Categoría: Información

Conferencia Episcopal Venezolana se pronunció sobre sentencia del TSJ


La Conferencia Episcopal Venezolana emitió un comunicado donde expresa su postura tras la sentencia emitida por el Tribunal Supremo de Justicia, en la que asumirá las competencias del parlamento nacional, mientras esta se mantenga en desacato.


CEV EDIFICIOCEVEl documento sostiene que “Una nación sin parlamento es como un cuerpo sin alma”. La Conferencia Episcopal invitó a los venezolanos a celebrar la Semana Mayor con precaución y esperanza.

Lea aquí el comunicado completo

1.- Los acontecimientos de los últimos días, la reunión de la OEA y las decisiones del TSJ, plantean a la conciencia de los que habitamos este país una seria reflexión. Lo sucedido ha repercutido en las instancias políticas, jurídicas y sociales nacionales e internacionales. Es un claro indicio de que se trata de una nueva crisis nacional sumamente grave que lesiona la democracia y la convivencia de los venezolanos.

2.- En nuestra condición de pastores de la Iglesia Católica, sentimos que estamos ante unas ejecutorias que desconocen e inhabilitan el órgano público que representa la soberanía popular, en función del ejercicio omnímodo y unilateral del poder, sin tomar en cuenta a la gente. Son decisiones moralmente inaceptables y, por tanto, reprobables. Las dos sentencias, producto de unas medidas que sobrepasan el ejercicio equitativo del poder, han provocado reacciones de numerosos países y pueden generar en Venezuela una escalada de violencia.

3.- Existe una distorsión en el ejercicio del poder en Venezuela. Pareciera que todo gira en torno a lo político, entendido como conquista del poder, olvidando que las necesidades reales de la gente reclaman otra visión del poder. La incapacidad para dar solución a la escasez y carestía de los alimentos y medicinas, la creciente violencia, la incitación al odio y el desconocimiento de las normas elementales para una convivencia en paz, son, entre otras, las causas que nos tienen sumidos en un marasmo que entorpece el entendimiento y el progreso.

Leer más

Funcionarios regañan a cardenal

SJ. Luis Ugalde

Es conmovedor ver a altos funcionarios marxistas-leninistas preocupados por la división entre el Papa y los rebeldes obispos venezolanos. El defensor del pueblo (de los derechos humanos) censura al cardenal Urosa y lo acusa de llevar la contraria al Papa porque “no está facultado ni legitimado” para hablar del diálogo político en Venezuela, pues eso le correspondería al nuncio. Para que el defensor libre de su angustia pueda dedicarse a su responsabilidad de liberar a los perseguidos políticos, le informo lo siguiente: la denuncia de este falso “diálogo” vino del Vaticano por carta del secretario de Estado (01-12-16) en la que la Santa Sede, bien informada de lo que pasa en Venezuela y del sentir de nuestra Iglesia, afirma que no habrá diálogo verdadero ni cesarán las violaciones de la Constitución y de los derechos humanos mientras 1) el Ejecutivo-Judicial continúe anulando a la Asamblea Nacional electa, 2) el gobierno impida la ayuda internacional de emergencia de alimentos y medicinas, 3) no se fijen las debidas fechas electorales y 4) no se libere al centenar de presos políticos. Nuestra Conferencia Episcopal en su documento (13-1-17) hace suya esta posición vaticana. Por otra parte, los obispos venezolanos –como el Papa– defienden un verdadero diálogo y negociación con resultados para restablecer los derechos humanos y la Constitución violada y promueven una economía de vida, frente a la actual economía de muerte. Como bien dice el cardenal Urosa, el gobierno con este falso “diálogo” se ha burlado del Vaticano y de la Iglesia y continúa empeñado en engañar con palabras de diálogo y paz, mientras en los hechos sigue apretando sus políticas dictatoriales.

Leer más

Programa Parroquia San Andrés Apóstol. Misas de Aguinaldos.

Parroquia San Andrés Apóstol

Programa de misas de Navidad y Año nuevo 2018

Misas de Aguinaldos

 

Viernes, 15 de Diciembre
6:00 p.m
Calle Loma Larga, Qta Cala de Agua, Urb. Los Guayabitos
Sábado, 16 de Diciembre
6:00 p.m
MISA DEL IV DOMINGO DE ADVIENTO
Domingo, 17  Diciembre
12:00 m.
Capilla La Milagrosa
MISA DEL IV DOMINGO DE ADVIENTO
Lunes, 18 de Diciembre
5:00 p.m.
Calle Sur 3, Qta Alborada, Urb. El Placer
Martes, 19 de Diciembre
5:00 p.m.
Calle Sur 3. Qta Piluquita, Urb. El Placer
Miércoles, 20 de Diciembre
5:00 p.m.
Calle Sur 6, Qta Lejanía, Urb. El Placer
Jueves, 21 de Diciembre
5:00 p.m.
Calle Sta. Isabel con Calle San Antonio Qta. Punto Alto 14
Urb. Monte Elena
Viernes, 22 de Diciembre
5:00 p.m
Casa San Enrique de Ossó, Urb. Villa Laura
Sábado, 23 de Diciembre
6
:00 p.m
Capilla La Milagrosa
MISA DEL IV DOMINGO DE ADVIENTO
Domingo, 24  Diciembre
12
:00 m
Capilla La Milagrosa
MISA DEL IV DOMINGO DE ADVIENTO

Porras : De Santa Teresa al Vaticano.

Alberto Arteaga Sánchez

De una humilde y acogedora escuela parroquial, Santa Teresa, de Miracielos a Hospital, a media cuadra de la plaza La Concordia, se formó Baltazar Porras, designado cardenal por el papa Francisco.

Después de una breve pasantía por el colegio Fray Luis de León, en las esquinas de Cristo a Isleños, hoy en la avenida Fuerzas Armadas, de los agustinos recoletos, Baltazar pasó a la escuela dirigida por monseñor Hortensio Carrillo, párroco de la iglesia de Santa Teresa, hogar del Nazareno de San Pablo, cura dinámico y ejemplar, que fue a parar con sus huesos a la cárcel , en los estertores de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, siendo así que los ataques contra los sacerdotes y obispos se arrecian en los tiempos finales de dictaduras.

Con los padres eudistas, bajo el rectorado del esclarecido y santo Miguel Antonio Salas, su predecesor en el Arzobispado de Mérida, inició su formación en el Seminario Interdiocesano de Caracas, en Sabana del Blanco, en La Pastora, para culminar sus estudios en la Universidad de Salamanca.

Baltazar Porras es orgullo de la Iglesia, pilar de la Conferencia Episcopal, cuya presidencia ejerció en momentos extremadamente graves y difíciles para Venezuela, de todo lo cual derivaron no solo ataques verbales y acoso político, sino descabelladas e injustas imputaciones ante el propio Ministerio Público, acciones infames, deplorables, que solo pueden tener cabida en gobiernos autoritarios que siempre han visto a la Iglesia como enemiga, en razón de su firme posición de defensa de los derechos humanos.

Leer más

Otro mundo es posible, lejos de las drogas y la prostitución, afirmaba el padre Juan Viroche, amenazado y muerto en Argentina

RV20041_Articolo(RV).- La Conferencia Episcopal Argentina expresó “su dolor y consternación” por la muerte del padre Juan Viroche, hasta ahora párroco de la Parroquia de Nuestra Señora del Valle de La Florida en Tucumán, quien fue encontrado ahorcado el 5 de octubre en su casa parroquial.

Este jueves 6 de octubre se llevará a cabo una Misa exequial en la Capilla de Nuestra Señora del Carmen que será presidida por el Arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Horacio Zecca. Después de la Misa, sus restos serán trasladados al Cementerio de Cevil Pozo. En un comunicado oficial, el arzobispado de Tucumán invitó “a toda la comunidad a sumarse con su presencia y oración por el eterno descanso del Padre Juan”.

Por su parte, la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina pidió el “pronto esclarecimiento del hecho” y rezó a Dios para que la vida y ministerio del padre Juan “sea para la Iglesia un testimonio sacerdotal que nos anime a todos a seguir trabajando por una sociedad más fraterna en el servicio a los más vulnerables”.

Tras conocer la noticia del fallecimiento del padre Juan, el Arzobispo de Tucumán, monseñor Alfredo Horacio Zecca dirigió una carta a los fieles de la Parroquia Nuestra Señora del Valle de La Florida y a toda la comunidad tucumana:

“Queridos Fieles:

Estoy tan consternado como ustedes por la noticia de la muerte del Padre Juan Viroche que me llegó esta mañana. Deseo encontrarme con todos para celebrar juntos la Misa exequial con la que despediremos los restos del querido Padre y acompañaremos a su familia con todo nuestro afecto.

Como Pastor soy el primero que desea el pronto esclarecimiento de los hechos y, por lo mismo, estoy dispuesto a colaborar con ella en todo cuanto sea menester. Debemos orar por el eterno descanso del querido Padre Juan.

Espero que esta triste situación no dé lugar a juicios apresurados  o a declaraciones de personas que estén interesadas en utilizar  políticamente estos hechos dolorosos.

Los acompaño con todo mi cariño y agradezco a Dios el ministerio del querido Padre Juan. Los invito a que todos perseveremos en la oración para que el Señor reciba en el cielo a su hijo sacerdote”.

(Mercedes De La Torre, RV).

http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00551843.mp3

El «terremoto cotidiano» de Alepo

Ibrahim Alsabagh  –  16/09/2016. revistahuellas.org

Queridísimos amigos:
Con gran amargura en el corazón recibimos la triste noticia del terremoto en Italia. Inmediatamente ofrecimos nuestras misas, oraciones, sufrimiento y fatiga por las almas de los fallecidos, por los heridos, por los familiares y amigos de las personas y familias afectadas. Seguimos rezando por todos vosotros.
En Alepo vivimos como si hubiera un terremoto continuo que no da señales de ir a acabar, una crisis absurda que dura ya más de cinco años. Continúa nuestro Via crucis y la larga agonía del pueblo sirio. Una agonía lenta. A esta parte del Cuerpo místico de la Iglesia cada vez le falta más aliento, las fuerzas decaen, consumadas por la flagelación de los cuerpos.
El último periodo, concretamente, ha sido de una tristeza infinita por las atrocidades y daños sufridos a causa de las bombas y misiles que siguen cayendo sin tregua en las casas y en las calles. Al visitar las casas afectadas, vemos cómo los daños cada vez son más ingentes, provocados por armas cada vez más sofisticadas y capaces de destruir cada vez más profunda y “cualitativamente”.
El sufrimiento toca cada vez más cerca a los habitantes de Alepo. Para que os hagáis una idea, os cuento tres hechos que han ocurrido últimamente.

Para leer la totalidad del texto, invito a ir a enlace siguiente :

http://www.revistahuellas.org/default.asp?id=418&id_n=8268

Pacto San Antonio de Padua: iniciativa que acerca la Casa Común al Ciudadano.

La Encíclica Laudato Si reconoce la necesidad de incorporar a los actores locales en la tarea de enfrentar los desafíos que plantea los problemas comunes del Planeta. El Papa hace un llamado para que la generación presente actúe con responsabilidad pensando en las generaciones futuras y en tal sentido, es oportuno señalar que en Venezuela, el artículo 127 de la Constitución reconoce que esa labor de cuidar el ambiente no sólo es un deber, sino que también es un derecho. 

https://4.bp.blogspot.com/-72TD2Lj1Tso/V7IsYCYSFSI/AAAAAAAABUo/YOUPSF7ZGPQEKYdIASEBOZiSxRglM5sQwCLcB/s1600/LOGO%2BPACTO%2BPADUA.pngEl primer capítulo de Laudato Si, identifica los principales problemas que afectan a la “Casa Común”, que es la forma como el Papa Francisco se refiere al Planeta Tierra; esos problemas son: la contaminación ambiental, producida por el manejo de los residuos; el agua potable y limpia; el crecimiento desmedido y desordenados de las ciudades; los riesgos sobre la biodiversidad y la rapidez con la que se impone el mundo digital y que no necesariamente avanza previendo garantizar el bien común.

El capítulo V de la Encíclica es dedicado al diálogo como línea de acción básica y fundamental, en su contenido se exhorta a que los habitantes tenga un espacio privilegiado en ese diálogo, pues resulta imposible repensar la relación del hombre con el ambiente, sin incluirlo como actor y sin valorar las particularidades de cada cultura, de cada sociedad, pues como bien señala la Encíclica, la calidad de vida no es algo que se pueda imponer, por el contrario, la misma debe ser asumida y entendida desde cada dinámica en particular. 

Para que ese diálogo funcione, el Papa Francisco recuerda que es esencial la información, lo que supone, que todos los actores involucrados tengan la oportunidad de valorar los riesgos, las posibilidades, pero es esencial, advierte la Encíclica que la participación de los ciudadanos trascienda a la simple decisión de un proyecto, para llegar a los niveles de seguimiento y monitoreo de esos proyectos. La sinceridad y la verdad en las discusiones científicas y políticas, deben acompañar el contenido de la información y el espíritu del diálogo. 

La Encíclica Laudato Si expresa su confianza en la capacidad de las instancias locales de impulsar grandes cambios; principalmente, porque reconoce que en esas instancias es donde mejor se puede orientar algunas acciones concretas como la modificación del consumo, el desarrollo de una economía de residuos y reciclaje, la protección de especies y la programación de una agricultura diversificada con rotación de cultivos.

Una interesante iniciativa que puede representar un importante ejemplo de cómo se concreta el llamado a diálogo y a enfrentar los problemas de la Casa Común expresados en la Laudato Si desde actores locales y mediante un diálogo formal, se ubica en Argentina y es denominada Pacto de San Antonio de Padua.

La iniciativa argentina fue impulsada desde enero 2016 por un grupo de intendentes del partido judicialista de la Provincia de Buenos Aires y a lo largo de estos meses, se han sumado al Pacto Alcaldes de Chile[1] y Gobernadores y Alcaldes del Uruguay[2].

Leer más

El Santo Cristo de La Grita y el quiebre de la tradición cuatricentenaria

José Pascual Mora García – La Nación, 6 de Agosto 2016 – Opinión.

La tradición del Santo Cristo de La Grita nunca debió salir de su lugar originario. En 400 años fue La Grita el centro de gravedad y el cultivo de los andamios mentales religiosos. Nunca debió desplazarse a una tierra aledaña, por la razón que fuera. Nada justifica semejante profanación. Solo nos pasa a un pueblo antihistórico como el venezolano.
El ejemplo más memorable de respeto a la tradición es el templo en Santiago de Compostela (Galicia),  con más de 1.000 años, y nunca Santiago ha sido profanado ni trasladado fuera del templo milenario. Incluso es más complicado porque la tradición enseña que se debe dar el abrazo al apóstol en el altar mayor. Como en efecto lo pude realizar el Xacobeo 2004. Y los fieles pasan en orden, sin menoscabo del tiempo de espera. El gran botafumeiro es un espectáculo que solo se realiza extraordinariamente.
Y con millares de peregrinos de Europa, Asia y América, el camino de Santiago se recorre por más de 800 kilómetros, pero siempre hay orden para que se cumpla con el precepto de las promesas.
Nunca la polilla de la política utilizó la sagrada imagen para beneficio de un sector.
Así lo pude testimoniar cuando asistí en el año 2004 al Xacobeo. La reina de España, doña Sofía  caminó los últimos 5 kilómetros entre los fieles, con normalidad y sin mayores contratiempos estuvo en la misa central.
En cambio, con tristeza podemos constatar que la tradición cuatricentenaria en homenaje a la sagrada imagen del Santo Cristo de La Grita ahora sirve para un espectáculo político.
Hace días se suscitó una puja de los sectores, según testimonio de la periodista Lorena Arraiz, al intentar colocar una valla del partido oficialista en plena entrada del “Santuario” que sirve de cobijo a la imagen cuatricentenaria. La profanación ha sido sistemática.  Se inició trasladando la imagen al estadio de La Grita, donde una llamada serenata hasta el amanecer, en medio del licor y actos no santos, se conjugaban con el sentimiento adolorido de los piadosos fieles ante la sagrada imagen.
Incluso gracias a la resistencia de los fieles de La Grita se pudo parar el traslado definitivo hace un par de años.
De niño fui monaguillo de la Iglesia del Santo Cristo y como historiador de carrera realicé mi tesis doctoral en historia sobre la mentalidad religiosa y la Cofradía, que se remonta a los tiempos de la Colonia. Y constatamos, con documentos en mano, que siempre la imagen reposó en La Grita, luego de su portentosa recreación en Tadea.
Ayer me envió un audio el cronista eterno de La Grita, don Néstor Melani y, tras su narración, nos recuerda que la imagen ahora es patrimonio nacional, según decreto del entonces presidente Hugo Chávez.
Pero, en descargo, debo decir que solo ha servido para profanar la memoria religiosa de La Grita,  que ahora se turnan los políticos para medir sus fuerzas en las masas.
Nada tiene que ver ese decreto en una tradición que es de suyo patrimonio de la humanidad, y reconocida por el Vaticano desde que Mons. Jáuregui, en el siglo XIX, presentara los estatutos como archicofradía.
Un pueblo sin memoria es un pueblo fugaz, decía Mario Briceño Iragorry. (José Pascual Mora García)

* Presidente de la Red de Historia Latinoamericana SHELA

Lombardi responde a los periodistas sobre las recientes publicaciones concernientes a Venezuela

(RV).-El Padre Federico Lombardi, Jefe de la Sala de Prensa del Vaticano, responde con el siguiente comunicado a las preguntas de los periodistas sobre las recientes publicaciones concernientes a la actual situación que atraviesa Venezuela.

«Hoy se han difundido en Venezuela determinadas informaciones según las cuales el Gobierno y la oposición habrían manifestado disponibilidad a aceptar una intervención de parte del Vaticano, para acompañar y facilitar el diálogo entre ambas partes para hacer frente a la situación del país. 

Como es ya sabido, en el pasado la Santa Sede había expresado su predisposición si existían las premisas para su contribución al diálogo. Pero en el momento actual, no ha llegado ninguna comunicación formal ni tampoco a la Nunciatura ni en la Secretaría de Estado, que presente y especifique el contenido y los detalles de una solicitud de este tipo». 

http://es.radiovaticana.va/news/2016/07/22/lombardi_venezuela_comunicado_de_prensa_/1246147