Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Cantaremos – 1 de Marzo–II Domingo de Cuaresma /B

San Mateo refiere como Jesús tomó a Pedro, Santiago y Juan y los llevó a un monte alto y allí se transfiguró. Al final de aquella experiencia les dice que "no se lo digan a nadie hasta que no haya resucitado de entre los muertos".  Se interpreta aquél fenómeno como una "visión", y lo es si la pensamos como una realidad trascendente a la experiencia humana, una luz que no es la del universo, sino que proviene de su esfera interior, del resplandor que no se manifestará hasta después de su muerte, en la resurrección.

La transfiguración no es más que el chispazo luminoso de su resurrección venidera y también de nuestra resurrección. El Señor hace una señal para fortalecer a aquellos que pasarán por la prueba de presenciar la pasión y la crucifixión… Este acontecimiento deja en claro que es la divinidad de Cristo la que provoca nuestra fe, y que no es la fe de los cristianos la que provoca su divinidad.

S. Pablo nos dice que hemos sido rescatados…. ese "ser rescatados" significa, participar en la vida de Jesucristo. Esta vida NUEVA recibe sólo de Dios el ser definitiva, distinta y armoniosa, cualidades que le faltan a nuestro vivir actual. Detrás de nuestra vida y nuestra muerte, está aquella cualidad misteriosa existente en Jesús, la cual sólo se nos da por la gracia y es captada por la fe. A esto se refieren cuando nos hablan de la vida eterna.

CANTAREMOS:

      • El Señor es mi fuerza …………………………………………………80
        • Señor ten piedad
        • Tu palabra me da vida – Antífona
      • Este es el momento …………………………………………………..73
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Somos un pueblo que camina ……………………………………174
      • Tan cerca de mi ………………………………………………………193
      • Si vienes conmigo ……………………………………………………179

Cantaremos – 22 de Febrero, I Domingo de Cuaresma /B.

Jesús se va al desierto

Las imágenes que los evangelios nos presentan de Jesús, son complejas pero encierran en sí todo el misterio de la plenitud divina. Se le ve como un hombre entre los hombres, se le quiere comprender y no se consigue. Le vemos como un hombre real que viene y va, se cansa y descansa, tiene hambre, cuida de sus discípulos, acaricia a los niños y resiste a los enemigos…. San Marcos utiliza un lenguaje profético cuando dice que, "el Espíritu le impele a irse al desierto", a la soledad, lejos de los suyos y de aquél pueblo que estaba cerca del Jordán. Y describe el desierto cuando dice que "moraba entre las fieras". "Cuarenta días" es un tiempo largo, es un término lleno de significado bíblico… Aquella oración del desierto tendrá la gozosa plenitud del principio,del comienzo; luego vendrán las tentaciones, y más tarde, la oración en Los Olivos… Realmente, Jesús es la grandeza que rompe toda medida.
Hagamos también nosotros el intento de entrar en el desierto, que es el mejor espacio para escuchar a Dios. El verdadero desierto es la limitación real de nuestra propia vida, los límites del conocimiento y la verdad… El vacío y la soledad son precisamente la revelación de esa Presencia que no puede ser comprendida….Es el lugar al que hay que volver, sobretodo, en épocas de crisis, para comenzar de nuevo la historia rota por la infidelidad y las traición. Según el Profeta Isaías, es el mejor lugar para abrir camino a Dios y dejarle entrar al corazón.

CANTAREMOS:

      • Somos un pueblo que camina …………………………………………..173
        • Señor ten piedad
        • Tu palabra Señor me da vida – Antífona
      • Te ofrecemos Señor ……………………………………………………….186
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Vaso nuevo ……………………………………………………………………221
      • Perdón Señor ………………………………………………………………..133
      • Dame un nuevo corazón …………………………………………………..64

Miércoles de ceniza. Meditación.

Hoy, miércoles de ceniza, comenzamos la cuaresma. Un tiempo litúrgico fuerte caracterizado por la penitencia y la práctica de la limosna, la oración y el ayuno. Pero, ¿qué sentido tienen los signos externos? ¿Son reflejo de la vivencia interior?

  • «Convertíos (a mí) de todo corazón»

El profeta Joel nos presenta un texto cargado de penitencia: ayuno, llanto, luto… Sin embargo, leído pausadamente, dejando que cada verso cale en nuestro interior, nos llama la atención que el que es voz de Dios nos está diciendo que nos convirtamos y que lo hagamos de corazón, desde dentro. Es decir, nos interpela a que siendo cristianos nos convirtamos al cristianismo. Dicho así es como decirnos que siendo “x” nos convirtamos a “x”. Entendamos el planteamiento pues si ya soy algo no puedo convertirme de nuevo en ese algo que ya soy.
¿De dónde procede el nombre de la religión que profesamos? De Cristo. Entonces, ¿siendo cristiano puedes convertirte a Cristo? Sí, siendo “x” puedo convertirme a “X”. Eso es lo que pretende decirnos el profeta Joel cuando dice que nos rasguemos los corazones y no las vestiduras. Si estamos dispuestos a convertirnos a Cristo de corazón, entonces sí tienen sentido todos los signos externos que hagamos. De otra manera ayunar, llorar o ir cubierto de saco y ceniza sería lo mismo que no hacer nada.

Esta es la primera penitencia que debemos hacer: reconocer nuestro pecado, el alejamiento de Dios. Un distanciamiento de Él que hemos provocado nosotros mismos al no querer escucharlo en el clamor del pueblo, en los signos de los tiempos, en nuestros anhelos… Sólo cuando nos damos cuenta de ese alejamiento es cuando somos capaces de pedir misericordia (el amor que nace del corazón de Dios); pedimos que Dios cree en nosotros un corazón puro renovado desde dentro con espíritu firme y generoso.

Cuando nos convertimos a Cristo, nuestro corazón late sincronizado con el de Dios y sentimos de nuevo la alegría de la salvación.

Leer más

Cantaremos–15 de Febrero. VI Domingo del Tiempo Ordinario.

La gente de Galilea percibe en Jesús un poder extraordinario de curación, sienten que cura porque está habitado por el Espíritu y que la potencia sanadora de Dios reside en él.

Los enfermos no acuden al Señor en busca de remedios y recetas, lo buscan a él, porque sienten que lo importante es el encuentro personal con Jesús. Cuando el leproso lo encuentra le dice; "Señor, si tú quieres puedes sanarme"….

La dinámica de Jesús es la entrañable acogida a cada enfermo y la poderosa capacidad de contagiar la fe en la bondad de Dios…  Esa capacidad de despertar la energía oculta en el interior del ser humano, es lo que crea las condiciones para que se haga posible la sanación, la recuperación de la salud.  En el fondo de su poder curador siempre se hace visible su inmensa compasión por los seres dolientes que hallaba habitualmente a su paso. Quería que los enfermos experimentaran en su propia carne la infinita misericordia de un Dios que nos ama.

La respuesta de Jesús al leproso fue: "Si quiero, sana".  Para Jesús "curar" es su forma de "amar", es la viva demostración de lo que él llama: "el reino de Dios". Y es que sanando el cuerpo, Jesús transforma al enfermo desde dentro: lo libera del pecado para integrarlo a la vida de la gracia.como hijo de Dios.

CANTAREMOS :

      • El Señor nos llama …………………………………………..272
      • En la Patena …………………………………………………….78
      • Quién es ese …………………………………………………..145
      • Pescador de hombres ………………………………………128
      • Viva Cristo ……………………………………………………..218

Cantaremos – 8 de Febrero, V Semana del Tiempo Ordinario /B

El evangelista Marcos sabe que Jesús tenía que buscar una fuerza poderosa en la oración y en la intimidad con Dios, para decir y hacer lo que hizo en aquella “jornada”: ir a las casas, a los lugares públicos como la puerta de la ciudad, para liberar a los hombres de sus males. Ese y no otro, es el proyecto de Dios. Y aunque Jesús aparezca aquí como un taumaturgo, o algunos lo confundan con un milagrero que busca su fama (sus mismos discípulos así lo entendieron al principio), Jesús sabe retirarse para buscar en Dios la fuerza que le impulse a llevar el evangelio por todos los pueblos y aldeas de Galilea. En definitiva, el evangelio está frente a las miserias de la vida. Se ha hecho notar, con razón, que Jesús viene de parte de Dios como solidario con nuestras miserias. Pero además, en una lectura más en profundidad se nos muestra a Jesús luchando contra un sistema de vida y de ideas: los enfermos, los pobres, los marginados nos evangelizan; a ellos se acerca Jesús y con ellos nos llega a nosotros el evangelio.( Fray Miguel de Burgos Núñez .Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura)

Es necesario que los cristianos valoremos la fuerza de la oración y que aprendamos de Jesús a orar, a entrar en la soledad y a cultivar el desierto interior. Es posible que nosotros no sepamos estar a solas con Dios, que no sepamos hacer algo que vaya más allá de leer oraciones o repetirlas de memoria…. Es posible que hablemos mucho de Dios pero poco o casi nada con él. La costumbre de Jesús, de retirarse a solas, se quedó perdida en el pasado…No sabemos retirarnos a la soledad y al silencio para llenarnos de su paz, y  por eso nos cansamos y caemos en el desgaste  interior. (Julie Meucci).

CANTAREMOS:

      • Que alegría cuando me dijeron ……………………………………..191
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
        • Ten vengo a ofrecer – Santo
        • Padre Nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Señor tu eres nuestra luz ……………………………………………..171
      • Tan cerca de mi ………………………………………………………….193
      • Tomado de la mano …………………………………………………….191

Cantaremos–1 de Febrero, IV Domingo del Tiempo Ordinario /B

Ojalá escuchéis hoy su voz, no endurezcáis vuestro corazón

En este relato tan particular se enfrentan dos mundos, el del enfermo y endemoniado con su doctrina y su mundo roto en mil pedazos y el del Jesús, el profeta que, de parte de Dios, anuncia un tiempo nuevo. Incluso los enfermos se resisten a dejar de ser lo que eran, o los que los otros querían que fueran. Su venganza es decir quién es Jesús, el “santo de Dios”, y esto en el evangelio de Marcos es como romper “el secreto mesiánico” que solamente había de revelarse en el fracaso de la cruz (allí lo hará un centurión pagano, Mc 15). Pero ya aquí se adelanta algo del triunfo de Jesús. Al revelar el “endemoniado” quién era Jesús, estaba poniendo de manifiesto que era capaz de reconocer la mano de Dios, como la gente, donde los encargados y dirigentes de la “palabra” y de las cosas de Dios solamente se ocupaban de condenar y de privar de dignidad y libertad a las personas. Este, y no otro, es el sentido de este relato que, sin duda, tiene cosas históricas de la praxis de Jesús de Nazaret. Pero lo más importante son sus significaciones, expresadas simbólicamente y no por ello menos reales, para los que acogen el mensaje nuevo de Jesús: las buenas noticias de parte de Dios, liberan psíquica y espiritualmente.

Fray Miguel de Burgos Núñez
Lector y Doctor en Teología. Licenciado en Sagrada Escritura

 

CANTAREMOS :

      • Vienen con alegría …………………………………………219
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este pan y vino ………………………………………………91
        • Santo – Padre Nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Con nosotros está ………………………………………….45
      • Tan cerca de mi …………………………………………..193
      • Viva Cristo ………………………………………………….218

Cantaremos–25 de Enero. III Domingo del Tiempo Ordinario /B

Pescadores de hombres.

Herodes había arrestado a Juan, el precursor, y Jesús se va a Galilea donde comienza la predicación de su Evangelio. Desde la orilla  ve a Simón y a su hermano Andrés dispuestos a lanzar las redes, porque eran pescadores; también encuentra a Santiago y Juan remendando sus redes. A Los cuatro le dice: “Síganme, los haré pescadores de hombres”. Ellos dejan redes, barca, familia y lo siguen. Desde el principio les impresionó el Profeta de Nazareth, cuya vida y palabras resultaban sorprendentes.

¿Quién es ese Jesús que despierta tanta esperanza en los corazones y que llama a todos a buscar, antes que todo, el reino de Dios y su justicia? Los discípulos comenzaron enseguida su aprendizaje: lo observaban, veían cómo actuaba el Señor, escuchaban sus palabras llenas de vida y sentían la poderosa energía que despedía su corazón fuerte, compasivo y recto… También nosotros creceríamos si nos atreviéramos a ahondar un poco más en el misterio encerrado en Jesús. Nuestra vida de creyentes sería diferente  si conociéramos un poco más al Señor. Sin duda alguna, pasaríamos de un cristianismo convencional de simples creencias y prácticas rituales a un encuentro más personal con Jesucristo. El hombre ha evolucionado, ha crecido en muchos aspectos… rompió las barreras del planeta en que habita, pero se ha quedado prisionero de si mismo. El resultado lo tenemos a la vista: masacres en nombre de Dios,tiranías que esclavizan a  los pueblos guiados por la ambición de poder…. Y es posible que también nosotros nos encontremos muy distante de lo único que interesaba al Señor: “el reino de Dios y su justicia”

CANTAREMOS:

      • El Señor nos llama y nos reúne ……………………………………………272
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este es el momento ……………………………………………………………73
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Pescador ………………………………………………………………………….127
        • Hay un barco olvidado en la playa
      • Viva Cristo ……………………………………………………………………….218

18 de Enero – Cantaremos.

El Precursor hace ver a sus discípulos quién es Jesús. Silenciosos y sin pensarlo mucho, Andrés y Juan se van detrás del Señor. Caminan silenciosos hasta que el Señor pregunta: “¿Qué buscan?”……  ¡Ellos tomaron la decisión definitiva que debiéramos tomar nosotros y todos los cristianos!  Son muchos los que se dicen cristianos y en realidad no hacen nada para conocer un poco más al Señor. Se contestan con repetir mecánicamente alguna oraciones pero en el fondo de su corazón sólo guardan una caricatura del Señor. Para ser realmente cristianos, todos necesitamos experimentar un verdadero contacto con Jesús, saber cómo vivió, escudriñar el significado de sus palabras, buscar el reino de Dios y su justicia, que fue el proyecto que Él trajo como misión.

Tal vez existe un vacío por el cual muchas palabras no resultan atractivas ni creíbles…. Un cristianismo vacío de Cristo no convence a nadie.

“¡Qué buscan?”….es una pregunta fundamental.  ¿Qué es lo que buscamos? Acaso bienes materiales, comodidad, prestigio?…. O, estamos buscando de verdad algo que llene nuestro horizonte de eternidad?

CANTAREMOS:

      • Reunidos en el nombre del Señor……………………………………………159
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
        • Te vengo a ofrecer
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Por ti Señor…………………………………………………………………………134
      • Con nosotros está………………………………………………………………….45
      • Tomado de la mano …………………………………………………………….141

Este es mi Hijo amado, escuchadlo.

Este es mi Hijo amado, escuchadlo

Celebramos hoy la fiesta del bautismo de Jesús, para iniciar su vida pública, anunciado la Buena Noticia del Reino de Dios. Contemplaremos cómo el Espíritu desciende sobre Jesús, y el Padre lo proclama como su Hijo amado, preferido, a quien hemos de escuchar para participar del Reino de Dios.

A nosotros el bautismo nos ha convertido en criaturas nuevas, hijos adoptivos de Dios; recibimos también una doctrina que profesar y una forma concreta de vivir. Tratemos pues, de renovar nuestra fe y descubrir por la fuerza del Espíritu el auténtico camino liberador del pecado, pasando por la vida haciendo el bien, una vez descubierto que el Reino de Dios está dentro de nosotros.

Fray Manuel González de la Fuente

Lectura del libro de Isaías 42, 1-4. 6-7

Así dice el Señor:
«Mirad a mi siervo, a quien sostengo;
mi elegido, a quien prefiero.
Sobre él he puesto mi espíritu,
para que traiga el derecho a las naciones.
No gritará, no clamará,
no voceara por las calles.
La caña cascada no la quebrará,
el pábilo vacilante no lo apagará.
Promoverá fielmente el derecho,
no vacilará ni se quebrará,
hasta implantar el derecho en la tierra,
y sus leyes que esperan las islas.
Yo, el Señor, te he llamado con justicia,
te he cogido de la mano,
te he formado, y te he hecho
alianza de un pueblo, luz de las naciones.
Para que abras los ojos de los ciegos,
saques a los cautivos de la prisión,
y de la mazmorra a los que habitan las tinieblas.»

Con la fiesta del Bautismo del Señor que celebramos en el segundo domingo de Enero se cierra el tiempo de Navidad para introducirnos en la liturgia del tiempo ordinario. En la Navidad y Epifanía hemos celebrado el acontecimiento más determinante de la historia del mundo religioso: Dios ha hecho una opción por nuestra humanidad, por cada uno de nosotros, y se ha revelado como Aquél que nunca nos abandonará a un destino ciego y a la impiedad del mundo. Esa es la fuerza del misterio de la encarnación: la humanidad de nuestro Dios que nos quiere comunicar su divinidad a todos por su Hijo Jesucristo.