Categoría: Comunidad

Comunidades activas en la Parroquia

Cantaremos.16 de Diciembre. III Domingo de Adviento /C

¡Alegrémonos!…es la invitación que nos hace la Iglesia, porque en Jesús el pecado y la muerte han sido derrotados. Se acerca la Navidad, y los cristianos hemos de experimentar esa alegría profunda que no es la del simple alboroto exterior, sino esa que nace dentro y de la cual todo lo demás sólo es un símbolo. La alegría exige como fondo la paz del corazón y sólo se consigue por la conversión. De ese gozo del corazón nace la ilusión de hacer el Nacimiento, de preparar los Cantos llenos de poesía y ternura, que han de avivar en la Comunidad parroquial el verdadero gozo del corazón. Nuestra preparación consiste en tomar conciencia de nuestras debilidades y disponernos a vivir con mayor generosidad.

La liturgia de este domingo nos invita a salir al encuentro de Jesús con un hermoso regalo: el amor manifestado en obras. No somos cristianos por lo que decimos, sino por lo que hacemos. No somos simples expectadores en este mundo del gozo y la esperanza, de la tristeza y angustia de nuestro tiempo, de la dificil vida de los pobres y afligidos… sino que todo eso ha de hallar eco y respuesta en nuestro corazón. El Bautista nos llama a “preparar el camino al Señor” , una hermosa misión que ha de comenzar en nosotros, en nuestro hogar y en nuestra comunidad. Esto es ser apóstol y esta es la esencia del “ser cristiano”. La “alegría” de este domingo nos empuja a la esperanza, a vivir en este tercer milenio con el entusiasmo de los primeros cristianos. Contamos con la fuerza del mismo Espíritu llegado en Pentecostés, que se hizo presente en el Concilio Vaticano II y que que continúa inspirando a la Iglesia. Isaías nos ofrece en un poema la imagen bíblica del desierto que florece y del pueblo que canta y salta de júbílo al contemplar la gloria del Señor.

CANTAREMOS:

  • Ven Salvador…………………………………………………………………215
    • Señor ten piedad-Aleluya-Antífona
    • Que los cielos lluevan al Justo
    • Santo-Padre nuestro-La Paz
    • Cordero de Dios
  • Adviento, Ven Salvador…………………………………………………..227
  • Ven a nuestro mundo………………………………………………………271
  • Oh Emmanuel…………………………………………………………………266
  • Dios camina con su pueblo……………………………………………….235

Rumania en Venezuela

Rumania en Venezuela
Julio César Arreaza B

Al entrar a la Urbanización La Lagunita por la Avenida Sur, irrumpe al poco tiempo de transitarla ante nuestra vista, la hermosa Iglesia Cristiana Rumana Ortodoxa, San Constantino y Santa Elena, sólo existen 15 templos religiosos de este tipo en el mundo y dos de ellos están ubicados fuera de Rumania, uno en Caracas desde hace 14 años y el otro en Chicago.
Visitamos el templo construido artesanalmente en madera, su estructura dividida pieza por pieza, fue transportada prefabricada en barco desde Rumania, y ensamblada sin clavos ni objetos metálicos, para evitar semejanzas con los herrajes y martillos de la crucifixión de Cristo.
En su interior observamos maravillados las paredes y techos cubiertos de pinturas religiosas neobizantinas, los íconos de las Iglesias ortodoxas y las alfombras sobre sus pisos elaboradas a mano.
Contemplamos en profusión de colores, las pinturas del Bautismo de Jesús, de la Última Cena, la Crucifixión de Jesús, la resurrección de Cristo, la Asunción de María y la de los patronos eclesiásticos San Constantino y su madre Santa Elena. Aparecen llenas de belleza para nuestro disfrute, las imágenes de Cristo, la Virgen María y nuestra patrona María de Coromoto, expresadas en íconos repujados en plata. Las puertas del Altar abren las puertas del alma, de un lado aparece Gabriel con un lirio en la mano, para proteger nuestro interior, y del otro, Miguel, ángel de fuego con el ojo de Dios, para con su escudo protegernos de los males del exterior.
Las escaleras del templo construidas con un solo tronco conducen al campanario, cuya torre se eleva a 45 m de altura. Las tejas del techo en número de 60 mil, fueron colocadas al estilo de escamas de pescados.
La iglesia ortodoxa cuenta con los siete sacramentos de nuestra iglesia católica, siendo para ellos los más importantes el bautismo y el matrimonio. Marchamos juntos hasta el año 1054 y tenemos como base común los primeros siete concilios.

Rumania fue el primer país ortodoxo que recibió la visita del Papa Juan Pablo II, en el año 2000. Vislumbramos en un futuro no muy lejano la reunificación.
Tuvimos el privilegio de asistir a la celebración litúrgica presidida por el Arzobispo ortodoxo rumano de visita en el país, Nicolae Codrea, acompañado por el párroco, padre Vasile Lungeanu. El Arzobispo se reunió con el Cardenal Urosa y asistió a unas reuniones de obispos ortodoxos de Suramérica.
Vale la pena asistir a un oficio litúrgico cualquier domingo a las 11 de la mañana, celebrado mitad en castellano y mitad en rumano, junto a nosotros conviven alrededor de un centenar de familias de raíz rumana.
Nos sentimos trasladados a tierras eslavas e inspirados por la atmósfera sagrada y el particular aroma a madera del templo.

@JulioCArreaza

2º Domingo de Adviento

Imagen

Ante el nacimiento de la Parroquia

Imagen

Atentos

Imagen

Grupo de jovenes de la catequesis.

Que nuestras responsabilidades terrenas no nos impidan, Señor, prepararnos a la venida de tu Hijo, y que la sabiduría que viene del cielo, nos disponga a recibirlo y a participar de su propia vida (Oración colecta, II Domingo de Adviento /C)

Cantaremos. 9 de Diciembre. II Domingo de Adviento /C

Este domingo, S. Lucas nos presenta la figura de Juan Bautista, y luego de ubicarla en el tiempo histórico nos dice que: “…vino la Palabra de Dios en el desierto sobre Juan, hijo de Zacarías. Entonces empezó a recorrer toda la comarca del Jordán, predicando un bautismo de penitencia”….. Esta es la manera que Dios emplea para comunicarse con el hombre: se anuncia y envía su mensaje utilzando a otros hombres. Pero este llamamiento de Dios, no se limita sólo al anuncio teórico del mensaje, sino que convoca a un cambio, a una transformación de la propia vida.
En los Evangelios no sólo aprendemos conceptos teóricos… Si los leemos o escuchamos con atención, ellos nos conducen a un encuentro personal con Jesús, el Enviado de Dios, la manifestación visible de Dios.

La liturgia del Adviento nos prepara a la celebración del Misterio de la Encarnación, al misterio por el que Dios se hizo hombre para habitar entre los hombres. Juan nos muestra el camino que hemos de recorrer para recibirlo dignamente. Nos dice: “hagan rectos sus senderos, que lo tortuoso se haga derecho, que los valles sean rellenados y los montes rebajados”…. ¡un lenguaje
alegórico que todos podemos comprender! El anuncio del Profeta debe hallar eco en nuestra vida y debemos comenzar por enderezar conductas torcidas; debemos darle un sentido nuevo a nuestro aletargado cristianismo. La “Buena Noticia” llega para iluminar, corregir, transformar y santificar. Este es el meollo de la nueva evangelización.

CANTAREMOS:

  • Que los cielos lluevan al Justo………………..150
    • Señor ten piedad- Aleluya- Antifona
  • Preparad el camino al Señor…………………..139
    • Santo- Padre nuestro- La Paz
    • Cordero de Dios
  • Ven a nuestro mundo………………………….271
  • Oh Emmanuel……………………………………266
  • Ven Salvador……………………………………215

Navidad. Hallacas.

HALLACAS PARA LA CENA DE NOCHEBUENA

Pbro. Ramón Vinke

En un artículo titulado “Hallaca (con motivo de las Navidades)” sostuvo Ángel Rosenblat -importante filólogo venezolano-, que el significado original de la palabra “hallaca” es el de “envoltorio o bojote”, y que partiendo de ese significado original la palabra “hallaca” ha pasado a designar el tamal venezolano…
¿Qué tan antigua es la hallaca como alimento? Felizmente, existen algunas referencias históricas… Un misionero italiano, el R.P. Filippo Salvatore Gilij, S.J. -Jesuita-, que estuvo dieciocho años entre los indios del Orinoco, escribe en el segundo tomo de su “Ensayo de Historia Americana”, publicado en Roma en el año 1782, sobre la elaboración del casabe y de la arepa… Y menciona también “la yayaca (así la llaman los españoles), que es un panecillo alargado de harina de maíz, que se suele hervir envuelto en hojas, (…) Caliente no es malo, y lo usan también muchos españoles”.
Por su parte, menciona el Gral. José Antonio Páez en su autobiografía unas “grandes comilonas de ‘hayacas'”, que por el año 1831 se llevaban a cabo en la hacienda de Súcuta, por los Valles del Tuy…
La siguiente referencia histórica a la hallaca -de la que se tiene conocimiento- corresponde al año 1852… El diplomático brasileño Miguel María Lisboa celebró la Navidad de ese año 1852 en Cumaná; y en su “Relación de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador” anota: “En Venezuela la víspera de la Navidad -Nochebuena- es celebrada con mucha animación y Cumaná es una ciudad cuyos habitantes están siempre listos para todo lo que sea fiesta. Era mucha la gente que venía del campo a oír la Misa del gallo; y más tarde al anochecer las calles presentaban un aspecto de extraordinario movimiento. Hacia las diez de la noche aumentó la concurrencia y numerosos grupos de cuarenta y cincuenta personas, entre las cuales había mucho enmascarado, recorrían las calles de la ciudad tocando guitarra y cantando canciones apropiadas para que lo que llaman ‘aguinaldos’. A la media noche todos entraron a las Iglesias a oír la Misa; después de la Misa siguió la cena en la que es de rigor que figure la ‘ayaca’, una especie de pastel de carne con pasas, muy condimentado y cubierto con una masa de maíz. Después de la cena, en muchas casas y por las calles continuaron el canto, la música, el baile y el regocijo hasta el amanecer”.
A finales del año 1859 -probablemente por la Navidad- participó el célebre escritor y orador Juan Vicente González en una degustación de hallacas de gallina…
Leer más

1er Domingo de Adviento

Un pequeño recuerdo del encendido de la primera vela del ramo de Adviento.

Imagen

Imagen

Imagen

Antífona : A ti, Señor, levanto mi alma; Dios mío, en ti confío, no quede yo defraudado. Que no se burlen de mí mis enemigos; pues los que esperan en ti, no quedan defraudados. (Sal 24,1-3).

Descúbrenos, Señor, tus caminos, guianos con la verdad de tu doctrina. Tu eres nuestro Dios y salvador y tenemos en ti nuestra esperanza. (Sal 24)

San Andrés Apostol. Semblanza.

El joven Andrés debió tener una personalidad serena y muy observadora, alejada de todo afán protagónico. Era uno de los discípulos del Bautista pero lo abandona para convertirse en discípulo del Señor. Jesús pasaba a orillas del Jordán regresando del desierto donde se había sometido al ayuno y a las tentaciones. Venía preparado para comenzar a predicar entre los hombres el reino de Dios. Sobre Jesús se transparenta la plenitud del Espíritu, y Andrés y Juan se encuentran a orillas del Jordán cuando Juan lo bautiza. Hay acontecimientos que convierten al hombre en testigo de excepción y son ellos los que le dan fuerzas para asumir con valentía todos los riesgos que vendrán después. Por algo es Juan Evangelista, precisamente el compañero de Andrés, el que recoge los detalles de estos instantes de libre plenitud. Nos cuenta en el cap. primero, que El Bautista, acompañado de algunos discípulos, al ver pasar a Jesús exclama sorprendido: “He aquí al verdadero Cordero de Dios que borra los pecados del mundo!”…. y sigue el misterioso bautismo. Tal vez podamos imaginar las silenciosas miradas de Andrés y Juan. Jesús se va, pero al día siguiente pasará de nuevo y el Bautista repetirá su exclamación. Andrés y Juan no pueden permanecer allí….siguen tras Jesús que se da cuenta y les pregunta: “¿Qué buscan? Ellos le dicen: Rabí, ¿dónde moras ?. Él contesta: Vengan y lo verán”. Fueron y vieron donde moraba y se quedaron con Él aquél día como hasta la hora décima. (Jn 1, 35-39). ¿Cuál sería el tema de aquella conversación que de tal manera marcaría el alma de aquellos dos discípulos?…… Es el comienzo de una vida al lado de Jesús. Ya nunca más lo dejarán.
El descubrimiento de Jesús impacta tan profundamente a Andrés, que al día siguiente sale en busca de su hermano Pedro y le dice: “Hemos hallado al Mesías, el Salvador del mundo” y lo lleva a Jesús. Es decir, que desde el comienzo quedó impulsado por el entusiasmo de hacer conocer a Jesús, por el deseo incontenible de atraerle nuevos seguidores. ¡Tenía alma de apóstol!.

Andrés y Pedro se convirtieron de inmediato en amigos del Señor y se acercaban a escucharlo cada vez que podían. Un día Jesús los encuentra remendando sus redes y les dice: “Síganme” y ellos lo dejan todo para seguirle. Después de la pesca milagrosa, Jesús les dirá: “De ahora en adelante ustedes serán pescadores de hombres”.
Así comienza Jesús su vida dedicada al anuncio del reino de Dios. Llama a los que va a preparar como colaboradores de su proyecto y casualmente entre los primeros hay dos parejas de hermanos: Pedro y Andrés, Santiago y Juan. Humildes pescadores que dejarán sus redes para aprender al lado de Jesús a ser justos de corazón y a transformarse en apóstoles, pescadores de hombres. Lo dejan todo. No importa que ese “todo” sean unas redes rotas… La opción por Jesús es radical: atrás queda familia, pueblo y trabajo, para embarcarse en una aventura para todos desconocida. Al cristiano, cualquiera sea su grado de compromiso, se le exige también una definición muy clara en su estilo de vida, tanto que en ocasiones ha de llegar a la ruptura con ambientes y situaciones que están reñidas con las enseñanzas del Maestro.

Leer más