Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Cantaremos. 5 de Mayo, VI Domingo de Pascua /C

El Evangelio de este domingo es parte del denominado “Sermón de la Cena”, en el que Jesús prácticamente se está despidiendo e intenta poner en claro muchas ideas con sus discípulos. Hace incapié por ejemplo, en qué consiste el amor: “El que me ama cumplirá mi palabra”… “Yo he hablado con ustedes, pero el Consolador, el Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto yo les he dicho”. Jesús sabía muy bien que aquellos hombres de buena voluntad apenas le habían conocido…. y que era necesario la venida del Espíritu Santo para que comprendieran todo lo que Él les había enseñado.

A ellos les pasó lo mismo que a nosotros, los cristianos de todos los tiempos: no entendemos a Jesús, no sabemos interpretar sus enseñanzas y mucho menos vivir su mensaje. Sin embargo, Jesús nos regala su paz, aclarando, que no la da, como la da el mundo y nos dice que sólo se instalará en nuestro corazón, si acogemos su Espíritu vivificador.

Tal vez vivimos acobardados por la realidad histórica que nos envuelve. Somos parte de un mundo complicado que nos arrincona en un vacío existencial al que le falta lo más importante: Dios! Necesitamos que el Espíritu Santo active en nosotros la memoria de Jesús, no como un conmovedor recuerdo del pasado, sino en el impacto profundo del encuentro personal con un Jesús resucitado, vivo, capaz de suscitar en nosotros una manera nueva de vivir y un gozoso compromiso de comunicarlo.

CANTAREMOS:

  • Reunidos en el nombre del Señor………………………………..159
    • Señor ten piedad-Gloria-Aleluya
    • Antífona
  • Te ofrecemos señor…………………………………………………..186
    • Santo-Padre nuestro-La Paz
    • Cordero de Dios
  • Donde hay caridad y amor…………………………………………..65
  • Con nosotros está………………………………………………………45
  • Si me falta el amor……………………………………………………178

Misa del 28 de Abril

La misa del 28 de Abril tuvo a los niños que se están preparando para la primera comunión de la comunidad de la Universidad Simón Bolivar. Fue un día muy emotivo con una afluencia grande de feligreses, mucha devoción y una comunidad unida y en mucha paz.

Algunas fotos de los niños:

FotoPrq00002FotoPrq00003

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FotoPrq00001

Cantaremos. 28 de Abril, V Domingo de Pascua /C.

“Conocerán que sois mis discípulos”

Avanza el tiempo de Pascua, el más importante para los cristianos. Las luces de la resurrección no esconden la realidad que se sigue desarrollando en nuestro adentro, en el mundo que nos rodea. Las noticias de estos últimos días ponen delante de nosotros episodios de violencia, nuevos casos de corrupción, más crisis económica, historias de sufrimiento con rostros y nombres concretos. En medio de todo esto, ¿qué es lo importante? ¿Qué merece la pena y es eterno? Corremos el riesgo de desanimarnos y vivir sin pasión, de dejarnos llevar por la prisa, lo superficial, las alarmas sociales y los gritos interesados de los medios de comunicación. Jesús Resucitado sigue superando esas barreras para hacerse visible en nuestra vida, en la Iglesia -que es el nuevo cenáculo- , para hacernos propuestas de sentido y esperanza. Él vuelve a recordarnos cuál es el proyecto que ofrece a quienes desean seguirle: vivir amando, entregando la vida, transformando esta sociedad desde abajo, desde lo más hondo que es el amor. Estos principios siguen siendo una oferta de felicidad para los hombres de cualquier época.
Fr. Javier Garzón Garzón
Real Convento de Predicadores (Valencia)

CANTAREMOS:

  • El Señor nos llama……………………………….272
    • Señor ten piedad-Gloria-Aleluya
    • Antífona
  • Este es el momento………………………………73
    • Santo-Padre nuestro-La paz
    • Cordero de Dios
  • Un pueblo que camina…………………………..207
  • Otras Bienaventuranzas…………………………126
  • Si me falta el amor……………………………….178

Cantaremos. 21 de Abril, IV Domingo de Pascua /C

Jesús paseaba por el pórtico de Salomón. Era un lugar muy frecuentado por la gente. Un grupo de judíos se agrupan alrededor de Jesús y lo acosan con sus preguntas. Jesús los enfrenta porque no lo aceptan. Concretamente les dice: “Ustedes no creen porque no son de mis ovejas. Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco; ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna”.
Jesús no presiona, solamente llama. El seguimiento depende de cada uno de nosotros. Esta es la gran decisión del cristiano. El contrasentido está en pretender ser cristiano sin seguirlo.

El primer paso para seguirlo es la fe, no en una doctrina, ni en unos ritos, sino en Él. Para llegar a esto hay que comenzar por escucharlo. No creemos en “algo” sobre Jesús, sino en Él. Cuando el seguimiento no es vital, quedamos a merced de creencias, de obligaciones y de libretos rituales que nos arrinconan en una religiosidad de rutinas, pero carentes de conocimiento del Pastor: “Mis ovejas me conocen a mí y yo las conozco a ellas”. Somos víctimas de una lluvia abrumadora de palabras…y no logramos la capacidad de escuchar, porque no la cultivamos.

El mundo moderno nos ha absorvido con sus ruidos y parece que no podemos vivir sin ellos, ni siquiera para los momentos de oración. Razón tuvo Rahner al decir que “el cristiano del futuro será un místico o no será cristiano”. Y es que la espiritualidad del futuro -que es ya- no se apoyará en una convicción pública, sino en la experiencia del encuentro personal. La escucha sincera de Dios que ilumina nuestra soledad interior, es lo que realmente nos da el sentido. Es ese el hombre, al que según S. Pablo nadie puede juzgar.

CANTAREMOS:

  • Que alegría…………………………………….151
    • Señor ten piedad-Gloria-Aleluya
    • Antífona
  • Una espiga……………………………………..205
    • Santo-Padre nuestro-La Paz
    • Cordero de Dios
  • Señor Dios nuestro…………………………….169
  • El Señor resucitó……………………………….286
  • Tomado de la mano…………………………….191

Cantaremos – III Domingo de Pascua /C

El título de “Cordero” aplicado a Jesús tiene sus origines en el antiguo testamento. Un signo emblemático en Israel es el cordero pascual, que está unido a la liberación de la esclavitud. El cuarto cántico del siervo de Yahvé de Isaias, lo considera como “cordero llevado al matedero”. Juan Bautista presenta a Jesús, como Cordero de Dios.
El Cordero del Apoclipsis se presenta como un signo Pascual de Jesús.Ha sido “degollado”, pero aparece victorioso en la gran asamblea de los elegidos. Esta asamblea lo aclama con voz potente : “Digno es el Cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, el saber, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza” (Ap 5,12). La asamblea que peregrina por este mundo, hacemos este canto en el honor de Jesús resucitado, el Cordero que ha sido inmolado y ahora vive resucitado por los siglos.(1)
Los cristianos tenemos imágenes muy diferentes de la que tenían de su Maestro los hombres y mujeres que le conocieron. Cada uno de nosotros tiene su propia imagen de Jesús. Desde esa imagen leemos el evangelio, escuchamos lo que nos predican y alimentamos nuestra fe. Si no lo buscamos, si no tratamos de conocerlo mediante el estudio, la reflexión y la meditación, corremos el riesgo de convertir a Cristo en un simple objeto de culto, un ícono sin duda atractivo y venerable, pero carente de aquel espíritu de fuego, de aquella humana ternura que captaron los apóstoles y que lograron percibir las gentes de Galilea, por allá en los años 30. Ojalá los cristianos de hoy logremos poner a Cristo en el centro de nuestro cristianismo, ojalá logremos discernir cuál es el Dios que se encarna y se revela en Jesús. ¡Todo lo demás vendrá por añadidura!. (2)
(1) P. Antonio Danoz, redentorista.
(2) Julie Meucci Martinez.

CANTAREMOS:

  • Vienen con alegría………………………………..219
    • Señor ten piedad-Gloria-Aleluya
    • Antífona
  • Este es el momento…………………………………73
    • Santo-Padre nuestro-La Paz
    • Cordero de Dios
  • Pescador de hombres………………………………128
  • Te conocimos al partir el pan……………………194
  • Viva Cristo …………………………………………….218

Cantaremos 7 de Abril. I Domingo de Pascua /C

¡Experiencia humana y fe en el resucitado: Dichosos los que creen!

No seas incrédulo, sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío! ¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto. En la primera aparición no estaba Tomás con ellos. Cuando vuelve, los discípulos le comunican su experiencia, el encuentro con el Resucitado. Jesús está realmente vivo. Pero Tomás no lo cree, quiere experimentar, quiere palpar las señales de la muerte para entrar en las señales de la vida. Jesús se aparece de nuevo cuando están todos, incluso Tomás. Y se dirige a él y le afea la falta de fe en el testimonio de sus hermanos. Tomás experimenta y cree. Pero una cosa palpa y otra cree. Paradójicamente el acto de fe de Tomás es el más perfecto de todo el evangelio. En cierto modo, es la cima de todo el relato joánico que busca este acto de fe en la presencia de Dios en la humanidad: “la palabra se ha hecho historia en Jesús”. Tomás nos indica el camino para el encuentro de fe: a partir de la experiencia humana de Jesús es posible encontrarse con su verdadera identidad. Esta bienaventuranza es una respuesta a las preocupaciones de los cristianos de finales del s.I que preguntan al apóstol dónde apoyar su fe. Y el evangelista les recuerda que el camino es el Jesús real y humano. La fe entra así en el campo de las bienaventuranzas. Dichosos los que se fían del testimonio en favor de Jesús. Pero esta dinámica producirá siempre dificultades, porque los motivos de credibilidad quedan muy cortos ante la realidad a la que quieren conducir. Por eso se les declara felices a los que son capaces de superar la precariedad de los motivos de credibilidad y se abren a la acción y presencia del Espíritu para encontrarse realmente con Jesús resucitado.

Fr. Gerardo Sánchez Mielgo
Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)

CANTAREMOS:

  • Cantando la alegría de vivir……………………..53
    • Señor ten piedad-Gloria-Aleluya
    • Antifona
  • Beberemos la copa de Cristo…………………….32
    • Santo-Padre nuestro-La Paz
    • Cordero de Dios
  • Resucitó, Aleluya……………………………………284
  • Te conocimos al partir el pan…………………..194
  • El Señor ha resucitado……………………………..71

Cantaremos. 17 de Marzo, V Domingo de Cuaresma /C

¡Jesús refleja el modo de actuar de Dios!

¿Nadie te ha condenado? Pues yo tampoco, porque he venido para llamar a los pecadores a penitencia. Pero no es un gesto contra la ley, sino por encima de la ley y ofreciendo una interpretación auténtica de la ley como expresión de la voluntad de su Padre (Mt 5,17). La misericordia está por encima. No se trata de un quebrantamiento de la ley. Como tampoco la quebrantó Jesús cuando se dirige al Padre para que perdone a quienes le han condenado porque no sabían lo que hacían. Históricamente este asunto era especialmente delicado. Jesús lo resolvió de manera sapiencial y definitiva. No aprueba la conducta de la mujer, ya que Jesús sigue manteniendo como válidos los mandamientos de la ley de Dios recogidos y transmitidos en el Antiguo Testamento. El adulterio no es el camino para conseguir la felicidad. Dios tiene otro plan sobre el matrimonio como comunidad de vida y de amor que expresa visiblemente la comunidad de vida y de amor que se realiza en la intimidad de su misterio. La fidelidad a esa comunidad de vida y de amor refleja la fidelidad infinita de las tres personas divinas. Dios promulgó los mandamientos para que el hombre y las mujeres fueran libres, felices y en comunión de vida. La ternura entre los hombres y mujeres comprometidos con el vínculo sagrado del matrimonio reflejan la ternura de los tres en el seno de la divinidad. Por eso no se puede romper ni suspender entre los hombres porque tampoco cesa ni se suspende en el seno de la divinidad. Pero aquella mujer había sido víctima de su debilidad. Jesús mantiene los principios, pero es misericordioso con los que los quebrantan siempre que exista en ellos una voluntad decidida y manifestada, en el futuro, a tomar otro camino, a restaurar la comunión perdida, a hacer posible la fidelidad quebrantada. Jesús es obediente a la voluntad de su Padre y, a la vez, misericordioso con los hombres. Restaura esa voluntad en el corazón humano. Yo tampoco te condeno, declara Jesús, pero en adelante cuida esa comunión y fidelidad que es la fuente de la verdadera felicidad. Hoy como ayer esta actitud liberadora de Jesús sigue teniendo vigencia. Una liberación que llega al corazón de los hombres y mujeres. El proyecto de Dios sólo pretende que los hombres sean realmente felices. Lucas ha comprendido la misericordia de un modo especial.

¡El pecado no es humano!

A las puertas ya de la Pascua, creo que la reflexión de este Domingo ha de centrarse, desde el Evangelio, en que el pecado no es humano. Que el pecado hay que entenderlo desde la perspectiva de la cruz. El verdadero relieve y significación del pecado no son sólo sus consecuencias antropológicas (que lo son y mucho), sino su interpretación cristológica. Esta perspectiva puede iluminar la fe y la esperanza de los creyentes que quieren escuchar la palabra. Si bien es verdad que Jesús nunca pecó (porque repugnaba a su Persona divina) y porque el pecado no es humano, no obstante estuvo siempre cerca de los pecadores. Este rasgo habría que subrayarlo una y otra vez. El hombre moderno se juega en este asunto su paz personal, familiar y social. El desequilibrio de la sociedad se produce por la ruptura de comunión con el Dios de la paz, de la justicia y del amor. Un triángulo sobre el que hay que construir nuestra sociedad familiar, social e internacional. Este lenguaje es inteligible para los hombres y mujeres de nuestro tiempo. El misterio pascual, expresión del amor sustitutivo de Jesús, responde a esta necesidad de nuestro tiempo.

Fr. Gerardo Sánchez Mielgo.Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)

CANTAREMOS:

  • Reunidos en el nombre del Señor………………………………….159
    • Señor ten piedad-Gloria y honor a Tí
  • En la patena ……………………………………………………………….68
    • Santo-Padre nuestro-La paz
    • Cordero de Dios
  • Este es el ayuno ………………………………………………………….86
  • El Señor es mi fuerza……………………………………………………80
  • Dame un nuevo corazón………………………………………………..64

Cantaremos. 10 de Marzo. IV Domingo de Cuaresma /C

Según Jesús, el Reino de Dios, es una oportunidad para todos. Así lo expone en muchas de sus parábolas, sobre todo en la más cautivadora de todas, que bien se podría llamar “La Parábola del Padre bueno”. La parábola está dirigida a personas que piensan mediante imágenes y no transmite una enseñanza simplemente conceptual, sino en sentido complejo, como lo es la vida misma.

En tiempos de Jesús la familia lo era todo: hogar, trabajo, supervivencia, protección y seguridad. Por eso todo el mundo se sintió interesado cuando Jesús comenzó su relato. ¡Cómo iba un padre a repartir su herencia estando en vida? ¡Lo que el hijo menor le pide es una locura! Se entregará a una vida desquiciada que lo conducirá a la autodestrucción. Sólo entonces recordará que tiene un padre y decidirá volver, aunque entonces le reciba sólo como un empleado. Quedará sorprendido ente la entrañable agogida del padre, el abrazo y los besos que son como los de una madre.

El hijo harapiento ya no es más el mendigo depravado; es “el hijo que había muerto y ha vuelto a la vida”. El arrepentimiento quiebra las normas de la mera justicia. Esta conversión tiene un punto de partida creador que viene de Dios, ya que el pecado produce ceguera y la ceguera espiritual hunde al hombre en las tinieblas. El que se convierte logra salir de la oscuridad y esta luz sólo es obra de la Gracia. ¿Será esta la mejor metáfora de Dios?…. ¿Vale tanto nuestra conversión?………….

CANTAREMOS:

  • Vienen con alegría…………………………………………………219
    • Señor ten piedad-Tu palabra me da vida
    • Antífona
  • Este Pan y Vino Señor………………………………………………91
    • Santo-Padre nuestro-La Paz
    • Cordero de Dios
  • Tan cerca de mi…………………………………………………….193
  • Por Tí Señor………………………………………………………….134
  • Ya no temo……………………………………………………………223

Al desierto, igual que su maestro.

Al desierto, igual que su maestro.

Benedicto XVI, el Papa que muchos tildaron de “conservador y retrógrado” ha sorprendido al mundo con una decisión que tal vez muy pocos tendrían la valentía de tomar.
Una mente brillante aunada a una excelente preparación filosófica y teológica marcada por las Escrituras y por los Padres de la Iglesia, guiada además por un pensamiento esencialmente histórico, además del dominio de diez lenguas y de ser un virtuoso pianista. Su libro “Folosofía, Teología e Historia así lo patentiza. Alli expresa que la fe de la Iglesia debe fundamentarse en el aspecto liberador del Evangelio y en la tradición primitiva del cristianismo, en especial de los Padres de la Iglesia, de los que es posible hacer una re-lectura para el hombre de hoy.

Fue colega de Hans Küng en el año 1966, pero a un momento dado tuvo con él grandes divergencias. Su libro “Introducción al Cristianismo” refleja una claridad sorprendente, así como una profunda sinceridad en el señalamiento de aspectos que deben corregirse dentro de la Iglesia y del Papado; en algún momento fue malinterpretado por personas que lo utilizaron para cuestionarlo. Pareciera ésta ser una constante en su vida. Se distanció de los movimientos marxistas de los años 60 que en Alemania terminaron en serios disturbios a finales de los años 1968 y 69.
Fundó en 1972 la publicación teológica Conmunio, junto con Hans Urs Balthasar, Henri de Lubac y otros. Publicación que se ha convertido en una de las más influyentes del mundo. Publicada en diecisiete idiomas, alemán, inglés y español entre otros.

En marzo de1977 fue consagrado arzobispo de Múnich y Freising y luego en junio Pablo VI lo nombró Cardenal del título de S. María Consolatrice al Tiburtino. En 1977 se produce su primer encuentro con Karl Wojtyla, después de haber cruzado correspondencia, ideas y libros por muchos años con él. Como Profesor de Teología abría el acceso a sus alumnos, a pensadores que en aquél momento eran considerados de avanzada y por lo tanto inspiraban la desconfianza de la Jerarquía católica, tales como Yves Congar y Henri de Lubac, así como de autores protestantes como Karl Barth, Oscar Cullmann o Dietrich Bonhoffer. Esto le atrajo recelos dentro del ala conservadora de la Iglesia.
Defendía la necesidad de abrirse a un nuevo lenguaje, que partiendo del Evangelio conectara más con el mundo contemporáneo. En el Concilio Vaticano II, en un debate defendió la idea de la elaboración creativa de los textos con una nueva manera de exponer las verdades centrales del Cristianismo, como la Revelación o la Salvación.

Combatió la identificación del compromiso social cristiano en colaboración con las nuevas estructuras de poder revolucionario político que surgieron en latinoamérica. Condenó las más exacerbadas manifestaciones de la Teología de la Liberación, imbuída por las ideas extremistas de un maxismo que ya estaba en decadencia.
Siempre consideró que el Cristianismo va mucho más allá de la mezquina defensa de estructuras políticas y sociales que siempre serán pasajeras y que la fe cristiana es incompatible con sistemas de dominación y opresión, cualquiera sea su signo. Por eso denunció también los males derivados del Capitalismo y el Liberalismo occidentales.
Su obra pasará sin duda alguna, a formar parte del tesoro de la Iglesia al lado de los grandes Padres y Doctores de la Iglesia. Este nombre se le da a una serie amplia de escritores que va desde el siglo III hasta el Siglo VIII, que se caracterizan por la claridad de su doctrina, la santidad de vida y el reconocimiento de la Iglesia. Florecieron en Occidente, escribiendo en latín y en Oriente lo hicieron en griego, en armenio, copto, siríaco y árabe. Sus obras se sirven de la cultura griega y latina para explicar los misterios cristianos.
La Obra escrita de Ratzinger es sin duda alguna, una contribución valiosísima que contribuirá a acrecentar el patrimonio del pensamiento de la Iglesia.

Por Razones de su cargo J. Ratzinger ha escrito documentos de mucho peso que reflejan la postura de la Iglesia católica ante los problemas de diferente tipo que sacuden el mundo actual.
Le tocó estudiar la compatíbilidad de la Teología de la Liberación con la doctrina católica; así como prohibir el ejercicio de la enseñanza en nombre de la Iglesia a teólogos como Hans Küng, Leonargo Boff y otros españoles dicidentes de la Iglesia.

Esta sencilla nota no tiene pretención biográfica. Es sólo un homenaje nacido de la profunda admiración a una mente excepcionalmente brillante dedicada por completo al servicio de Cristo y de su Iglesia. Un sentido gesto de agradecimiento por las sabias orientaciones que supo imprimir a la Iglesia en el lapso de su pontificado y por el valioso legado de sus escritos, trabajo de toda una vida.

Al asceta y al mistico que hoy se retira a la soledad, igual que lo hacía Jesús cuando se iba a la soledad de la montaña o del desierto, le deseamos la plenitud de esa claridad interior que sólo emana de Dios. Que las largas horas de silencio sigan enriqueciendo su espíritu aún más, si es posible…y que allí nos encuentre a todos los fieles que continuamos en la misma barca, navegando en medio del oleaje turbulento del mundo en que nos toca vivir. Sus palabras seguirán como regueros de luz llegando a todos los rincones, pero su ejemplo conmueve, sacude el mundo, como la más exquisita prueba de generosidad, humildad y espíritu de servicio, cimentado en la fe firme de que es el Espíritu el que conduce a su Iglesia y que pese a todas las tormentas, “las fuerzas del infierno no prevalecerán contra ella”.

Julie Meucci M.
Caracas 1 de Marzo 2.013