Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

8 de Mayo – Domingo. Solemnidad de la Ascensión del Señor.

“Serán mis testigos hasta los confines de la Tierra.”

S.Lucas, en el libro de Los Hechos narra las vivencias previas al relato evangélico de la ascensión. San Mateo sólo habla de una escena de despedida en la cual Jesús promete estar con sus discípulos hasta el final de los tiempos. Pero en el relato final del evangelio de Lucas, Jesús se separa de ellos “subiendo al cielo”, se va bendiciendo a los suyos que pronto comenzarán su misión apoyados por la fuerza y la presencia del Señor, con la misma bendición con la que sanaba enfermos, expulsaba espíritus malignos y perdonaba pecadores.  En su Carta a los Efesios, Pablo avala el relato de Lucas explicando por qué Jesús es el fundamento de nuestra fe…. y pide a Dios para que entendamos cuál es la verdadera grandeza de los que confían en el Señor.

Lucas finaliza su evangelio en el cap 24 con el relato de los discípulos de Emaús y la Ascensión. Pone de relieve el sentimiento de dolor y de derrota que experimentan los discípulos ante la horrible muerte del Señor, al tiempo que los conduce por un proceso de fe gozosa ante su aparición lleno de vida. La experiencia de las primeras apariciones causan terror; sin embargo, el Resucitado tiene paciencia con sus discípulos lentos de entendimiento. Les conduce por un proceso formativo, por el mismo por el que deben pasar todos los discípulos que a lo largo de la historia le sigan con verdadero entusiasmo.

Los discípulos son testigos de la resurrección del Señor y a ellos confía la Misión de llevar la Buena Nueva de la Salvación a todas las naciones. Por eso les pide que se queden en la ciudad hasta el día de Pentecostés. Comienza entonces el tiempo de la creatividad para el discípulo de todos los tiempos. Porque cada época debe encontrar la forma novedosa y apropiada de anunciar el mensaje a los hombres de su tiempo. El Espíritu no es estático, no está anquilosado y está pronto a infundir nuevo aliento, nuevas luces a los apóstoles de cada época. Su bendición nos sigue acompañando por nuevos derroteros en el trabajo de la misión.

Julie Meucci

CANTAREMOS:

      • Vienen con alegría ………………………………………. 219
        • Ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
        • Te vengo a ofrecer
      • Pescador de hombres ………………………………….. 128
      • Tan cerca de mi ………………………………………….  193
      • Alabaré ……………………………………………………..   17

Cantaremos. VI Domingo de Pascua /C

El amor debe transformar al mundo

III.1. Estamos, de nuevo, en el discurso de despedida de la última cena del Señor con los suyos. Se profundiza en que la palabra de Jesús es la palabra del Padre. Pero se quiere poner de manifiesto que cuando él no esté entre los suyos, esa palabra no se agotará, sino que el Espíritu Santo completará todo aquello que sea necesario para la vida de la comunidad. Según Juan, Jesús se despide en el tono de la fidelidad y con el don de la paz. En todo caso, es patente que esta lectura nos va preparando a la fiesta de Pentecostés.

III.2. Esta parte del discurso de despedida está provocada por una pregunta “retórica” de Judas (no el Iscariote) de por qué se revela Jesús a los suyos y no al mundo. El círculo joánico es muy particular en la teología del NT. Esa oposición entre los de Jesús y el mundo viene a ser, a veces, demasiado radical. En realidad, Jesús nunca estableció esa separación tan determinante. No obstante es significativa la fuerza del amor a su palabra, a su mensaje. El mundo, en Juan, es el mundo que no ama. Puede que algunos no estén de acuerdo con esta manera de plantear las cosas. Pero sí es verdad que amar el mensaje, la palabra de Jesús, no queda solamente en una cuestión ideológica.

III.3. Sin embargo, debemos hoy hacer una interpretación que debe ir más allá del círculo joánico en que nació este discurso. La propuesta es sencilla: quien ama está cumpliendo la voluntad de Dios, del Padre. Por tanto, quien ama en el mundo, sin ser del “círculo” de Jesús, también estaría integrado en este proceso de transformación “trinitaria” que se nos propone en el discurso joánico. Esta es una de las ventajas de que el Espíritu esté por encima de los círculos, de las instituciones, de las iglesias y de las teologías oficiales. El mundo, es verdad, necesita el amor que Jesús propone para que Dios “haga morada” en él. Y donde hay amor verdadero, allí está Dios, como podrá inferirse de la reflexión que el mismo círculo joánico ofrecerá en 1Jn 4.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

En el discurso de despedida, Jesús le repite hasta cinco veces a sus discípulos, que tengan confianza porque,  para la misión que les ha encomendado, podrán contar con el Espíritu Santo. Les dice que El Espíritu Santo les enseñará, les hará comprender todo lo que él les fue comunicando en su vida junto a ellos en Galilea. Por eso insiste: “Les dejo mi paz” y les asegura que guardando sus palabras conservarán la paz. Les enseña la diferencia, que su paz no es como la que da el mundo y por eso, “que no les tiemble el corazón y que no se acobarden”.  Pero el miedo seguirá haciendo presa de sus seguidores, si apoyan su seguridad, lejos del camino que les trazó.

¡Qué difícil parece ser el conquistar la paz. Todos la estamos deseando no sólo para nosotros a modo personal, sino para el país que nos cobija. Pero una y otra vez presenciamos el enfrentamiento, la agresión, la escalada de obstáculos que se fabrican para hacer la vida imposible al adversario. La paz sólo puede ser construida por hombres que viven en paz consigo mismos y con Dios. Una personalidad llena de resentimiento, intolerancia, fanatismo sólo puede movilizar a personas y sectores a fines. Desde la prepotente agresión y hostilidad algunos pueden hacer campañas electorales, pero jamás podrán construir un país unido y exitoso.

Hoy nos falta la paz porque sin hombres y mujeres de paz no se puede construir un país pacífico. Las personas violentas siembran y cosechan violencia. El seguidor de Jesucristo debe ser una persona de paz, buscador el bien común sin excluir a nadie; un discípulo que respeta las diferencias y no fomenta el enfrentamiento. Necesitamos que el Espíritu Santo mantenga viva en nosotros la memoria del Señor: Que despierte en nosotros el interés por conocer su Evangelio, para buscar con renovado interés el conocimiento y la divulgación de su Buena Noticia de Salvación.  Necesitamos la luz del Espíritu, su aliento y fortaleza para poner nuestro granito de arena en la construcción del mundo nuevo con el que todos soñamos.

Julie Meucci

CANTAREMOS:

      •  Reunidos en el nombre del Señor
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Pescador
      • Por Ti Señor
      • Tomados de la mano

Reflexiones . Domingo V de Pascua.

Ámense unos a otros como yo los he amado.

El proyecto de Dios para la humanidad es un proyecto de amor y Jesús  nos muestra cómo realizarlo. Al despedirse, le da a sus discípulos, la clave de cómo hacerlo:  “Ámense unos a otros como yo los he amado”.   Les deja la clave y la forma de amar como él ama: abierta, clara, sin doble lenguaje, sin silencios cómplices, sin miedo a que, los que se creen poderosos se disgusten, como una madre, contagiando bondad y ternura, sirviendo siempre.

Para amar como Jesús ama hay que observarlo en el Nuevo Testamento. Allí está escrito. Hay que leerlo y repensarlo. No amó lo mismo a sus discípulos, a los amigos de Betania, al Centurión, a la pecadora arrepentida, a Nicodemo, a los fariseos y a Herodes de quien siempre se mantuvo lejos y a quien en sus últimos momentos ni una palabra, ni siquiera una mirada dirigió….  Está claro que no son los ritos y los dogmas, ni las procesiones y celebraciones espectaculares, sino la sinceridad en la entrega y la actitud de servicio siempre abierta  lo que hace del cristiano un verdadero testimonio de amor en la comunidad.

Sólo el amor verdadero y no de “momentos” es el que hace del cristiano un verdadero discípulo. Es ese el seguimiento que produce amor, alegría, comprensión. Lo antagónico sólo siembra tristezas, intrigas, incomodidad y el deseo de buscarlo en otras laderas donde sea posible descubrir, en medio de las tantas complicaciones del presente, por lo menos la paz y la esperanza que percibían sus amigos en aquellas paupérrimas aldeas de Galilea saqueadas y dominadas por la avaricia del poder político y religioso del momento.

“Como Yo los he amado” es el modelo.  “Ama a tu prójimo como a ti mismo”, ahora queda pequeño….

Julie Meucci

Cantaremos. Domingo V de Pascua /C

Con la muerte de Jesús aparecerá la gloria de Dios comprometido con él y con su causa. Por otra parte, ya se nos está preparando, como a los discípulos, para el momento de pasar de la Pascua a Pentecostés; del tiempo de Jesús al tiempo de la Iglesia. Es lógico pensar que en aquella noche en que Jesús sabía lo que podría pasar tenía que preparar a los suyos para cuando no estuviera presente. No los había llamado para una guerra y una conquista militar, ni contra el Imperio de Roma. Los había llamado para la guerra del amor sin medida, del amor consumado. Por eso, la pregunta debe ser: ¿Cómo pueden identificarse en el mundo hostil aquellos que le han seguido y los que le seguirán? Ser cristiano, pues, discípulo de Jesús, es amarse los unos a los otros. Ese es el catecismo que debemos vivir. Todo lo demás encuentra su razón de ser en esta ley suprema de la comunidad de discípulos. Todo lo que no sea eso es abandonar la comunión con el Señor resucitado y desistir de la verdadera causa del evangelio.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura
Enviar comentario al autor

 

 

CANTAREMOS:

      • Vienen con alegría …………………………………..219
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona – Una espiga
        • Santo– Padre nuestro
        • La Paz– Cordero de Dios
      • Pescador de hombres …………………………….. 128
      • Tan cerca de mi ……………………………………. 193
      • Viva Cristo ……………………………………………  218

Cantaremos. IV Domingo de Pascua /C

Jesús se presenta a sí mismo como modelo de buen Pastor. Es necesario que sus seguidores sepamos descubrir su voz en medio de tanta palabrería hueca y engañosa, es necesario que sepamos  distinguir la diferencia entre oír y escuchar, para lo cual también es necesario cultivar los ratos de silencio interior.

Jesús nos dice cuáles son los rasgos esenciales para identificar a los suyos: “Mis ovejas escuchan mi voz y me siguen”. Han pasado los siglos y todavía nos tienen que insistir en que para ser la iglesia de Jesús debemos escuchar su voz y seguir sus pasos. Captar la palabra de Jesús es captar su “buena Noticia del reino”

Con frecuencia la fe se va diluyendo en formas decadentes de religiosidad superficial, sentimentaloide, fanática y hasta con tintes de magia. Nos impresionan los falsos pastores  y tenemos que aprender a descubrir el llamado, la palabra inconfundible del Señor.  Es necesario que aprendamos a seguir a Jesús tras sus huellas, por caminos bien definidos en los que no hay lugar para ambigüedades. “¡Yo soy el camino!” nos dice el Señor.

CANTAREMOS:

      • Reunidos en el nombre del Señor ……………………………………… 159
      • Te ofrecemos Señor ……………………………………………………….. 186
      • Quien es ese ………………………………………………………………….. 145
      • Tan cerca de mi ……………………………………………………………… 193
      • Viva Cristo ……………………………………………………………………… 218

Cantaremos – III Domingo de Pascua/C

¡Sólo es posible ejercer el ministerio desde el amor hasta la muerte!

Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos? Él le contestó: Sí, Señor, tú sabes que te quiero. Jesús le dice: apacienta mis corderos. Observemos, en primer lugar, la triple pregunta de Jesús a Pedro. Sabemos que en la Escritura el número tres tiene su significación: la insistencia y la importancia. La importancia de que Pedro manifieste expresamente su disposición a amar a Jesús. Es necesario consolidar la obra de la misión sobre las mismas bases en que se fundamenta la salvación. La salvación es una obra del amor de Dios manifestado en Jesús hasta el extremo (Jn 3,17s; 13,1ss). Pedro es elegido para hacer posible y presente la prolongación de esta obra en el mundo. Por tanto, con toda coherencia, se le pregunta sobre su capacidad y disponibilidad a amar a Jesús y por él y en él a todos los hombres. El ejercicio de la misión que se le encomienda solo es posible desde estas disposiciones. Ciertamente los Padres de la Iglesia suelen relacionar esta triple pregunta sobre su capacidad de amar con su triple negación de Jesús durante su proceso. Es probable que hubiera una relación entre los dos relatos. De hecho, el narrador recuerda que, ante la pregunta por tercera vez, Pedro se sintió invadido por la tristeza. En todo caso, el interrogatorio está destinado a asegurar y afianzar la misión de Pedro y revela el verdadero sentido y relieve de la misma. El ejercicio de la autoridad en la Iglesia, en todos sus planos y manifestaciones, ha de estar dirigido por el amor como lo entiende Juan: una disponibilidad total para servir a los demás hasta el don de la vida. El autor de 1Jn recordará que ese amor no es asunto de palabras sino de obras y sinceridad. Y sólo es posible el ejercicio de este amor pastoral si se ha experimentado profundamente el amor de Dios revelado en la persona, la vida y la muerte de Jesús. Hoy es necesario recordar y restaurar constantemente este programa ofrecido por Jesús a Pedro.

Fr. Gerardo Sánchez Mielgo
Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne ………………………………………… 272
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este es el momento …………………………………………………………  73
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Pescador ………………………………………………………………………. 127
      • Pescador de hombres …………………………………………………….. 128
      • Tomado de la mano ………………………………………………………. 191

Cantaremos – Domingo II de Pascua o de la Divina Misericordia /C

“Al atardecer de aquél día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa  con las puertas cerradas, por miedo a los judíos……”

¡Que triste es vivir con miedo, qué triste es tener que vivir cuidando las espaldas, pensando cómo  escapar de la intriga y la persecución.!….  Eso le pasó a los discípulos, pero cuando Jesús apareció entre ellos, abrió las puertas que el miedo mantenía cerradas y todo comenzó a cambiar!……

El encuentro con el Resucitado transforma las personas, las llena de paz, de gozo interior, las libera del miedo abriéndoles la posibilidad de transformarse en testimonios creíbles  de la Buena Noticia que él ensenó en Galilea. Los hace capaces de trabajar en la construcción del reino, haciendo visible su presencia por el testimonio.

Esto dijo Jesús cuando  apareció vivo en medio de ellos: “La Paz esté con ustedes”.  Él les comunica su paz y los invita a transmitirla.

Nuestra experiencia pascual debe partir del “encuentro” con el resucitado:  Les enseñó las manos y el costado y los discípulos se llenaron de alegría al constatar que era el Señor.  Exhaló sobre ellos su aliento y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo”. Su Espíritu es el gran Don de la Pascua.

“El Espíritu no quiere ser visto, sino ser en nuestros ojos la luz” (Urs von Baltasar)

CANTAREMOS

      • Aleluya, el Señor resucitó ……………………………………………… 307
      • Señor ten piedad – Gloria Gloria Aleluya ………………………….   97
        • Aleluya de la Vigilia Pascual
        • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Resucitó Aleluya …………………………………………………………. 284
      • El Señor resucitó ………………………………………………………… 286
      • El Señor ha resucitado …………………………………………………   71

Cantaremos. Vigilia Pascual.

Luz de Cristo ” a lo que nosotros respondemos : ” Demos gracias a Dios ”

II Parte:  Liturgia de la Palabra : 

Tres Lecturas ,cada una con su Salmo responsorial.  Al terminar la última lectura y correspondiente oración se encienden los cirios del Altar, se encienden las luces, suenan las campanas y de canta solemnemente el  Gloria (Se tocan las campanas)

  • Antes del Evangelio:
    (ALELUYA…… con la antífona) Gloria a Ti Señor Jesús

III PARTE: La liturgia del bautismo: 

Letanías de los Santos. El sacerdote bendecirá el agua bautismal y procederá a la bendición del Cirio Pascual. Seguidamente realizaremos la renovación de las promesas  bautismales. Nos ponemos de pie.

  • Bautismo………………………………………………………………………………………..…………..69

LITURGIA EUCARÍSTICA:

  • Beberemos la copa de Cristo ……………………………..………………………………………..  32
  • Santo, Padre nuestro, Tu que estás …………………………………………………………….. 138
  • La Paz del Señor contigo esté, y con los que amas esté, la paz del Señor.
  • Cordero de Dios

COMUNIÓN

      • Resucitó, Aleluya …………………………………………………………. 184
      • El Señor resucito,Aleluya ……………………………………………… 286

SAC;

      • Pueden ir en paz . aleluya, aleluya : Demos gracias a Dios, Aleluya

Programa Semana Santa 2016

PARROQUIA SAN ANDRÉS APÓSTOL

PROGRAMA SEMANA SANTA 2016

Domingo, 20 de marzo “Bendito el que viene en nombre del Señor (Lc 22,14-23,56)
12:00 m MISA DEL DOMINGO DE RAMOS
Con la bendición de las palmas
Lunes, 21 de Marzo “Seis dias antes de la Pascua, fue Jesús a Betania” (Jn 12,1-11)
6:00 p.m MISA DEL LUNES SANTO
Martes, 22 de marzo “Yo les aseguro que uno de Ustedes me va a entregar” (Jn 13,21)”
6:00 p.m MISA DEL MARTES SANTO
Miercoles, 23 de Marzo “Ofrecí la espada a los que me golpeaban”
6:00 p.m MISA EN HONOR DEL NAZARENO
PROCESIÓN CON LA IMAGEN DEL NAZARENO
Jueves, 24 de marzo “Este es mi cuerpo que se entrega por Ustedes” (1 Cor 11,24)
9:00 a.m EN LA CATEDRAL DE CARACAS: MISA CRISMAL
6:00 p.m EN LA CAPILLA LA MILAGROSA EN EL PLACER
MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR
Con el lavatorio de los pies
Hasta las 9:00 p.m Adoración del Santísimo Sacramento reservado en el 
Monumento.
Viernes, 25 de marzo “Uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza,
e inmediatamente salió sangre y agua” (Jn 18,1-19,42)
Desde las 9:00 a.m Adoración del Santisimo Sacramento reservado en el
Monumento
4:00 p. m. LITURGIA DEL VIERNES SANTO
Con la adoración de la Santa Cruz
5:00 p.m VIA-CRUCIS
Sábado, 26 de marzo “Yo sé que buscan a Jesús, el crucificado. No está aquí
ha resucitado (Lc 24,1-12)
7:00 p.m VIGILIA PASCUAL
Con la bendición del fuego, el pregón pascual, la bendición
del agua y la renovación de las promesas bautismales
Domingo, 27 de marzo “Hasta entonces no habían entendido las Escrituras, según las
cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos” (Jn 20,9)
12:00 m. MISA DEL DOMINGO DE RESURECCIÓN
Actividad para los niños: busqueda de los huevos de Pascua.