves con madres desesperadas; indigentes que deambulan por las calles a la caza de algún alimento; instituciones de caridad a punto de cerrar sus puertas, pero confiando en la Providencia, que no desampara; la violencia y la inseguridad haciendo de las suyas en una ciudad sin ley y sin justicia.

Leer más

Misas de Navidad y Año Nuevo 2017

Parroquia San Andrés Apostol

Misas de Navidad y Año Nuevo 2017

Capilla La Milagrosa, Calle Norte 1,, Urb El Placer, Caracas. Tf: 0212-962.00.31

Sábado, 24 de Diciembre   7:00 p.m.

MISA DE NOCHEBUENA

Domingo, 25 de Diciembre 12:00 m

MISA DE LA SOLEMNIDAD DE LA NATIVIDAD DEL SEÑOR

Lunes, 26 de Diciembre      6:00 p.m.

MISA DE LA FIESTA DE SAN ESTEBAN, PROTOMÁRTIR

Martes, 27 de Diciembre    6:00 p.m.

MISA DE LA FIESTA DE SAN JUAN, APÓSTOL Y EVANGELISTA

Miércoles, 28 de Diciembre 6:00 p.m.

MISA DE LA FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES

Jueves, 29 de Diciembre      6:00 p.m

MISA DE LA V FERIA DE LA OCTAVA DE NAVIDAD

Viernes, 30 de Diciembre      6:00 p.m.

MISA DE LA FIESTA DE LA SAGRADA FAMILIA DE JESÚS,MARÍA Y JOSÉ

Sábado, 31 de Diciembre   5:00 p.m

6:00 p.m.          

HORA SANTA

MISA DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA,MADRE DE DIOS

Domingo, 1º de Enero      12:00 m.

MISA DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA,MADRE DE DIOS

Programa Parroquia San Andrés Apóstol. Misas de Aguinaldos.

Parroquia San Andrés Apóstol

Programa de misas de Navidad y Año nuevo 2018

Misas de Aguinaldos

 

Viernes, 15 de Diciembre
6:00 p.m
Calle Loma Larga, Qta Cala de Agua, Urb. Los Guayabitos
Sábado, 16 de Diciembre
6:00 p.m
MISA DEL IV DOMINGO DE ADVIENTO
Domingo, 17  Diciembre
12:00 m.
Capilla La Milagrosa
MISA DEL IV DOMINGO DE ADVIENTO
Lunes, 18 de Diciembre
5:00 p.m.
Calle Sur 3, Qta Alborada, Urb. El Placer
Martes, 19 de Diciembre
5:00 p.m.
Calle Sur 3. Qta Piluquita, Urb. El Placer
Miércoles, 20 de Diciembre
5:00 p.m.
Calle Sur 6, Qta Lejanía, Urb. El Placer
Jueves, 21 de Diciembre
5:00 p.m.
Calle Sta. Isabel con Calle San Antonio Qta. Punto Alto 14
Urb. Monte Elena
Viernes, 22 de Diciembre
5:00 p.m
Casa San Enrique de Ossó, Urb. Villa Laura
Sábado, 23 de Diciembre
6
:00 p.m
Capilla La Milagrosa
MISA DEL IV DOMINGO DE ADVIENTO
Domingo, 24  Diciembre
12
:00 m
Capilla La Milagrosa
MISA DEL IV DOMINGO DE ADVIENTO

Cantaremos – II Domingo de Adviento /A

El Reinado de Dios nos pide un cambio de mentalidad.

El texto de Mateo propone los elementos en el que podían coincidir: “convertíos porque ha llegado el reinado de Dios”. Esta expresión es cristiana por los cuatro costados, aunque el redactor ha querido incardinar estrechamente a Juan el Bautista con el proyecto y mensaje de Jesús de Nazaret. La “conversión” ( metánoia ) sí es coincidente. Pero debemos estar atentos a no entender esta expresión simplemente como “hacer penitencia”. Es algo más radical y profético: es un cambio de mentalidad de mucho alcance, que sin duda Juan proponía a sus seguidores frente al judaísmo oficial. El que no predicara en Jerusalén, ni en el templo (como tampoco hizo Jesús normalmente) muestra esa radicalidad apocalíptica que algunos han comparado con los sectarios judíos de Qumrán. No está claro que Juan perteneciera a esa secta. pero. podía haberse dado algunos contactos. Elegir el desierto y el Jordán para el bautismo era como querer vivir la experiencia de un nuevo éxodo, de una nueva entrada en la tierra prometida, de recomenzar las relaciones con Dios con una nueva vivencia de alianza. Estos símbolos no son despreciables significativamente. y por eso Jesús se acercó a Juan que tenía fama de profeta entre el pueblo sencillo.

El caso de Juan es típico del hombre que está en desierto, que anhela una historia nueva y renovada, pero que usa para ello las armas propias de los apocalípticos: el hacha que corta la raíz, que destruye para renovar ¡Eso asusta! En todo caso, sus discurso es absolutamente teológico -desde la teología de un evangelio tan característico como el de Mateo -; de nada vale ser un hijo de Abrahán, tener el privilegio de pertenecer al pueblo escogido como los fariseos y saduceos que venían a bautizarse, porque Dios puede hacer hijos de Abrahán de las piedras. Efectivamente, el que debe venir, traerá el Espíritu, y con el Espíritu, todos pueden tener el privilegio del que se habían adueñado unos pocos. Y eso vuelve a repetirse siempre en los ámbitos institucionales religiosos. Es necesaria una conversión radical para que lo santo tenga sentido. Juan no tenía, así lo confiesa, las soluciones a mano; pero él sabe que Dios sí las tiene, y así las propone por medio de Jesús. La conversión, en este caso, es lo mismo que Isaías manifestaba en torno al “conocimiento de Dios”. Con Juan se cierra el Antiguo Testamento, desde la visión cristiana; con Juan acaba la historia de privilegios que el judaísmo oficial había montado en torno a lo santo y lo profano. El solamente diseña la última posibilidad de subsistir: un cambio, una nueva mentalidad, un nuevo rumbo, porque a partir de ahora Dios no va a dejarse manejar de cualquier manera.

 Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

I Domingo de Adviento . Vigilancia y discernimiento

III.1. El evangelio del día (en el ciclo de Mateo que comienza hoy) nos ofrece un pasaje del último discurso de este evangelista, de los cinco que estructuran su obra (5-7; 10; 13; 18; 24-25), que en realidad es el equivalente de Mc 13, conocido como discurso apocalíptico. De alguna manera se quiere hacer una unión con el penúltimo domingo del año litúrgico. Y es que el Adviento parte de la experiencia de una historia gastada, agotada, y apunta a una esperanza nueva e inaudita: la esperanza de un salvador que traiga luz, justicia y paz a los hombres. Un juicio sobre nuestras acciones, un discernimiento más bien, es algo que está presente en la proclamación profética y que cobra tintes más dramáticos en los profetas de tendencia apocalíptica. Este mundo, piensan, no puede seguir así y Dios tiene que tomar las riendas de la historia humana, como en el tiempo de Noé y el diluvio. Sobre esta comparación está montada la parte del discurso que quiere trasmitir a los cristianos, en nombre de palabras de Jesús, la necesidad de la “vigilancia”.

III.2. En la prehistoria de Israel, el diluvio universal es todo un mito simbólico que prepara adecuadamente la aparición de un tiempo nuevo: la llamada de Abrahán, el padre del pueblo, el creyente que confía en Dios. Los once primeros capítulos del Génesis narran cómo la humanidad busca su identidad al margen de su creador y está a punto de perderse por la maldad y la arrogancia. Parece como si la obra que había salido de las manos de Dios hubiera perdido su sentido. Los hermanos no se respetan, se matan y la humanidad se pervierte perdiendo su chispa divina. La “historia” o narración del diluvio, no obstante, pone como símbolo un “resto” que pueda garantizar un futuro mejor. Es evidente que la historia, nuestra historia, necesita ser siempre renovada. Eso es lo que buscan los hombres de todas las religiones y tendencias. Y eso es lo que se propone también con este tipo de discurso, producto de una mentalidad apocalíptica, que no es lo más característico de Jesús, sino más bien de una comunidad, como la de Mateo, en la que permanecen muchas concepciones del judaísmo.

Leer más