Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Cantaremos . 12 de Julio–Domingo XV del Tiempo Ordinario/B

El estilo que Jesús tenía para invitar al pueblo a vivir de otra manera, se ajusta a la imagen de un maestro de su tiempo. No es sólo un Profeta que anuncia la irrupción del reino de Dios, sino un Maestro que enseña a vivir respondiendo a su llamado.  Jesús va comunicando esta pedagogía a sus discípulos en la convivencia diaria; su sola presencia hacía notar de manera callada aquello que enseñaba: ¡Dios ya está aquí!.  Los enfermos, los desposeídos, los endemoniados, empezaban a sentir a Dios como su Padre.  Así pues, a un determinado momento decide enviar a sus discípulos, de dos en dos, a transmitir su mensaje de salvación. Les da las herramientas necesarias para hacer lo que Él hace.

El Cap X, San Mateo contiene, de forma más completa, las enseñanzas dadas por el Señor a sus apóstoles antes de partir.  Les da además, el poder de curar enfermedades, de expulsar espíritus impuros y de resucitar muertos. Este poder les es dado para que, aquellos que tienen necesidad de ver signos externos, crean.  Reciben además el poder de llevar la paz, la paz de Jesús.  Una paz que sólo les será dada a aquellos que quieran recibirla y que es muy distinta a la que el mundo da.

Los que Llevan el mensaje de Jesucristo, caminan por una senda peligrosa. "Son enviados como corderos en medio de lobos". Correrán la misma suerte de su Maestro y es posible que sean aborrecidos. Los discípulos volvieron emocionados de aquella primera misión. No sospecharon entonces la trascendencia ni las consecuencias que en adelante acarrearía aquél compromiso. Es posible que a nosotros, en algunos momentos,  también nos asuste las consecuencias del testimonio y el compromiso.

CANTAREMOS:

      • Reunidos en el nombre del Señor ……………………………..159
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
        • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre Nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • El Viñador …………………………………………………………….281
      • Pescador ……………………………………………………………..127
      • Ya no temo …………………………………………………………..223

Evangelio: Marcos (6,7-13): El evangelismo itinerante. 12 de Julio.

III.1. El evangelio de Marcos es una de esas piezas evangélicas que más han dado que hablar. Se trata del envío a la misión de los Doce discípulos que Jesús se había escogido (cf Mc 3,13-19). Es una misión en itinerancia, ya que el reino de Dios que deben anunciar y que Jesús está haciendo presente debe tener un carácter de peregrinación. Se ha dicho que las condiciones espartanas de este envío han sido cultivadas por los discípulos itinerantes que tuvieron que ser rechazados en muchos lugares del judaísmo. Incluso se ha pensado que para entender estas condiciones se han tenido en cuenta unas condiciones que la Mishná (libro que recoge en el s. II d. C. la enseñanzas de los rabinos) establece para la peregrinación al templo cuando todavía existía. La diferencia es que Jesús propone que se lleve bastón y sandalias, a diferencia de lo que se exige para peregrinar al templo de Jerusalén (de hecho están ausentes en el texto de Mt 10,10; Lc 9,3; 10,4). Y es que los discípulos cristianos no van a un lugar santo, sino que deben llevar un bastón para andar por todos los caminos del mundo y unas sandalias para que no se destrocen los pies.

III.2. La peregrinación cristiana, pues, es al mundo entero, a donde viven los hombres, para que conozcan el mensaje de salvación que Jesús ha traído para todos los hombres sin excepción. Los elementos más negativos, probablemente, se han podido añadir después en el mundo de los “carismáticos itinerantes” que eran rechazados por los círculos y comunidades judías o judeo-cristianas más estabilizadas. Pero el sentido genuino de las palabras de Jesús debemos valorarlo en su alcance positivo y universal. Es verdad que nos encontramos ante lo que parece un programa de crítica radical de la sociedad. Algunos han visto en estas palabras una especie de oposición entre itinerantes y sedentarios; entre carismáticos ambulantes y simpatizantes locales. No debemos cerrar los ojos a estas tensiones, pero también es verdad que el movimiento de Jesús, donde estas palabras encontraron su climax, hasta transformarlas y adaptarlas, muestran la relación entre el reino de Dios que Jesús había predicado y las opciones apocalípticas y escatológicas de algunos grupos del cristianismo primitivo. ¿Siguen teniendo valor en nuestro mundo y en nuestra cultura? ¡Claro! El valor que Jesús les dio: que el reino llegaba y la mejor manera para los suyos era un “desapego” de las cosas del mundo que no eran necesarias.

Leer más

Cantaremos – 5 de Julio. Domingo XIV del Tiempo Ordinario /B

El texto habla de «sabiduría», porque precisamente la sabiduría es una de las cosas más apreciadas en el mundo bíblico. La sabiduría no se aprende, no se enseña, se vive y se trasmite como experiencia de vida. A su vez, esta misma sabiduría le lleva a decir y a hacer lo que los poderosos no pueden prohibir. En el evangelio de San Marcos este es un momento que causa una crisis en la vida de Jesús con su pueblo, porque se pone de manifiesto «la falta de fe» (apistía). No hace milagros, dice el texto de Marcos, porque aunque los hiciera no lo creerían. Sin la fe, el reino que él predicaba no puede experimentarse. En la narrativa del evangelio este es uno de los momentos de crisis de Galilea. Por ello el evangelio de hoy no es simplemente un texto que narra el paso de Jesús por su pueblo, donde se había criado. Nazaret, como en Lucas también, no representa solamente el pueblo de su niñez: es todo el pueblo de Israel que hacía mucho tiempo, siglos, que no había escuchado a un profeta. Y ahora que esto sucede, su mensaje queda en el vacío.

No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa… Y se extrañó de su falta de fe. Este dicho de Jesús, cuya autenticidad está fuera de toda duda, es sorprendente y tajante. En el proyecto del evangelio de Marcos este encuentro de Nazaret es esencial y fundamental. Revela dos niveles de acercamiento a Jesús: el natural y movido por intereses humanos y el de su misión movido por otras motivaciones más profundas y universales. Jesús no ha venido al mundo entretenerse en la solución de los problemas de sus paisanos, sino para llevar adelante un plan de salvación para todos los hombres. Ayer como hoy, los verdaderos profetas no son bien acogidos entre los más cercanos. Ayer como hoy, los mensajeros del Evangelio han de estar impulsados por la apertura a todos los hombres de toda raza, condición social o cultura. El Evangelio es para todos los hombres encuentren donde se encuentren. Y es necesario reflejarlo en la misión tanto en el plano de la proclamación como en el del compromiso real y el testimonio vivo en todos los estamentos de la sociedad.

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne ………………………………………….272
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este pan y vino …………………………………………………………………91
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Te conocimos al partir el pan ……………………………………………194
      • Tan cerca de mi ……………………………………………………………..193
      • Viva Cristo ……………………………………………………………………..218
      • Tu reinarás ……………………………………………………………………184

Cantaremos. Domingo XIII del Tiempo Ordinario/B

San Lucas nos refiere en el cap. VIII que Jesús atraviesa al lago e inmediatamente, al desembarcar, una gran muchedumbre le rodea. Entre la gente se encuentra una mujer insignificante, que ni siquiera se atreve a hablarle al Señor, como lo hace Jairo, Jefe de la Sinagoga, que ha conseguido que Jesús vaya a su casa. Sin embargo, Jesús no hace diferencias entre los dos, porque lo que nosotros no alcanzamos a imaginar del Misterio de Dios, Él lo percibe como como bondad, compasión y salvación para todos. Jesús no separa a Dios de su reino y lo siente comprometido con el dolor, la enfermedad y las necesidades de la gente. Para el pudor de la mujer, su enfermedad es secreta porque se siente se siente impura. Jesús está siempre en contra del dolor, la discriminación y la muerte. A Dios le complace la salud de sus hijos. Cuando se acerca a los enfermos, no es para darles palabras de consuelo, sino para hacer florecer la vida.  Aquella mujer espera encontrar un chance para acercarse al Señor, aunque Él no la mire.  Confía y trata de tocar aunque sólo sea el manto de Jesús. ¡Para sentirse limpia, le basta la confianza en el Señor!… Jesús tiene sus caminos para curar las heridas secretas de quienes lo buscan con fe. Por eso le dice: "Hija tu fe te ha curado. Vete en paz".

Junto al lago es una niña la que muere.  Jesús se conmueve ante al sufrimiento de aquél padre. La vida nos viene de Dios y por eso debemos entender que Dios no hizo la muerte. El sufrimiento y la enfermedad no son expresión de la voluntad de Dios, no son pruebas, purificaciones o castigos que Dios va enviando a sus hijos…es una consecuencia del abandono de Dios por parte del hombre. El Dios que ama no se limita a crear, sino que actúa por amor. El Padre Dios, que nos muestra Jesús, es un Dios cercano y accesible a todos.  Al curar, Jesús no sólo devuelve la salud, sino la dignidad perdida, a la par que hace recuperar la esperanza, haciendo experimentar la salvación.  Cristo sólo exige una cosa: la fe. Realicemos este cambio de eje, que se llama Fe y comencemos a ver el mundo y todas las cosas en función de Dios. Esta es la nueva forma de existencia que vino a enseñarnos el Señor.(1)

  • Iª Lectura: Sabiduría (1,13-15;2,23-24): Muerte, vida y sabiduría

I.1. El libro de la Sabiduría (1,13-15; 2,23-24) nos ofrece hoy una de la reflexiones más hermosas sobre la vida y la muerte. Este es un libro tardío del Antiguo Testamento, escrito en griego, que recoge una gran tradición judía helenista y que ha marcado un hito en la gran cuestión de la existencia humana. Su afirmación de que Dios ha creado al hombre para la inmortalidad viene aminorada por el tópico de que la muerte no depende de Dios, sino de la envidia del diablo. De ahí su afirmación de que la muerte no entra en los planes creadores de Dios

I.2. ¿De qué muerte habla aquí el autor del libro? Indiscutiblemente de las dos muertes de nuestra existencia. El considera muerte, también, la vida sin sentido, la que viven los impíos; mientras que la vida vivida con sabiduría es la vida que Dios otorga. Saber morir, pues, es lo mismo que saber vivir según la reflexión del autor de este extraordinario escrito. Pero sigue siendo absolutamente irrenunciable que Dios nos ha creado para la vida y no para la muerte, porque «es un Dios de vivos».(2)

(1) Julie Meucci
(2) Fr. Gerardo Sánchez Mielgo.

CANTAREMOS:

      • Cantando la alegría de vivir…………………………………..53
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Te ofrecemos Señor ………………………………………….186
        • Santo – Padre nuestro – La Paz
        • Cordero de Dios
      • Señor, Tu eres nuestra luz …………………………………171
      • Como el siervo ………………………………………………….54
      • Si me falta el amor …………………………………………..178

Cantaremos – 14 de Junio. Domingo XI del Tiempo Ordinario /B

La parábola del Granito de mostaza debió sorprender a los galileos del tiempo de Jesús. Elige de manera intencional, el granito de  mostaza, considerada la semilla más chiquita de todas. Todos podían ver cómo en el mes de abrir llegaban bandadas  de jilgueros, para cobijarse en sus ramas y comer de sus granos…. Sin duda alguna, el lenguaje de Jesús era desconcertante y sin precedentes

Todos esperaban el reino de Dios, pero esperaban su llegada como algo grandioso y lleno de poder.  ¿Cómo es que Jesús pudo comparar el poder salvador de Dios con un arbusto salido de una semilla tan pequeña?… ..¿Es que ahora tendrían que estar atentos para descubrir a un Dios que ya está actuando en lo pequeño y en lo insignificante?  Cada uno tenía que decidir, si seguir esperando la llegada de un Dios terrible y poderoso, o arriesgarse a creer en la actuación humilde de Jesús.

Verdaderamente el ejemplo que Jesús utiliza para darnos una imagen del dinamismo y de la fuerza que el reinado de Dios trae consigo, no puede ser mejor. Asombra que en la minúscula semillita de mostaza  se encierre  algo tan grande. Dios sabe valorar las cosas en su justa medida y es el mismo Dios el que reparte aquí y allá  pequeñas dosis de su poder arrollador, con la finalidad de que su Reino continúe su crecimiento en el mundo.  La parábola de la semilla de mostaza debe conmovernos profundamente si de verdad pensamos en la realidad humana y en el origen divino del Señor. Si reflexionamos en lo sublime y en lo trágico de su vida y luego, en el origen y destino de la Iglesia, su Cuerpo místico. Una Iglesia grande en su misión, luminosa en la entrega, en el testimonio y en la martirio de muchos, pero manchada y ensombrecida por las traiciones y la vida incoherente de otros. Mucho para reflexionar al calor y en la cercanía del Señor.

CANTAREMOS:

      • El Señor es mi fuerza …………………………………………. 80
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Una espiga ……………………………………………………… 205
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
        • Si yo no tengo amor
      • Iglesia peregrina ……………………………………………… 108
      • Gracias Señor …………………………………………………. 101

7 de Julio – Cantaremos – Corpus Christi.

  • La muerte como entrega

III.1. El evangelio expone la preparación de la última cena de Jesús con los suyos  y la tradición de sus gestos y sus palabras en aquella noche, antes de morir. Sabemos de la importancia que esta tradición tuvo desde el principio del cristianismo. Aquella noche (fuera o no una cena ritualmente pascual), Jesús hizo y dijo cosas que quedarán grabadas en la conciencia de los suyos. Con toda razón se ha recalcado el «haced esto en memoria mía». Sus palabras sobre el pan y sobre la copa expresan la magnitud de lo que quería hacer en la cruz: entregarse por los suyos, por todos los hombres, por el mundo, con un amor sin medida.

III.2. Marcos nos ofrece la tradición que se privilegiaba en Jerusalén, mientras que Lucas y Pablo nos ofrecen, probablemente, «las palabras» con la que este misterio se celebraba en Antioquía. En realidad, sin ser idénticas, quieren expresar lo mismo: la entrega del amor sin medida. Su muerte, pues, tiene el sentido que el mismo Jesús quiere darle. No pretendió que fuera una muerte sin sentido, ni un asesinato horrible. No es cuestión de decir que quiere morir, sino que sabe que ha de morir, para que los hombres comprendan que solamente desde el amor hay futuro. La Eucaristía, pues, es el sacramento que nos une a ese misterio de la vida de Cristo, de Dios mismo, que nos la entrega a nosotros de la forma más sencilla.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

¿Qué significado tiene la celebración eucarística?….. La última cena que Jesús celebró con sus discípulos la víspera de su ejecución tiene un gran sentido: Él quiso que quedara grabada para siempre en sus discípulos, y quiso que cada vez que se reunieran en su nombre revivieran aquella cena inolvidable.

Es evidente que el Señor quiso sembrar en el corazón de sus seguidores, la firme esperanza del reino de Dios, preparandolos en el aquí y ahora. Quiso prepararlos para su terrible condena a muerte contagiándoles la esperanza de disfrutar juntos en la fiesta eterna junto al Padre.  Todos sus discípulos  beberemos juntos, un día, su "vino nuevo", ya que la muerte no romperá la Comunión sellada en aquella Cena bendita.
Desde entonces, Jesús sembró en sus discípulos la idea de Comunidad. Por eso los hizo beber a todos en su copa. Aquello era algo nuevo: " Esta es la Nueva Alianza de mi sangre", les dijo.  Celebrar la Eucaristia es alimentar nuestra búsqueda del Señor, vivir en contacto con Él, y por Él, permanecer unidos a la Comunidad.

Julie Meucci

CANTAREMOS:

      • Reunidos en el nombre del Señor ……………………………………….159
        • Señor ten piedad –Gloria – Aleluya
        • Antífona – Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre nuestro – La paz – Cordero
      • Donde hay caridad y amor ………………………………………………….65
      • Pascua, canto de comunión ………………………………………….……135
      • El Señor es mi fuerza ………………………………………………………. 80
      • Cantemos al amor de mis amores …………………………………….. 49

Mártires en Siria

 

logoAED

“Orad con nosotros, se lo ruego, sus oraciones son una gran ayuda”
El arzobispo de Alepo, en mayo de 2015

Santa María Tel Nasri en Siria, "Orar por la paz y la supervivencia de nuestro pueblo". Obispo Youkhana, 28 de mayo de 2015

Queridos amigos,

Acabamos de recibir un mensaje del Arzobispo Jeanbart, arzobispo de Alepo :

“Acabo de volver a Alepo y tuve la gran tristeza de ver nuestra arquidiócesis destruido y nuestra catedral está gravemente dañado. Gracias a Dios, todos mis sacerdotes son ileso de otro ataque por parte de los rebeldes, que ya han lanzado una lluvia de proyectiles sobre la zona cristiana de la ciudad.

Mis sacerdotes y mis feligreses están consternados tanto como yo mismo, y desde hace dos días trato de recuperar el aliento para dar ánimo a los que están a mi alrededor. Han sido dos semanas en que mis empleados están tratando de sacar todo lo que no es recuperable para el refugio. Yo mismo, he tenido el cuidado de la seguridad de los archivos, los iconos, los manuscritos y todo lo que es valioso e irremplazable, e importante. (…)

Oren por los cristianos de Siria, y el P. Mourad, que ha sido secuestrado por el Estado islámico

El domingo por la mañana, me aferré a celebrar una misa de requiem por uno de mis colegas que se sumaron a la procesión de nuestros mártires, víctimas de la violencia de los yihadistas. En la tarde asistí a un recital dado por una de nuestras escuelas católicas. Mi presencia ha marcado estos dos celebraciones y confirmó a nuestros fieles que la Iglesia está muy cerca de su sufrimiento y de su alegría. A pesar de toda mi tristeza y desolación, el Señor me ayudó a decir palabras para consolar los corazones heridos y fortalecer el valor de los demás. Esta tarde he asistido a un concierto de cantos bizantinos en una de nuestras iglesias. Espero que no vayamos a ser sorprendido una vez más por el disparo de morteros y bombas, que nos toman por objetivo desde la semana santa.

Vamos a pagar nuestra presencia en nuestro querido país, pero también sabemos que el futuro de las nuevas generaciones será mucho mejor una vez que se restablezca la paz y la nueva libertad se consiga. Mientras tanto, los proyectiles siguen cayendo encima cada día. No sabemos ,con esperanza, cuando la Paz llegará, pero roguemos al Señor que nos la dé tan pronto como sea posible, y creemos firmemente que Él nos la dará, porque grande e inefable es su misericordia.. Oren con nosotros, se los ruego, sus oraciones son una gran ayuda.”
Hace una semana, el Padre Jacques Mourad fue secuestrado por el Estado islámico en Qaryatayn en Siria, no muy lejos de Palmira. Las religiosas del monasterio de Mar Elías, del que era su Director, se derrumbó. Esta es la razón por la que escribo a vosotros, queridos amigos, para pedirle que incansablemente sigan orando por nuestros hermanos en Siria y, en particular, por el Padre Murad.

Marc Queso
Director de la DEA

PS : para ayudar, también puede hacer una donación, todavía la necesitamos.

Cantaremos. 31 de Mayo. Domingo de la Santísima Trinidad.

Estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo

1. El evangelio del día usa la fórmula trinitaria  como fórmula bautismal de salvación. Hacer discípulos y bautizar no puede quedar en un rito, en un papel, en una ceremonia de compromiso. Es el resucitado el que “manda” a los apóstoles, en esta experiencia de Galilea, a anunciar un mensaje decisivo. No sabemos cuándo y cómo nació esta fórmula trinitaria en el cristianismo primitivo. Se ha discutido mucho a todos los efectos. Pero debemos considerar que el bautismo en nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo significa que ser discípulos de Jesús es una llamada para entrar en el misterio amoroso de Dios.

2. Bautizarse en el nombre del Dios trino es introducirse en la totalidad de su misterio. El Señor resucitado, desde Galilea, según la tradición de Mateo (en Marcos falta un texto como éste) envía a sus discípulos a hacer hijos de Dios por todo el mundo. Podíamos preguntarnos qué sentido tienen hoy estas fórmulas de fe primigenias. Pues sencillamente lo que entonces se prometía a los que buscaban sentido a su vida. Por lo mismo, hacer discípulos no es simplemente enseñar una doctrina, sino hacer que los hombres encuentren la razón de su existencia en el Dios trinitario, el Dios cuya riqueza se expresa en el amor.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

CANTAREMOS

      • Alabaré
      • Ten piedad
      • Gloria – Aleluya – Antífona
      • Este es el momento
      • Santo – Padre nuestro
      • Señor Dios nuestro
      • Tan cerca de mí
      • Gloria, gloria, Aleluya.

Cantaremos – 24 de Mayo. Domingo de Pentecostés.

En el Libro de los Hechos de los Apóstoles, San Lucas nos presenta un relato lleno de simbolismo, nos enseña gráficamente  la misión que realiza el Espíritu Santo dentro de la Iglesia. Comienza por describir una serie de señales, tales como el fuerte ruido que se escuchó y que ciertamente debió causarles sobresalto, así como la luz que los inundó.  En ellos se produce un cambio personal, transformando radicalmente su miedo en valentía, abriéndoles el entendimiento para descubrir mediante el Don de Sabiduría, las enseñanzas del evangelio del Señor.

Cuando el Señor fue crucificado ellos huyeron despavoridos….Eran un grupo de hombres débiles a los que prácticamente les era imposible comprender el misterio que habían presenciado.  Pentecostés le abrió los ojos…. y entendieron a quien  habían seguido por casi tres años…

Por Pentecostés ha nacido la fe y con ella la existencia cristiana.  La  conciencia de vivir en Cristo, de tenerle por origen y término.  Hoy nos toca a nosotros pedir que un nuevo Pentecostés se realice en nosotros, su Iglesia. ¡Que aprendamos a mirar la vida de manera nueva, a vivirla al estilo de nuestro Maestro, el Señor Jesús!

CANTAREMOS:

      • Y cantaré, aleluya ……………………………………… 224
      • Espíritu de Dios …………………………………………… 79
      • Espíritu Santo, guíanos ………………………………… 83
      • Siempre es Pentecostés ……………………………….173
      • Alabaré …………………………………………………….. 17