Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Cantaremos – Domingo XXVI del Tiempo Ordinario/B

Esta enseñanza del evangelio de hoy pone de manifiesto que la praxis cristiana no puede defenderse como exclusivismo y como independencia absoluta. Todos los hombres son capaces del bien, porque todos los hombres han recibido los dones de Dios. Por lo mismo, allí donde se trabaja por los demás, donde se abren las puertas a los hambrientos y los sedientos, aunque no conozcan al Dios de Jesús, allí los cristianos pueden participar sin exigir garantías jurídicas que justifiquen sus compromisos. La comunidad cristiana, la Iglesia, no debe presentarse como el “gheto” de los salvados o redimidos con criterios de puritanismo y legalismo, porque esta promesa es para todos los hombres. (Fray Miguel de Burgos Núñez Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura)

El ser humano es obra del inmenso amor creador de Dios. Así que por pequeño que sea el hombre, lleva en sí la grandeza de ser amado por Dios. Jesús da gracias al Padre, por sus discípulos y se refiere a ellos, como “los pequeños que creen en mi”. Y es que la grandeza del hombre sólo radica en la dignidad que le da el mismo Señor. Para Jesús, las obras buenas y también las malas son consideradas como hechas a él mismo.  Es por eso que sus palabras  son una seria advertencia para quien quiera aprovecharse de la buena fe de sus discípulos.  El Señor dice que es mejor morir ahogado con una piedra de molino atada al cuello, antes que escandalizar a uno de sus discípulos que creen en él. (Julie Meucci)

 

CANTAREMOS:

      • Reunidos en el nombre del Señor
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Una espiga
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Señor Tu eres nuestra luz
      • Si me falta el amor
      • Viva Cristo

Cantaremos – XXV Domingo del Tiempo Ordinario /B

“Quien quiera ser el primero, que sea… el servidor de todos”

Este domingo, la Liturgia nos hace reflexionar sobre las dificultades de la vida presente y sobre las causas que tristemente originan algunas de ellas. El Libro de la Sabiduría nos muestra el camino para enseñarnos a vivir y a comprender…a quitar la máscara a ese proceder que no busca la verdad y la justicia, sino que por el contrario, se encarga de sembrar la intriga y la desconfianza.   El que carece de Sabiduría es capaz de planificar el aniquilamiento de quien piensa o es diferente.

El Apóstol Santiago, a su vez nos dice, que hay dos modos de vivir: conducidos por la Sabiduría o privados de ella. De la No- Sabiduría, nacen las envidias, las intrigas y la ambición de poder.  La codicia de lo que no se puede tener termina eliminando, matando al hermano.  Y ¡hay muchas maneras de matar!…..   En cambio, los que tienen la Sabiduría que viene de Dios, son puros y llenos de misericordia, imparciales y sinceros.

En el relato evangélico, el Señor, saliendo al paso sobre  la preocupación de sus discípulos sobre quién de entre ellos sería el más importante en el reino de Dios, les da la respuesta en clave de Sabiduría: "Si alguno quiere ser el primero, que sea el último, el servidor de todos.

CANTAREMOS:

      • Vienen con alegría ………………………………………………….219
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este es el momento ……………………………………………….. 73
        • Santo –Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Pescador …………………………………………………………….. 127
      • Tan cerca de mi ………………………………………………….. 193
      • Tomado de la mano …………………………………………….. 191

Cantaremos–XXIV Domingo del Tiempo Ordinario /B

El reproche de Jesús a Pedro, uno de los más duros del evangelio, porque su mentalidad es como la de todos los hombres y no como la voluntad de Dios, es bastante significativo. Jesús les enseña que su papel mesiánico es dar la vida por los otros; perderla en la cruz. Eso es lo que pide a los que le siguen, porque en este mundo, triunfar es una obsesión; pero perder la vida para que los otros vivan solamente se aprende de Dios que se entrega sin medida. El triunfo cristiano es saber entregarse a los demás. No sabemos si Jesús pudo hablar directamente de cruz o estos dichos están un poco retocados en razón de lo que ocurrió en Jerusalén con la muerte histórica de Jesús siendo crucificado bajo Poncio Pilato, quien decidió esa clase de muerte. Pero Jesús sí que contaba ya con la muerte, no veía otra salida.

Por eso, la cruz, en los dichos, es la misma vida. Nuestra propia vida, nuestra manera de sentir el amor y la gracia, el perdón y la misericordia, la ternura y la confianza en la verdad y en Dios como Padre. Eso es “una cruz” en este mundo de poder y de ignominia. La cruz no es un madero, aunque para los cristianos sea un signo muy sagrado. La cruz está en la vida: en amar frente a los que odian; en perdonar frente a la venganza. Esa es una cruz porque el mundo quiere que sea una cruz; no simplemente un madero. La cruz de nuestra vida, nuestra cruz (“tome su cruz”, dice el dicho de Jesús), sin pretender ser lo que no debemos; sin vanagloriarnos en nosotros mismos. La cruz es la vida para los que saben perder, para los que saben apostar. Por eso se puede hablar con sentido cristiano de “llevar nuestra cruz” y no debemos avergonzarnos de ello. No porque nuestro Dios quiera el sufrimiento… pero el sufrimiento de los que dan sentido a su vida frente al mundo, viene a ser el signo de identidad del verdadero seguimiento de Jesús.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

CANTAREMOS :

      • Cantando la alegría de vivir …………………………………….93
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
        • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Con nosotros está …………………………………………………45
      • Quién es ese ……………………………………………………… 145
      • Viva Cristo ………………………………………………………… 218

Cantaremos. 6 de Septiembre. XXIII Domingo del Tiempo Ordinario /B

Hacer oír a los sordos y hablar a los mudos.

1. El evangelio de Marcos (7,31-37) nos narra la curación de un sordomudo en territorio de la Decápolis (grupo de diez ciudades al oriente del Jordán, en la actual Jordania), después de haber actuado itinerantemente en la Fenicia. Se trata de poner de manifiesto la ruptura de las prevenciones que el judaísmo oficial tenía contra todo territorio pagano y sus gentes, lo que sería una fuente de impureza. Para ese judaísmo, el mundo pagano está perdido para Dios. Pero Jesús no puede aceptar esos principios; por lo mismo, la actuación con este sordomudo es un símbolo por el que se va a llegar hasta los extremos más inauditos: Va a tocar al sordomudo. No se trata simplemente de una visita y de un paso por el territorio, sino que la pretensión es que veamos a Jesús meterse hasta el fondo de las miserias de los paganos.

2. Vemos a Jesús actuando como un verdadero curandero; incluso le cuesta trabajo, aunque hay un aspecto mucho más importante en el v. 34, cuando el Maestro “elevó sus ojos al cielo”. Es un signo de oración, de pedir algo a Dios, ya que mirar al cielo, como trono de Dios, es hablar con Dios. Y entonces su palabra Effatá, no es la palabra mágica simplemente de un secreto de curandero, sino del poder divino que puede curarnos para que se “abran” (eso significa Effatá) los oídos, se suelte la lengua y se ilumine el corazón y la mente. Y vemos que el relato quiere ser también una lección de discreción: no quiere ser reconocido por este acto taumatúrgico de curación de un sordomudo, sino por algo que lleva en su palabra de anunciador del Reino. Dios actúa por él, curando enfermedades, porque el Reino también significa vencer el poder del mal. Los enfermos en aquella sociedad religiosa, eran considerados esclavos de “Satanás” o algo así.

3. Su «tocar» es como la mano de Dios que llega para liberar los oídos y dar rienda suelta a la lengua. La significación, pues, por encima de asombrarnos de los poderes taumatúrgicos, es poner de manifiesto que con los oídos abiertos aquél hombre podrá oír el mensaje del evangelio; y soltando su lengua para hablar, advierte que, desde ahora, un pagano podrá también proclamar el mensaje que ha recibido de Jesús al escucharlo en la novedad de su vida. Esta es una lección que hoy debemos asumir como realidad, cuando en nuestro mundo se exige la solidaridad con las miserias de los pueblos que viven al borde de la muerte.

Fray Miguel de Burgos Núñez Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

CANTAREMOS:

      • Iglesia peregrina ……………………………………….. 108
        • Señor ten piedad, Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te ofrecemos Señor ………………………………….. 186
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Por ti, Señor …………………………………………….. 134
      • Tan cerca de mi ……………………………………….. 193
      • Tomado de la mano ………………………………….. 191

Cantaremos. 23 de Agosto. XXI Domingo del Tiempo Ordinario /B

Cuando Jesús anunció su proyecto eucarístico, de quedarse entre los suyos  convirtiéndose en alimento espiritual, ni siquiera sus íntimos lo entendieron. El desconcierto hizo presa de todos… Esta crisis a lo mejor sigue viva entre los cristianos. Necesitamos plantearnos la pregunta: ¿Creemos o no creemos en el Señor?….. La fe es un don gratuito que recibimos en el Bautismo, es un regalo vivo que debe crecer;  en la medida en que nosotros lo hagamos crecer, debe desarrollarse y dar frutos, si no, simplemente  vegeta y se hace estéril.

El anuncio de Cafarnaún se hace realidad en la Cena de despedida. Jesús sabía que tenía a su lado hombres que estaban  habituados por la vida del culto del Antiguo Testamento, a leer los símbolos y a percibir las verdades a través de las acciones y de los gestos, Por eso presuponemos que en los que escucharon a Jesús no hubo una inclinación a interpretar sus palabras metafóricamente, sino  en un sentido material y real. Por eso el escándalo en Cafarnaún fue colosal..!

Cuando aquél grupo de seguidores del Señor comenzó a disminuir, Él no se irritó. A lo largo de los años la historia se repite y también nosotros debemos definirnos: pertenecer a su Iglesia  significa optar por Él.  Es pues necesario transformarnos en verdaderos discípulos, convirtiéndonos en hombres y mujeres que viven de su palabra y de su eucaristía.

CANTAREMOS:

      • Que alegría cuando me dijeron ……………………………………… 161
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este pan y vino …………………………………………………………….  91
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Quién es ese ………………………………………………………………. 145
        • Si yo no tengo amor
      • Sólo el amor ………………………………………………………………. 166

Cantaremos. XVIII Domingo del Tiempo Ordinario /B

Después de la multiplicación de los panes, Jesús se retira, se aleja porque sabe que quieren hacerlo rey. La gente busca entusiasmada a Jesús no porque han descubierto en Él el a Dios, sino porque piensan haber encontrado  a aquél que encarna el poder mesiánico con el que todos sueñan, el Mesías que les asegura el alimento diario, el guerrero que acabará con el poder de Roma.

Jesús entabla un diálogo con ellos y los invita a buscar a Dios desinteresadamente aceptando con una mirada de fe, el verdadero alimento que Él les ofrece, del cual,  el que acaban de comer,  no es más que una prefiguración.

Jesús emplaza a la turba a buscar el alimento que perdura y les asegura que Él es el Pan verdadero bajado del cielo. Jesús los pone frente al espejo de la propia miseria y del interés humano. La gente busca privilegios y con  frecuencia se pone el ropaje "de ocasión", con tal de satisfacer sus ambiciones. De esta manera cambian con frecuencia de lealtades…….. Jesús rechaza ese seguimiento interesado, esa devoción nacida del miedo y la angustia. Jesús sabe muy bien que ese entusiasmo durará tanto cuanto apremie la necesidad y su lealtad siempre andará en busca del mejor postor. Esa es la que podríamos llamar "la devoción del hambre" , que pasará en cuando se calme la necesidad  o en cuanto se cesen la provisiones.   Jesús busca fieles de fe que quieran saciar al hambre profunda del alma.

"Yo soy el Pan de Vida" dice Jesús. "El que venga a mi, no pasará más hambre". Jesús es el proyecto de Dios para alimentarnos en esta dura travesía de la vida.

CANTAREMOS:

      • Que alegría cuando me dijeron ……………………………………….. 151
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este pan y vino ………………………………………………………………. 91
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Te conocimos al partir el pan ………………………………………….. 191
      • Tan cerca de mi ……………………………………………………………. 193
      • Viva Cristo ……………………………………………………………………. 218

Cantaremos. XVII Domingo del Tiempo Ordinario /B

El Señor era un hombre muy práctico. Su amor se manifestaba en mil detalles de la vida ordinaria. Cuando hablaba del reino de Dios no parecía estar pensando en cosas etéreas…. se preocupaba de los enfermos, de los perturbados por espíritus malignos…..  por eso no pasó por alto el cansancio de sus discípulos y tampoco el hambre de la multitud que le seguía.  Aquella gente necesitaba alimento y Jesús fue el primer en pensar en ellos.  Los discípulos quedan desconcertados cuando el Señor les dice: "Denle ustedes de comer".!….No eran ricos, y el alimento para aquella multitud era impagable.

El acontecimiento de la multiplicación de los panes, fue sin duda un hecho que quedó en la memoria de los contemporáneos de Jesús y que perduró por mucho tiempo. La preocupación de Jesús por las necesidades de la gente se hacía patente en todo momento. El amor a Dios no se sustituye con el amor al prójimo, pero el amor al prójimo implica a su vez, en cada ser humano,  una actitud de servicio y de ayuda al hombre, no sólo por amor de Dios que es lo que le da la dimensión cristiana, sino por el hombre mismo. Jesús nos enseña con este espléndido prodigio, que al que tiene hambre y no tiene, hay que darle de comer, al que tiene sed hay que darle de beber… El hambre es la máxima expresión de la carencia y de la necesidad del hombre….y es posible, que en algún momento, de alguna manera, todos hayamos padecido el hambre…!

En ocasiones, el Evangelio parece muy sencillo y en otros momentos extremadamente difícil. Los discípulos del Señor, luego de aquella vivencia, entienden que estar a disposición del hambriento implica poner aquello que puede mitigar el hambre del necesitado. Para que ésto se de, antes debe suceder el milagro de curar nuestra ceguera, de vencer nuestra indiferencia. ¿Cómo puede pensar en la necesidad de los otros, aquél que nunca se sacia porque el hambre de las propias ambiciones jamás le deja satisfecho? – La tierra es de todos. Es el regalo del Padre para la vida digna de todos sus hijos. Sin embargo, los que se toman el en encargo de "distribuir", se atribuyen también el poder de almacenar para sí, lo que por justicia corresponde a muchos….

CANTAREMOS:

      • Reunidos en nombre del Señor ………………………………………. 159
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te ofrecemos Señor ………………………………….…………………. 186
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Tu pones lo demás ………………………………………………………. 190
      • Somos un pueblo que camina ……………………………………….. 174
      • Ya no temo …………………………………………………………………. 223

El reconocimiento del poder local en Laudato Si.

Carlos Romero

Artículo escrito para POLITIKA UCAB por Carlos Romero Mendoza – 23 de julio de 2014

El calendario va acercando la fecha de la Conferencia de París sobre el Cambio Climático prevista para finales de este año 2015, múltiples conversaciones, negociaciones y consultas se están realizando en un esfuerzo por construir consensos que se traduzcan en compromisos globales a través de los cuales se concrete la responsabilidad de cada país en la lucha contra el cambio climático.

Debate Ciudadano 2Mientras la dinámica mundial sigue su curso, la Encíclica Laudato Si, sobre el cuidado de la Casa Común, reconoce el importante papel que puede jugar el poder local en la tarea de lograr grandes aportes en la preservación del ambiente. Las instancias locales representan una mejor oportunidad para lograr mayor responsabilidad ambiental, porque es en ese ámbito, donde se lograría desarrollar con mayor efectividad un fuerte sentido comunitario, una mayor capacidad de cuidado y una creatividad más generosa; además, es allí donde se puede alcanzar un entrañable amor a la propia tierra, así como se piensa en lo que se deja a los hijos y nietos.

Laudato Si encuentra en la legislación municipal el instrumento jurídico y político que permitiría alcanzar una mayor eficacia en las políticas ambientales, principalmente en la medida que sobre esas mismas políticas, se logre construir acuerdos de cooperación con poblaciones vecinas para sostenerlas y desarrollarlas.

Debate Ciudadano 3La Encíclica reconoce que la acción política local puede orientarse a la modificación del consumo, al desarrollo de una economía de residuos y de reciclaje, a la protec­ción de especies y a la programación de una agri­cultura diversificada con rotación de cultivos. Es posible alentar el mejoramiento agrícola de regio­nes pobres mediante inversiones en infraestructu­ras rurales, en la organización del mercado local o nacional, en sistemas de riego, en el desarrollo de técnicas agrícolas sostenibles. Se pueden facilitar formas de cooperación o de organización comu­nitaria que defiendan los intereses de los pequeños productores y preserven los ecosistemas locales de la depredación.

Leer más

Vale la pena

Vale la pena

Julio César Arreaza B

Al entrar a la Urbanización La Lagunita por la Avenida Sur,  irrumpe al poco tiempo de transitarla ante nuestra vista, la hermosa Iglesia Cristiana Rumana Ortodoxa, San Constantino y Santa Elena, sólo existen 15 templos religiosos de este tipo en el mundo y dos de ellos están ubicados fuera de Rumania, uno en Caracas desde hace 17 años y el otro en Chicago.

Visitamos el templo construido artesanalmente en madera, su estructura dividida pieza por pieza, fue transportada prefabricada en barco desde Rumania, y ensamblada sin clavos ni objetos metálicos, para evitar semejanzas con los herrajes y martillos de la crucifixión de Cristo.

En su interior observamos maravillados las paredes y techos cubiertos de pinturas religiosas neobizantinas, los íconos de las Iglesias ortodoxas y  las alfombras sobre sus pisos elaboradas a mano.

Contemplamos en profusión de colores, las pinturas del Bautismo de Jesús, de la Última Cena, la Crucifixión de Jesús, la Resurrección de Cristo, la Asunción de  María y la de los patronos eclesiásticos San Constantino y su madre Santa Elena. Aparecen llenas de belleza para nuestro disfrute, las imágenes de Cristo, la Virgen María y nuestra patrona María de Coromoto, expresadas en íconos repujados en plata. Las puertas del Altar abren las puertas del alma, de un lado aparece Gabriel con un lirio en la mano, para proteger nuestro interior, y del otro,  Miguel, ángel de fuego con el ojo de Dios, para con su escudo protegernos de los males del exterior.

Leer más