Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Fotografías del acto de presentación del libro sobre la devoción a la Virgen de los Próceres de la Independencia

En un cálido evento en la Parroquia San Andrés Apóstol, se llevó a cabo el bautizo del libro escrito por el Pbro. Ramón Vinke . Algunas de las fotografía tomadas por el Sr. Jimmy Villalta se muestran a continuación; lamentablemente no podemos publicarlas todas, pero acá presento imágenes del evento.

Ver álbum
Fotografías del acto de presentación del .….
Ver álbum Ver álbum Ver álbum Ver álbum Ver álbum
Ver álbum Ver álbum Ver álbum Ver álbum Ver álbum

DISCURSO EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO TITULADO LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA, ESCRITO POR EL P. RAMÓN VINKE

DISCURSO EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO TITULADO

LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA,

ESCRITO POR EL P. RAMÓN VINKE

 

Prof. Naudy Suarez. Parroquia de San Andrés, Baruta (Caracas, domingo 29 de noviembre de 2015)

La Devoción a la Virgen de los Próceres de la Independencia, aparte de artísticamente bello, es un libro interesante desde el punto de vista del conocimiento histórico, en particular, en el terreno de la historia de la religión. Un libro que requirió, para su confección, diversos viajes, y la laboriosa compulsa de documentos que se requiere un para trabajo que permita exprimir lo que ellos tienen de útil para el objeto buscado.

Con La Devoción a la Virgen de los Próceres de la Independencia, el P. Ramón Vinke virtualmente agota –como se acostumbra decir- el objeto de su estudio.

Atento a tal circunstancia, yo quisiera en esta ocasión decir alguna palabras destinadas a responder a una pregunta que pudiéramos calificar de previa a las manifestaciones de piedad mariana de los grandes hombres de nuestras nacientes repúblicas, elegidos para su estudio por el Padre Vinke: los argentinos Belgrano y San Martín, el chileno O’Higgins y los venezolanos Ribas, Bolívar y Sucre…

Esa pregunta sería ésta: ¿qué camino personal y, todavía más que personal, qué camino histórico – social les condujo hasta allí?

1. Características del régimen de gobierno colonial venezolano e hispano-americano en general : alianza entre el altar y el trono: el derecho divino de los reyes. La católica, religión única en España e Hispanoamérica.

2. La religión católica impregna toda nuestra cultura colonial, desbordándose a la literatura, el arte, la economía, la vida social… El desarrollo del año sigue el ritmo de la religión… Rige la vida presente y hasta prepara para la futura: ejemplo de los testamentos que establecen a la sola alma del testador como heredera.

3. La monarquía española y la devoción mariana. Disposiciones reales recogidas en las Leyes de Indias (FEBRES CORDERO, T.: Obras completas, tomo II, Archivo de Historia y Variedades. Notas históricas. / Los reyes de España ante la Reina del Cielo):

El rey español Felipe IV promulga el 10 de mayo de 1643 la siguiente disposición:

“En reconocimiento de las grandes mercedes y particulares favores que recibimos de la Santísima Virgen María Nuestra Señora, hemos ofrecido todos nuestros reinos a su patrocinio y protección, señalando un día en cada un año para que en todas las ciudades, villas y lugares de ellos, se hagan novenarios, y cada día se celebre misa solemne con sermón y la mayor festividad que sea posible, asistiendo nuestros virreyes y audiencias, gobernadores y ministros, por lo menos un día del novenario, y haciéndose procesiones generales con las imágenes de mayor devoción. Mandamos a los virreyes, presidentes, gobernadores, corregidores y alcaldes mayores de nuestras Indias, que cada uno en su distrito, ciudad, villa o lugar, participándolo al arzobispo, obispo o vicario, celebren fiesta todos los años el domingo segundo del mes de noviembre a la Virgen Santísima Nuestra Señora, con título de patrona y protectora como se hace en estos nuestros reinos; y el primer año por nueve días continuos, y los demás con solo vísperas, misa y sermón, con la mayor solemnidad que sea posible, asistiendo por lo menos un días del novenario nuestros virreyes, audiencias, tribunales y ministros. Y rogamos y encargamos a los prelados que exhorten al pueblo a piedad y devoción, procurando evitar los escándalos y pecados públicos: y los virreyes y presidentes den las órdenes que convengan a lpos gobernadores, corregidores y otras justicias de sus distritos, para que así lo guarden y cumplan precisa y puntualmente”.

Otra – está dirigida a los centros de enseñanzas coloniales, el particular, las universidades- provino también Felipe IV, y después de él la reina gobernadora y Carlos II:

“Encargamos y mandamos, que cuando los catedráticos llegasen a tratar o leer materias en que suele leerse la cuestión de la limpieza de la Santísima Virgen María Nuestra Señora en su Concepción, no la pasen en silencio, y expresamente lean y prueben cómo fue concebida sin pecado original, en el primer instante de su ser natural, pena de perder la cátedra y los cursos que tuvieren los estudiantes que no denunciaren ante el rector, el cual, hecha información del caso, dé cuenta al Claustro, y ponga edicto de oposición a la cátedra; y el que la perdiere por esta causa, no pueda ser admitido a la oposición”.

Y añade el mismo tradicionista merideño citado:

“Y disposición aprobada por los reyes de España fue, así mismo, que en todas las Universidades de sus dominios, los graduados jurasen en la colación del título sostener y defender la Inmaculada Concepción de María…”

Leer más

Cantaremos. Domingo II de Adviento /C

El Evangelio de Lucas (3,1-6) nos pide directamente y expresamente a hacer un espacio en nuestro tiempo, en nuestros ritmos, en nuestros estilos y forma de actuar, para que podamos acoger la novedad de Dios.

Este Evangelio menciona a 7 personajes destacados en el tiempo de Jesús que han construido un contexto terrible : Tiberio simboliza el poder que aplasta personas, Poncio Pilatos, la humillación de la gente, Herodes, aunque lleva nombre de descendiente de héroes, representa la mentira y falsedad, Filipo, el constructor que desangra los pobres, Lisanio, la ausencia, Anás, el nepotismo y Caifás, la adulación que hace juego al poder (Cf. Rovira Belloso)

Todos estos personajes han tenido en sus manos las posibilidades de hacer cosas buenas y grandes en beneficio de los demás y, sin embargo, se han dedicado a cansar a la gente, a explotarla, incluso a burlarla. No prepararon ningún camino. Su gestión ahogó toda esperanza. Queda pues muy lejos de ellos el lugar de la actuación de Dios.

En medio de este contexto de miedo, ruina, desafueros y sombrío, aparece la palabra de Dios con su luz para invitar y animar a hacer caminos nuevos, caminos de salvación. Por eso, en contraposición a lo que produce tanto dolor y miseria, aparece Juan Bautista en el desierto con su figura simple y sencilla para abrir paso a la novedad de Dios, al adviento, al futuro.

Donde se derrumba la esperanza y la vida parece perderse, aparece justamente el desierto como el lugar de la escucha de la Palabra de Dios. A partir del desierto, Juan Bautista no cesa de invitar a que preparemos el camino al Señor, para que recibamos la salvación que se aproxima. Pero hace falta cambiar. La salvación de Dios pasa por la conversión personal y colectiva. Se necesita cambiar en lo más íntimo de cada quien y que tal cambio se traduzca en compromiso por el bienestar de los demás.

Que nos atrevamos a mirar la vida con ojos nuevos, a amar con corazón de carne y no de piedra, a pensar y razonar con una mente abierta que abandone ídolos. Y que nuestra conversión nos coloque de cara al horizonte que señala Dios.

P. Gustavo Albarrán, sj (Pan diario de la palabra Nº 265, pag 25-26)

CANTAREMOS:

      • Dios camina con su pueblo ……………………………………… 235
        • Preparad el camino
      • Oh Emmanuel del mundo ……………………………………….. 366
      • Un pueblo que camina ……………………………………………. 207
      • Ven Salvador ………………………………………………………… 215

Cantaremos. I Domingo de Adviento /C

Estad siempre despiertos, pidiendo fuerza para escapar de todo lo que está por venir, y manteneos en pie ante el Hijo del hombre. Nos había advertido ya el Maestro: nadie puede servir a dos señores. Es cierto que el creyente, como hombre o mujer que es, comparte la existencia humana, en todos sus avatares, con los demás hombres y mujeres. Es cierto también que el creyente vive inmerso en el mundo y es sinceramente humano. Pero ha recibido la gracia de la fe y de la esperanza que le permiten interpretar esa misma historia humana en clave diferente, es decir, desde el amor gratuito de Dios. Y esta gratuidad le exige una seria vigilancia para no perder el camino. Por eso la esperanza, además de empujar a la solidaridad, lleva consigo una seria exigencia.

Fr. Gerardo Sánchez Mielgo
Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO

      • Ven Salvador………………………………..215
      • Preparad el camino al Señor ………….139
        • Adviento:
      • Ven Salvador……………………….………..227
      • Ven, ven Señor no tardes………………..220
      • La jornada………………………………….250

Cantaremos – XXXII Domingo del Tiempo Ordinario /B

Si nos fijamos, Jesús está proponiendo el culto de la vida, del corazón, ya que aquella viuda pobre ha echado en el arca del tesoro lo que necesitaba para vivir. Ella estaba convencida, porque así se lo habían enseñado, que aquello era para dar culto a Dios y entrega todo lo que tiene. Es, si queremos, un caso límite, con todo el simbolismo y la realidad de lo que ciertas personas hacen y sienten de verdad. Lo interesante es la “mirada” de Jesús para distraer la atención de todo el atosigamiento del templo, del culto, de los vendedores, de lo arrogantes escribas que buscan allí su papel. Esa mirada de Jesús va más allá de una religión vacía y sin sentido; va más allá de un culto sin corazón, o de una religión sin fe, que es tan frecuente.

Esa es, pues, la interpretación que Jesús le hace a sus discípulos. Los demás echan de lo que les sobra, pero la vida se la reservan para ellos; la viuda pobre entrega en aquellas monedas su vida misma. Ese es el verdadero culto a Dios en el templo de la vida, en el servicio a los demás. Sucede, pues, que la viuda (con todo lo que esto significa en la Biblia) ofrece una religión con fe, con confianza en Dios. Y solo Jesús, en aquella barahúnda, es capaz de sentir como ella y de tener su mirada en penetrante vigilancia de lo que Dios desea y quiere. Una religión, sin fe, es un peligro que siempre nos acecha… que tiene muchos adeptos, a semejanza de los escribas que buscan y explotan a los débiles, precisamente por una religión mal vivida e interpretada. Jesús ha leído la vida de aquella pobre mujer, y desde esa vida en unas pocas monedas, ha dejado que lleve adelante su religión, porque estaba impregnada de fe en Dios.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

CANTAREMOS

      • Vienen con alegría Señor ……………………………………… 219
      • Una espiga …………………………………………………………. 205
      • Señor tu eres nuestra luz …………………………………….. 171
      • Tan cerca de mi …………………………………………………. 193
      • Viva Cristo ………………………………………………………… 218

Cantaremos – Domingo de todos los Santos /B

El evangelio de esta fiesta es ya proverbial; se trata de las bienaventuranzas de Mateo, cuyo texto, además, tiene la solemnidad de una proclamación, sobre un monte (de ahí el Sermón de la Montaña en que está contextualizado), y para toda la multitud, como sería la multitud incontable del texto de Apocalipsis ( primera lectura). Es la carta magna del discipulado, de la vida cristiana, del seguimiento de Jesús, de la salvación futura. Las bienaventuranzas son creativas, no cuantitativas. Son los puntos más determinantes con los cuales Jesús ha pretendido una nueva humanidad, un nuevo pueblo. No se trata de proponer algo exótico, mágico o taumatúrgico, sino algo bien humano. No obstante, es verdad que se plantea un auténtico esfuerzo por conquistar la gloria, la libertad y la paz. Se propone la pobreza que libera el corazón de muchas ataduras, la misericordia que introduce en las relaciones humanas la benevolencia y el perdón, la limpieza de corazón para juzgar y ser juzgados, la lucha por la justicia, porque Dios es justo. Se proclaman bienaventurados por haber elegido lo que el mundo no elige, simplemente porque odia; por haberse decidido por el sentido mejor de la vida. Se trata de una posibilidad de santidad que se debe vivir ya desde ahora, aquí en nuestra historia; no queda para después de que todo haya acabado.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

CANTAREMOS:

      • Vienen con alegría ………………………………………219
        • Señor ten piedad
        • Aleluya – Antífona
      • Este es el momento ……………………………………..73
      • Si yo no tengo amor ……………………………………121
      • Tan cerca de mi …………………………………………193
      • Alabaré ………………………………………………………17

Cantaremos – XXX Domingo del Tiempo Ordinario/B

La gente de Galilea sabía que Jesús tenía un extraordinario poder de curación, sienten que lo hace porque está habitado por el poder del Espíritu y que la potencia sanadora de Dios habita en Él. Por eso animan al ciego Bartimeo cuando ven llegar a Jesús. A su vez Bartimeo siente que está llegando el Señor y que ésta es su oportunidad. Es ciego, pero no es mudo y puede también caminar. Suelta todo, se acerca a Jesús, y ante la pregunta del Señor "Qué quieres de mi?" , humildemente le contesta:  "Maestro, que pueda ver".

La entrañable acogida de Jesús para cada enfermo le comunica la fe en la bondad de Dios y despierta la energía oculta en el interior del hombre. En cada curación se hace visible la inmensa compasión del Señor por los seres dolientes… Jesús hace que los enfermos experimenten en su propia carne el poder de la infinita misericordia de un Dios que los ama.

Cuando Bartimeo empieza a ver, comienza a percibir la vida de una manera nueva.  Una gran enseñanza para nosotros, los cristianos de costumbre, que podemos pasar la vida como ciegos, sin ojos para contemplar la vida y la obra del Señor.  Para nosotros, como para aquellos enfermos, lo esencial es el encuentro con el Señor.

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne ……………………………………… 272
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
        • Los frutos de la tierra
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero
      • Quién es ese ………………………………………………………………. 145
      • Con nosotros está …………………………………………………………. 45
      • Alabaré ……………………………………………………………………….. 17

Niños en situación de riesgo de Vargas tienen un aliado.

El Nacional – DALILA ITRIAGO – 13 DE OCTUBRE 2015 – 12:01 AM

En 1999 la montaña se vino abajo y arrasó con la costa de Vargas. Con la misma fuerza de la naturaleza nació en el sector Las Tunitas, Catia La Mar, la Casa Hogar Padre Luciano. Su vocación es de siembra y arraigo, y tiene el propósito de dar cobijo, alimentación y educación a niños de entre 0 y 12 años de edad.

PbroLucianoEl padre salesiano Luciano Costalunga, oriundo de la provincia de Verona, Italia, fue párroco de la iglesia María Auxiliadora de Las Tunitas entre 1986 y 1991. Conocía los problemas de la comunidad y había observado cómo la lluvia destrozó cientos de casas. Por ello, le confió a su grupo de catequistas la urgencia de crear un proyecto de ayuda para los más necesitados: los niños huérfanos.

Con esa inquietud viajó a Italia. Les comentó la iniciativa a familiares, así como al sacerdote de su pueblo, en Verona. Gracias a la ayuda que recibió de ellos y de su amigo Mario Fochesatto, Costalunga compró “un rancho pequeñito de cuatro tablas”, en Las Tunitas. Luego, gracias a “la divina misericordia” y al aporte de la empresa privada, la casa inicial fue sustituida por una infraestructura más espaciosa, añade.

Zenaida Noguera, directora de la institución, refiere que en 15 años de trabajo han atendido a cerca de 100 niños. No se ufanan por las cifras. Al contrario, lamentan que el espacio físico solo les permita ofrecer una atención de calidad a un máximo de 20 niños.

“Buscamos que ellos sientan que esta es su casa, su familia. Acá los alimentamos, los vestimos, les garantizamos sus estudios y les damos mucho amor porque nos mueve la vocación de servicio. De hecho, las seis personas que laboran acá lo hacen de manera voluntaria”, indica Noguera,  maestra de preescolar.

Leer más

El Papa del pueblo

Julio César Arreaza

Uno de los problemas del mundo de hoy es la carencia de líderes, Barack Obama es uno de los poquísimos, resulta interesante verificar como la sociedad norteamericana se ha movido socialmente siempre en ascenso basada en una ética individual digna de emulación; uno de sus héroes contemporáneos Martin Luther King hizo de su vida un apostado democrático y revolucionó su nación con la conquista de derechos civiles y políticos fundamentales. El sueño americano  es posible y se consigue con la palanca del esfuerzo personal en una ambiente dado de igualdad  y progreso.

Sin embargo, notamos que Obama con todo su liderazgo tiene detractores y oposición, algunas de sus políticas y actuaciones públicas han sido razonablemente cuestionadas.

Registramos la ausencia de líderes mundiales, no hablemos de la mediocridad reinante en los presidentes de este lado del continente, muy por debajo de ejercer el liderazgo de sus pueblos sufridos, los vemos regodearse en la incapacidad, represión y corrupción. Manotean a gusto la Constitución para asegurar su permanencia gris en el poder por el poder mismo.

El mundo se sorprende hoy con el liderazgo de Francisco, construido a través de una vida de servicio a los demás, sin llevarse por delante a nadie, sin zancadillas ni mentiras. Su liderazgo apunta entre otras cosas en hacer realidad que nuestra región se convierta en el continente de la esperanza.

Es el campeón de los pobres, les da visibilidad y voz. Se ha transformado en la conciencia de la humanidad, en el Papa del pueblo, el pastor del pequeño rebaño que somos el pueblo de Dios. Su visita reciente a Cuba y Estados Unidos tuvo  la resonancia de una inyección de fe para la humanidad. Nos enseñó que los seres humanos no debemos cejar en la búsqueda del infinito, lo perfecto. Estamos destinados a trascender la mediocridad.

Francisco vive sin lujos y es un radical del Evangelio de Jesús y no de modas pasajeras y del espíritu de mundanidad que nos devora. Hay que romper con los totalitarismos y sanar heridas en la sociedad contemporánea. Abrirnos a soñar un mundo nuevo, un  Cielo y una tierra donde brille la justicia.

A Francisco lo sentimos cercano. No es un líder político, más que eso es un líder de la humanidad. En el horizonte vemos a Colombia gozando de la ansiada paz y la caída del comunismo matachín en Cuba. Todos los muros caen tarde o temprano, es su destino.

El poder es una cosa pasajera, hoy está y mañana no está. El verdadero poder es servir a los más humildes. Francisco no quiere ser un líder, cuantos quisieran convocar las multitudes que genera a su paso. Se conforma con ser el siervo de los siervos de Dios.