Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Cantaremos. Semana Santa 2016.

        

SEMANA  SANTA 2016

DOMINGO DE RAMOS

20 de marzo 12 pm.

Qué alegría cuando me dijeron

Bendición de Ramos

Shalom Hosanna …….177                                             

Al terminar el Evangelio:Victoria, tu reinarás…..216

 

OFERTORIO: Los frutos de la tierra

COMUNIÔN: El joven galileo

                         Jerusalén

 DESPEDIDA. Viva Cristo………218

 

 

II MIERCOLES SANTO :23 de marzo

6 pm. NAZARENO DE S.PABLO

 

ENTRADA:  Perdona a tu pueblo…129

 ACLAMACION: Gloria y honor a Ti,

Señor Jesús.

 OFERTORIO:   Este Pan y Vino…….91

 COMUNION:- Este es el ayuno….…86

                           Perdón Señor …….133

SALIDA:  Ya no temo………………223 

 

III.- JUEVES SANTO: 24 de marzo  6 pm

Somos un pueblo que camina……….174

GLORIA (Se tocan campanas)

 ACLAMACION: Gloria y honor a Ti,

Señor Jesús!

Les doy un mandamiento nuevo, dice

El Señor, que se amen los unos a los otros, como Yo los he amado.

 DURANTE EL LAVATORIO DE LOS PIES:

Un Mandamiento nuevo …………….203

 

 AL comienzo de la Liturgia Eucarística  en el Ofrecimiento de los dones:

 Donde hay caridad y amor ……………..66

COMUNION:

Pascua,canto de comunión…..1361  

Si yo no tengo amor……….…287

 

TRASLADO DEL SANTISIMO:

Cantemos al Amor de los amores….49

Cuando se llega al lugar lo inciensa y Se Canta:              

Adoremos reverentes……..12  

Tu  reinarás ……………..184

 

IV.- VIERNES SANTO. 25 de marzo

4 pm.- Viacrucis. 5 pm

 

Liturgia de la Palabra.

ACLAMACION ANTES DEL EVANGELIO:

Honor y gloria a Ti, Señor Jesús.

Cristo se humilló por nosotros y por obediencia aceptó incluso la muerte

y una muerte de cruz.  

Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre, sobre todo nombre.

 ORACION UNIVERSAL……

II.- ADORACION DE LA CRUZ

Durante la procesión para besar la Cruz se canta

Improperios: Pueblo mío 26

VICTORIA, tú reinaras…….216

CANTO: Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria por siempre Señor!

 COMUNIÒN: Se cubrieron de luto los montes …………………..172

Perdón Señor ……………133

Salida en silencio.

 

VIGILIA PASCUAL. 

Sábado 26 de Marzo:7.pm 

Lloró amargamente:

Perdona a tu pueblo …………………….129

 

Cantaremos. 13 de marzo, V Domingo de Cuaresma /C

Jesús escucha atento las acusaciones de aquellos que habían encontrado a la mujer perdiendo su dignidad con un cualquiera (probablemente estaba entre los acusadores, pero él era hombre y parece que tenía derecho a acusar), y lo que se le ocurre es precisamente devolvérsela para siempre. Eso es lo que hace Dios constantemente con sus hijos. Así se explica, pues, aquello que decía el libro Isaías de que todo quedará pequeño con lo que Dios ofrecerá a los hombres. Son estas pequeñas cosas las que dejan en mantillas las actuaciones del pasado, aunque sea la liberación de Egipto. Porque el Dios de la liberación de Egipto tiene que ser eternamente liberador para cada uno desde su situación personal. Eso es lo que sucede en el caso concreto con la mujer del pasaje evangélico de hoy. De nada le valía a ella que se hablara del Dios liberador de Egipto, si los escribas, los responsables, la dejaban sola para siempre. Jesús, pues, es el mejor intérprete del Dios de la liberación que se apiada y escucha los clamores y penas de los que sufren todo el peso de una sociedad y una religión sin misericordia.

¿Qué significa “el que esté libre de pecado tire la primera piedra”? ¿Por qué reacciona Jesús así? No podemos imaginar que los que llevan a la mujer son todos malos o incluso adúlteros. ¡No es eso! Pero sí pecadores de una u otra forma. Entonces, si todos somos pecadores, ¿por qué nos somos más humanos al juzgar a los demás? No es una cuestión de que hay pecados y pecados. Esto es verdad. Pero por muy simple que sea nuestro pecado todos queremos perdón y misericordia. Los grandes pecados también piden misericordia, y desde luego, ningún pecado ante Dios  exige la muerte. Por tanto deberíamos hacer una lectura humana y teológica. Toda religión que exige la pena de muerte ante los pecados… deja de ser verdadera religión  porque Dios no quiere la muerte del pecador. Esto debería ya ser una conquista absoluta de la humanidad.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

CANTAREMOS :

      • Como el ciervo, al agua va ………………………………………… 146
        • Señor ten piedad – Gloria – Honor
      • Este es el momento ………………………………………………….  73
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Este es el ayuno ……………………………………………………….  86
      • El pueblo de Dios ……………………………………………………..  67
      • El Señor es mi fuerza ……………………………………………….  80

Cantaremos – IV Domingo de Cuaresma /C

¡El misterio del Padre–Dios!

En este Domingo, ya próximos a la celebración litúrgica del acontecimiento pascual, conviene insistir en ese modo de ser del Padre celestial, de nuestro Abbá, como nos enseñó Jesús a llamarle. Al hombre moderno, que se siente tan solo y tan falto de comunión, es necesario repetir una vez más que Dios está ahí, esperándolo; que nunca manipula su libertad; que Dios tiene otros comportamientos. Pero también conviene insistir a quienes frecuentan nuestras iglesias, que Dios no es su propiedad privada y exclusiva. Que Dios es desconcertante. Que Dios les puede escandalizar en su modo de actuar. Si aceptamos de verdad que una de las causas del ateísmo moderno es la falta de testimonio coherente de los creyentes, yo pienso que en este Domingo habría que subrayar fuertemente la segunda parte de la parábola, la principal: es necesario que los hijos «buenos» sepan entrar en la fiesta a la vuelta del hijo díscolo y desorientado. Que es necesario estar en disposición para acoger de nuevo y sin condiciones al drogadicto, al transeúnte crónico, al alejado de la familia, a tantos hombres y mujeres que caminan por el mundo rotos y sin esperanza.

Fr. Gerardo Sánchez Mielgo
Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)

CANTAREMOS:

      • Vienen con alegría …………………………………………….219
        • Ten piedad – Gloria, Honor a Ti
        • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz Cordero de Dios
      • Perdón Señor …………………………………………………..133
      • Vaso nuevo ……………………………………………………..221
      • Ya no temo ……………………………………………………..223

Cantaremos–III Domingo de Cuaresma /C

El relato sobre la acción indeseable de Pilato sólo lo presenta el Evangelio de S. Lucas. Su intención es mostrarnos el rechazo que le produce a Jesús la creencia de que algunas desgracias vienen como castigo de Dios por nuestros pecados.  La respuesta del Señor así lo deja en claro y es acorde a todo su discurso y enseñanzas mientras anduvo por Galilea predicando el reino de Dios. Lo mismo sucede con la pregunta sobre los 18 hombres que murieron aplastados por la torre de Siloé. Los sacerdotes tienen la misma mentalidad de un Dios castigador. Jesús enseña y pone de relieve que la voluntad paternal del Dios tiene sus tiempos bien definidos y que es necesario vivir en la justicia delante de su presencia.

      Tenemos necesidad de conversión para que nuestras faltas atraigan la compasión de Dios. Él siempre está dispuesto al perdón y a la acogida, pero es necesario que expresemos un cambio de actitud evitando el mal y haciendo el bien. Lucas pone en boca de Jesús las palabras: “Si ustedes no se convierten, todos acabarán de  la misma manera”. La cuaresma es un tiempo de gracia para escuchar el llamado a la conversión. Esta es la manera de dar el primer paso para intentar vivir en el amor de Dios. Convertirse no es otra cosa que iniciar de nuevo el camino de retorno a Dios.

       Por último se nos presenta la parábola de la higuera que durante tres años no dio frutos y el dueño da la orden de cortarla. Es el recurso escogido para mostrar el deseo apremiante de la Gracia para que nuestra vida cristiana sea fecunda en obras buenas. Las palabras del Viñador , sin embargo, ponen de relieve la voluntad salvífica del Redentor: Señor, déjala todavía este año; yo removeré la tierra alrededor de ella y la abonaré”, Puede ser que así dé frutos en adelante. Si no, la cortarás”.¡Son los tiempos que Dios nos concede una y otra vez en la espera de los deseados frutos de santidad que Dios desea de sus hijos!  ¡Sólo este es el temor justificado en el cristiano: el de no ser capaces de vivir de acuerdo a su buena noticia de salvación!

CANTAREMOS:

      • El Señor es mi fuerza …………………………………………  80
        • Ten piedad
        • Gloria honor a Ti Señor Jesús
      • Una espiga ……………………………………………………….105
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
        • El Viñador
      • El Pueblo de Dios ………………………………………………. 67
      • Dame un nuevo corazón …………………………………….. 64

Cantaremos–21 de Febrero. II Domingo de Cuaresma /C

¡El hombre ha de encontrar espacios para la escucha de la Palabra!

Una voz desde la nube decía: este es mi Hijo, el escogido; escuchadlo. Los hombres son invitados a una actitud fundamental: escuchar a Jesús que tiene palabras de vida eterna. Sólo por la escucha de la Palabra de Jesús, a través de sus apóstoles, podremos poseer y vivir nuestra fe apostólica. A lo largo de la historia de la salvación aparece una y otra vez, especialmente en los profetas, la invitación a escuchar la voz de Dios. Y también la historia de la salvación nos enseña la respuesta y el resultado por parte de los hombres. La palabra de Dios, que siempre ha sido una oferta de libertad y de sentido, ha encontrado múltiples obstáculos para ser acogida y vivida. Es una de las paradojas de la historia de la salvación. Aunque en muchos aspectos sea incomprensible para el hombre, la palabra de Dios no destruye ni coarta la libertad del hombre porque procede de la misma voluntad divina de la que participa la propia libertad humana ya que nos hizo a su imagen y semejanza. Esta invitación del Padre para que presten atención a su Hijo, escuchando su palabra, se inscribe en la historia de la fidelidad de Dios. Ya no tiene otra Palabra, el Hijo es toda su Palabra que antaño llegó a los hombres por boca de los profetas y en forma de libro y que ahora se hace presente a través de un hombre en el que la Palabra se hizo historia personalmente. No es posible buscar otra Palabra de Dios. Escuchar, he ahí la recomendación del Padre. Escuchar primero a su Hijo y después a sus apóstoles. No solo ruego por éstos, sino también por aquellos que creerán a través de su palabra. Escuchar a Alguien muy cercano que tiene respuestas para las preguntas y necesidades de los hombres. Pedro ha experimentado que la cercanía de Dios entra en lo hondo de su ser humano: ¡qué bien estamos aquí!. Es necesario seguir proclamando con fuerza esta experiencia y esta oferta al hombre de ayer y de hoy. La fe ha de ir precedida, y acompañada, por la Palabra de Dios y por la experiencia de su cercanía que da sentido a la experiencia más genuinamente humana.

Fr. Gerardo Sánchez Mielgo
Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)

CANTAREMOS:

      • Iglesia peregrina …………………………………………………..108
        • Señor ten piedad – Gloria a Ti, Señor Jesús
      • Mira nuestra ofrenda ……………………………………………. 118
        • Santo –Padre nuestro
        • La paz – Cordero de Dios
      • Señor, Tu eres nuestra luz ……………………………………. 171
      • Por Ti Señor ……………………………………………………….. 134
      • El Señor es mi fuerza ……………………………………………  80

Julie Meucci.

Mexico. Chiapas. Homilía del Papa Francisco.

Iglesia 17 de febrero 2016 – 02:18 pm

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS (ACI).- La localidad mexicana de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, vivió este lunes una jornada histórica que le será muy difícil de olvidar.

El Papa Francisco visitó la localidad para celebrar la Santa Misa en el Centro Deportivo municipal con las comunidades indígenas y en su homilía alertó contra la cultura del descarte que ha despojado al mundo de sus riquezas. En la Misa se emplearon cinco idiomas nativos: Tseltal, Ch´ol, Tojolabal, Zoque y Tsotsil, ésta última es la lengua nativa más hablada en Chiapas y la que usó el Papa al inicio de su homilía. Estas lenguas son habladas cada una por poco más de un millón de personas, según el último censo de México. La primera lectura fue leída en Ch´ol, el salmo en Tsotsil y castellano, el Evangelio en Tseltal y el Padre Nuestro fue cantado en Tsotsil. Además Al final de la Santa Misa, el Papa Francisco entregó el decreto de autorización del uso de lenguas indígenas en la liturgia. Según datos oficiales, para la celebración se repartieron 100 mil boletos totalmente gratuitos, de los cuales 10.000 fueron a parar a las comunidades indígenas locales y 7.600 para etnias de todo el país. La Misa contó con un coro de 350 niños tsotsil de la comunidad de Acteal y unos 200 mariachis tsotsiles, así como dos bandas de niños de la comunidad mixe de Oaxaca. Junto a todos ellos, un conocido cantante de México, Reyli Barba, interpretó “Qué bueno que llegaste” en tsotsil, dedicada al Papa y preparada en el Encuentro Nacional con Indígenas de octubre de 2015. Parte de la música fue interpretada por tres grandes marimbas tocadas por cuatro mujeres y cuatro hombres cada una. El altar dispuesto para la ocasión es una reproducción de la catedral de San Cristóbal y en él se han podido comprobar la belleza de los ornamentos litúrgicos preparados por los indígenas con sus típicas decoraciones geométricas de pirámides, flores, animales, etc. El Pontífice utilizó una Mitra, casulla y el báculo con motivos indígenas y en lugar de usar el incensario común empleó un sahumerio de barro.

Leer más

Mexico. Chiapas. Obispo Samuel Ruiz García. Reivindicación de su tarea pastoral.

Alberto Nájar – BBC Mundo,

Obispo Samuel Ruiz García Ruiz fue uno de los obispos más controvertidos de México.

Por varias décadas, el obispo Samuel Ruiz García vivió confrontado con la jerarquía de la Iglesia católica mexicana, que varias veces trató de removerlo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fue un personaje polémico. El gobierno de México, por ejemplo, lo vinculó con la formación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Y el Vaticano canceló incluso la parte central de su pastoral, la formación de diáconos y catequistas indígenas. Eso quedo atrás. Durante su visita a Chiapas, el papa Francisco visitó la tumba del sacerdote quien murió en 2011, le llevó flores y rezó una oración. También autorizó el uso de lenguas originarias en ceremonias religiosas y celebró una misa acompañado con diáconos indígenas. Algo que Samuel Ruiz empezó a hacer en los años 60, cuando llegó a la diócesis, y que se convirtió en uno de los temas más criticados de su pastoral. Ahora el gesto de Francisco se ve en México como la reivindicación de quien algunos llamaron “el obispo rojo”, por su decisión de optar por los pobres en el culto católico. Otros también ven un acto de justicia a la tarea de quien miles de indígenas todavía llaman “Tatic”, “padre” en lengua tzotzil. El Papa, en una ceremonia ante miles de indígenas, dijo que era momento de la reconciliación. “Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. ¡Qué tristeza!”, dijo. “Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: perdón”.

Cruel realidad

Cuando Samuel Ruiz llegó a San Cristóbal de las Casas, en 1959, se encontró con un escenario cruel: los indígenas que caminaban por las calles debían bajar de las aceras para permitir el paso de personas blancas y mestizas. No podían sentarse en las bancas de la plaza central, ni tampoco entrar a hoteles y restaurantes. El salario mínimo para un trabajador mestizo era de 8 pesos. En las haciendas y fincas cafetaleras los indígenas recibían tres centavos, que muchas veces el patrón les pagaba con granos de frijol o maíz. Una vez, Ruiz García celebró un bautizo en una comunidad alejada. Al despedirse un anciano le pidió que no volviera más. “El hacendado nos pidió doble cuota para pagar tus gastos”, le dijo. Años después le contó al periodista Julio Scherer una costumbre brutal de esa época: los peones corrían al lado del caballo de su patrón, pero si en el camino alguna serpiente asustaba al animal el hombre desensillaba y montaba al indígena, quien debía cargarlo “con el riesgo de su propia vida”.

Leer más

Cantaremos. I Domingo de Cuaresma /C

La fidelidad a Dios nos otorga la liberación de la Pascua

La Cuaresma es uno de los tiempos litúrgicos más determinantes de la vida cristiana porque nos prepara para celebrar la Pascua: es decir, la muerte y la resurrección del Señor. Alguna vez hemos oído que se llama “cuaresma” porque recuerda el número cuarenta, bien los cuarenta años del pueblo en el desierto antes de entrar en la tierra prometida y gustar definitivamente la liberación de Egipto; o bien los cuarenta días en que Jesús se nos presenta en el desierto preparándose, como el pueblo, para su gran misión.

¡La tentación es condición para la victoria!

Otra pregunta inquietante para los primeros cristianos se podría formular así: ¿para qué quiso ser tentado? Está en juego su tarea y su misión. No fueron tentaciones solamente personales o íntimas, sino tentaciones para desviarlo de su misión concreta. ¿Cuándo? Para la comprensión real de las tentaciones de Jesús hay que recordar otros datos dispersos a lo largo del relato evangélico. Las tres tentaciones recogidas por los sinópticos en este relato son tres tipos de tentaciones que asaltaron a Jesús durante todo su ministerio, como lo confirma el testimonio de Juan 6 y 7. Además los propios sinópticos nos recuerdan otros momentos a resaltar: Getsemaní y la cruz. En uno y otro caso vuelve a aparecer la tentación. En Getsemaní se evoca la primera tentación del hombre en el paraíso. En la cruz la última gran tentación, porque parecía imposible aceptar que la salvación venga por el escándalo de la cruz: Si eres Hijo de Dios baja de la cruz y creeremos en ti (Lc 23,35). Finalmente un dato antropológico entrañable: ¿cómo pudieron saber los discípulos que Jesús fue tentado realmente? Jesús en la Cena les recordará a sus discípulos que son sus amigos porque les ha abierto de par en par su intimidad. E indudablemente un momento especialmente importante y dramático fue la revelación de sus propias tentaciones, que pretendían separarlo de la misión. Pedro mismo fue un Satanás (=tentador) para Jesús (Mc 8,31ss).

Considerad como un gran gozo, hermanos míos, el estar rodeados por toda clase de pruebas, sabiendo que la calidad probada de vuestra fe produce la paciencia en el sufrimiento (St 1,1-3). En un mundo como el nuestro hay que volver de nuevo la mirada al Hombre modelo que es Jesús, en todo como nosotros menos en el pecado. Escribía San Agustín en su comentario al Salmo 60: Nuestra vida en medio de esta peregrinación no puede estar sin tentaciones, ya que nuestro progreso se realiza precisamente a través de la tentación, y nadie se conoce a sí mismo si no es tentado, ni puede ser coronado si no ha vencido, ni vencer si no ha combatido, ni combatir si carece de enemigo y de tentaciones… Reconócete a ti mismo tentado en Cristo, y reconócete también vencedor en él. Podía haber evitado al diablo; pero, si no hubiese sido tentado, no te habría aleccionado para la victoria cuando tú fueras tentado.

 Fr. Gerardo Sánchez Mielgo
Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne
      • Este Pan y Vino Señor
        • Santo – Padre nuestro
        • La paz – Cordero de Dios
      • Al atardecer de la vida
      • Este es el ayuno
      • Dame un nuevo corazón

Cantaremos – 10 de Febrero . Miércoles de Ceniza.

Este miércoles, con la imposición de la Ceniza comienza el Tiempo de Cuaresma; es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón en preparación a la celebración del Misterio Pascual.

Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son: “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás”                                                                          

Los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios. 

La Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión. Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada….También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado que nos aleja de Dios. Cambiar nuestra forma de vivir para que sea Dios el centro de nuestra vida. 

La actitud de oración no es tratar de hablar mucho o repetir oraciones de memoria sino de escuchar a Dios. Orar es conformar con Él nuestros deseos, nuestras intenciones y nuestras necesidades.  La sinceridad que usemos debe salir de lo profundo de nuestro corazón porque a Dios no se le engaña.

CANTAREMOS:

      • Perdona a tu pueblo ………………………………………. 129
      • Este es el ayuno …………………………………………….  86
        • Santo – Padre nuestro
        • La paz – Cordero de Dios
      • Somos un pueblo que camina …………………………. 174
      • Perdón Señor 133 …………………………………………. 133
      • Dame un nuevo corazón …………………………………   64