Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Programa de Semana Santa 2015

Semana Santa. Programa.

Capilla La Milagrosa, Calle Norte 1, Urb. El Placer, Caracas – Tf 0212-9620031

 

Domingo, 29 de marzo

12:00 m.

“Bendito el que viene en nombre del Señor (Mt 21, 9)
MISA DEL DOMINGO DE RAMOS
Con la bendición de las palmas
Lunes, 30 de marzo

6:00 p.m.“Seis días antes de fa Pascua, fue Jesús a Betania” (Jn 12, 1)
MISA DEL LUNES SANTO
Martes, 31 de marzo

6:00 p.m.“Yo les aseguro, que uno de Ustedes me va a entregar” (Jn 13,21)
MISA DEL MARTES SANTO
Miércoles, 1º de abril

6:00 p.m.“Ofrecí la espalda a los que me golpeaban” (Is 50, 6)
MISA EN HONOR DEL NAZARENO
PROCESIÓN CON LA IMAGEN DEL NAZARENO

Jueves, 2 de abril

9:00a.m.

 

6:00 p.m.

Hasta las 9:00 p.m.

“Esto es mi cuerpo, que se entrega por Ustedes” (1Cor 11, 24)

EN LA CATEDRAL DE CARACAS: MISA CRISMAL
EN LA CAPILLA LA MILAGROSA EN EL PLACER:
MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR
Con el lavatorio de los pies
Adoración del Santísimo Sacramento reservado en el Monumento

Viernes, 3 de abril

Desde las 9:00 a.m.

 

4:00 p.m.

“Uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza,e inmediatamente salió sangre y agua” (Jn 19, 34)
Adoración del Santísimo Sacramento reservado en el Monumento

LITURGIA DEL VIERNES SANTO

Con la adoración de la Santa Cruz

Sábado, 4 de abril

8:00 p.m.

“Ya sé que buscan a Jesús, el crucificado.
No está aquí; ha resucitado” (Mt 28, 5-6)


VIGILIA PASCUAL

Con la bendición del fuego, el pregón pascual,
la bendición del agua y la renovación de las promesas bautismales

Domingo, 5 de abril

 

12:00 m.

Después de la Misa:

“Hasta entonces no habían entendido las Escrituras,
según las cuales Jesús debla resucitar de entre los muertos” (Jn 20,9)
MISA DEL DOMINGO DE RESURRECCiÓN

 

Actividad para los niños: búsqueda de los huevos de Pascua …

Cantaremos–22 de Marzo, Domingo V de Cuaresma /B

Jesús sabe muy bien que está llegando el desenlace de su vida y responde haciendo alusión clara a su muerte y al espíritu con que la asume: "Cuando haya sido levantado en alto, atraeré a todos a mi". Recurre a la metáfora del grano de trigo: "Les aseguro que si el grano de trigo caído en tierra no muere, queda sólo; pero si muere dará mucho fruto". Esta observación de la naturaleza la entienden todos….saben muy bien que este proceso de des-hacimiento es indispensable para multiplicarse y conquistar una nueva plenitud. El desgaste continuo en el trabajo del reino de Dios, el afrontar evidentes amenazas contra su vida, le condujo al inexorable fin de perderla  aceptando el más cruel de los suplicios precedido por las no menores torturas.

El cristiano quiere ver a Jesús. Nosotros queremos ver a Jesús. Evidentemente en este proceso de "encuentro", quien toma la iniciativa es el Señor. Para dar una respuesta íntegra, total, es necesario dejarnos mirar. Mirar en sentido bíblico, ver hasta las raíces más profundas de nuestro ser, hasta lo más hondo de nuestro corazón. Sólo desde allí nace y crece el deseo real y efectivo de buscarlo y conocerlo. De allí nace el amor, no de palabras hueras, nace el amor de seguimiento y de servicio.

La vida que tenemos en nuestras manos ha de ser entonces como el grano de trigo….. Ojalá que no lo enterremos en vano…..ojalá que nuestras espigas den grano bueno, abundante y apretado.

CANTAREMOS:

      • Somos un pueblo que camina ………………………………………..174
        • Señor ten piedad – Tu palabra
        • Antífona
      • Una espiga ………………………………………………………………….205
      • Por ti Señor ………………………………………………………………..134
      • Tan cerca de mí ………………………………………………………….193
      • Dame un nuevo corazón ………………………………………………. 64

Comentario Bíblico – 22 de Marzo Domingo V de Cuaresma /B

El evangelista, después de la opinión de Caifás tras la resurrección de Lázaro de que uno debía morir por el pueblo (Jn 11,50s), está preparando todo para este momento que se acerca. Ya está decidida la muerte, pero esa muerte no llega como ellos creen que debe llegar, sino con la libertad soberana que Jesús quiere asumir en ese momento.

Por tanto, era como si se Él esperara un momento como este para ir a la muerte: ha llegado la hora que se ha venido preparando desde el comienzo del evangelio, es la hora de la verdad, de la pasión-glorificación. Y Jesús, con una conciencia absoluta de su misión, nos habla del grano de trigo, que si no cae en tierra y muere, no puede dar fruto. La vida verdadera solamente se consigue muriendo, dándola a los demás. Es verdad que esta decisión, hablando desde la psicología de Jesús, no se toma olímpicamente o con desprecio; le cuesta entregarse a la muerte en aquellas condiciones. Por eso recibe el consuelo de lo alto para ir hasta el final, y antes de que le secuestren su vida, la entrega como el grano de trigo. El ama su vida entregándola a los demás, poniéndola en las manos de Dios y de los hombres. Todo parece demasiado extraordinario; en Juan no puede ser de otra manera, pero también es muy humano. Jesús no tiene miedo a la hora de la verdad, porque confía plenamente en el Padre, y advierte que los suyos tenga también esta misma disposición.

Los vv. 31-33 nos describen, con un lenguaje apocalíptico, la victoria sobre la muerte en la cruz. Esta es una teología muy propia de Juan que no ha visto en la cruz fracaso alguno de Jesús; al contrario, es desde la cruz desde donde “atraerá” al mundo entero (cf Jn 3,14-15; 8,28). Y ello no porque Juan pensara que Jesús resucitaba en la cruz, en el mismo momento de la muerte, como actualmente se está defendiendo, razonablemente, en muchos escritos teológicos. Sino porque la muerte de Jesús le confiere un poderío inconmensurable. La muerte no se la imponen, no es la consecuencia de un juicio injusto o inhumano, sino porque es el mismo Jesús quien la “busca” como el grano de trigo que necesita morir para “tener vida” y porque provoca el juicio sobre el mundo, sobre la falsedad del poder y la mentira del mundo. La hora de Jesús es la hora de la cruz, porque es la hora de la verdad de Dios. Y entonces, la mentira del mundo quedará al descubierto. Pero Jesús “atraerá” a todos los hombres hacia El, hacía su hora, hacia su verdad, hacia su vida nueva.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

Cuaresma del Viacrucis

Con agrado invitamos a los vecinos a participar de esta Cuaresma del Viacrucis, ejercicio piadoso que nos recuerda el camino de Jesús hacia la cruz y lo ofrecemos por la paz y reconciliación en nuestra Patria. Iniciaremos el Viacrucis en la calle Sur 5,  Quinta Neni, acompañados por el Pbro. Ramón Vinke, a las 4:00 p.m. el día viernes 20 de Marzo.

Para vivir nuestra Fe hay que alimentarla, sólo así crecerá y se fortalecerá.

Los esperamos.

Programa de Semana Santa 2015

Semana Santa. Programa.

Capilla La Milagrosa, Calle Norte 1, Urb. El Placer, Caracas – Tf 0212-9620031

Domingo, 29 de marzo             12:00 m.

“Bendito el que viene en nombre del Señor (Mt 21, 9)
MISA DEL DOMINGO DE RAMOS
Con la bendición de las palmas

Lunes, 30 de marzo
6:00 p.m.

“Seis dias antes de fa Pascua, fue Jesús a Betanía” (Jn 12, 1)
MISA DEL LUNES SANTO

Martes, 31 de marzo                6:00 p.m.

“Yo les aseguro, que uno de Ustedes me va a entregar” (Jn 13,21)
MISA DEL MARTES SANTO

Miércoles, 1º de abril
6:00 p.m.

“Ofrecí la espalda a los que me golpeaban” (Is 50, 6)
MISA EN HONOR DEL NAZARENO
PROCESiÓN CON LA IMAGEN DEL NAZARENO

Jueves, 2 de abril
9:00a.m.

 

6:00 p.m.

 

Hasta las 9:00 p.m.

“Esto es mi cuerpo, que se entrega por Ustedes” (1Cor 11, 24)
EN LA CATEDRAL DE CARACAS: MISA CRISMAL
EN LA CAPILLA LA MILAGROSA EN EL PLACER:
MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR
Con el lavatorio de los pies
Adoración del Santísimo Sacramento reservado en el Monumento

Viernes, 3 de abril

 

Desde las 9:00 a.m.

4:00 p.m.

“Uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza,e inmediatamente salió sangre y agua” (Jn 19, 34)
Adoración del Santísimo Sacramento reservado en el Monumento
LITURGIA DEL VIERNES SANTO
Con la adoración de la Santa Cruz

Sábado, 4 de abril

8:00 p.m.

“Ya sé que buscan a Jesús, el crucificado.
No está aquí; ha resucitado” (Mt 28, 5-6)

VIGILIA PASCUAL
Con la bendición del fuego, el pregón pascual,
la bendición del agua y la renovación de las promesas bautismales

Domingo, 5 de abril
12:00 m.

 

Después de la Misa:

“Hasta entonces no habían entendido las Escrituras,
según las cuales Jesús debla resucitar de entre los muertos” (Jn 20,9)
MISA DEL DOMINGO DE RESURRECCiÓN
Actividad para los niños: búsqueda de los huevos de Pascua …

Cantaremos–15 de Marzo, IV Domingo de Cuaresma /B

Los v v. 16-21 aportan, pues, una reflexión del evangelista y no palabras de Jesús propiamente hablando. Esto puede causar sorpresa, pero es una de las ideas más felices de la teología cristiana. Dios ha entregado a su Hijo al mundo. En esto ha mostrado lo que le ama. Además, Dios lo ha enviado, no para juzgar o condenar, sino salvar lo que estaba perdido. Si existe alguna doctrina más consoladora que esta en el mundo podemos arrepentirnos de ser cristianos. Pero creo que no existe. El v.18 es una fuente de reflexión. La condena de los hombres, el juicio, no lo hace Dios. Lo ha dejado en nuestras manos. La cuestión está en creer o no creer en Jesús. El juicio cristiano no es un episodio último al que nos presentamos delante de un tribunal para que le diga si somos buenos o malos. ¡No! sería una equivocación ver las cosas así, como muchos las ven apoyado en Mt 25. Los cristianos experimentamos el juicio en la medida en que respondemos a lo que Señor ha hecho por nosotros. El juicio no se deja para el final, sino que se va haciendo en la medida en que vivimos la vida nueva, la nueva creación a la que hemos sido convocados. Estas imágenes de la luz y las tinieblas son muy judías, del Qumrán, pero a Juan le valen para expresar la categoría del juicio.

El evangelio de Juan es muy sintomático al respecto, ya que usa muchas figuras y símbolos (el agua, el Espíritu, la carne, la luz, el nacer de nuevo, las tinieblas) para poner de manifiesto la acción salvadora de Jesús. El diálogo es de gran altura, pero en él prevalece la afirmación de que el amor de Dios está por encima de todo. Aquí se nos ofrece una razón profunda de por qué Dios se ha encarnado: porque ama este mundo, nos ama a nosotros que somos los que hacemos el mundo malo o bueno. Dios no pretende condenarnos, sino salvarnos. Esta es una de las afirmaciones más importantes de la teología del NT, como lo había sido de la teología profética del AT. Dios no lleva al destierro, Dios no condena, Dios, por medio de su Hijo que los hombres hemos “elevado” (para usar la terminología teológica joánica del texto) a la cruz, nos salva y seguirá salvando siempre. Incluso el juicio de la historia, como el juicio que todo el mundo espera, lo establece esta teología joánica  en aceptar este mensaje de gracia y de amor. El juicio no está en que al final se nos declare buenos o perversos, sino en aceptar la vida y la luz donde está: en Jesús.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

CANTAREMOS:

      • Reunidos en el nombre del Señor ……………………………………………….159
        • Señor ten piedad
      • Tu Palabra me da vida – Antífona
      • Señor del Universo …………………………………………………………………..170
        • Santo – Padre Nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Señor, Tu eres nuestra Luz ……………………………………………………….171
      • Pescador ………………………………………………………………………………..127
      • Viva Cristo ………………………………………………………………………………218

8 de Marzo–2ª Lectura.

  • 2ª Lectura: Iª Corintios (1,22-25): Dios habla desde la sabiduría de la cruz

II.1 La segunda lectura nos propone la sabiduría de la cruz. Es un pasaje de la carta en donde Pablo afronta el problema de la división de la comunidad en distintas facciones que se remiten a personajes del cristianismo primitivo; unos a Pablo, otros a Pedro, otros a Apolo; e incluso otros (muy probablemente el mismo Pablo) a Cristo como el único que puede dar consistencia a nuestra fe. El texto de hoy forma parte de un gran conjunto (1Cor 1-4) que el apóstol afronta por informaciones de las “gentes de Cloe”, quizás una de las comunidades domésticas. Y en vez de una reprimenda moralizante y sin sentido propone, para la unidad y la comunión de la comunidad, que “crux sola nostra theologia”, como decía Lutero. En la cruz, las divisiones, los partidos, los grupos de élite de una comunidad, quedan a la altura de nuestras propias miserias.

Leer más

Julio César Arreaza Arreaza: un modelo cristiano de vida .

Julio César Arreaza Arreaza: un modelo cristiano de vidaQué dicha haber tenido un hombre de excepción como padre, un hombre de bien, un hombre auténtico, un modelo cristiano de vida, su prédica y su conducta fueron una misma cosa. Pasó por la vida haciendo el bien. Qué orgullo para la familia.

Con él se hizo realidad la formula digna del compromiso ciudadano expresada por el civilista Rómulo Gallegos: “Confianza puesta en mí nunca será defraudada”. Nunca defraudó a nadie.

Ministro intermitente de Minas e Hidrocarburos, le tocó trabajar codo a codo con los tres estadistas que fueron Juan Pablo Pérez Alfonzo, Manuel Pérez Guerrero y José Antonio Mayobre.

Presidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela.

Constructor de democracia, fue el muy joven director de política de Rómulo Gallegos y la revolución de Octubre.

Hombre de gobierno con Rómulo Betancourt y Raúl Leoni.

Ponente de la Ley de Nacionalización Petrolera, llevada a cabo con toda pulcritud. Vicepresidente Fundador de PDVSA.

Hombre reconocidamente honrado de limpio proceder republicano y constructor de democracia y de país.

En fin un venezolano de excepción que acompaño y rodeó a sus hijos de amor y de buen ejemplo, sobre todo en estos últimos 7 años que llevó clavado en el corazón como un desgarro la ausencia de su bien amada esposa Beatriz.

Partió al cielo con el alma limpia, y sin cuentas pendientes.

Todo un honor para sus hijos de haberlo tenido como padre.

JULIO CESAR ARREAZA, h.

– Ver mas en: http://reportecatolicolaico.com/2015/03/julio-cesar-arreaza-arreaza-un-modelo-cristiano-de-vida/#sthash.ouOIY2Ak.KYfK62Q4.dpuf

Lectura : Caminar hacia la Resurrección.

  • Evangelio: Marcos (9,1-9): Caminar hacia la Resurrección

III.1. El relato de la Transfiguración de Marcos nos asoma a una experiencia intensa de Jesús con sus discípulos, camino de Jerusalén después de haber anunciado la pasión, para que esos discípulos puedan meterse de lleno en el camino y en la verdadera misión de Jesús. Los discípulos, o bien desean los primeros puestos del reino, o bien quieren quedarse en el monte de la gloria de la transfiguración, como Pedro. Jesús va al monte para orar y entrar en el misterio de lo que Dios le pide; desde esa experiencia de oración intensa puede iluminar su vida para saber que le espera lo peor, pero que Dios estará siempre con él. Es una escena importante y compleja que viene a ser decisiva en el desarrollo del evangelio y de la vida de Jesús que ahora ya mira a Jerusalén como meta de su vida. Tenemos que pensar que más que otra cosa, (aunque haya una experiencia histórica de Jesús y sus discípulos en un monte), esta escena es una construcción teológica del evangelista, con todas sus consecuencias. En Jn 12,28-30 encontramos una experiencia de este tipo. El relato, en una teofanía que abarca casi todo, tiene tres partes: a) vv.1-4 y b) vv. 5-8 y una conclusión c) vv. 9-10 sobre el “secreto mesiánico”, que es muy propio de Marcos y la pregunta de los discípulos sobre la resurrección de entre los muertos.

Leer más