Etiqueta: Comunidad

La misericordia de Dios. Alimento que siempre alcanza.

(Lc 9, 11-17)

El relato de este domingo nos lleva a uno de los pasajes más hermosos y conocidos de la vida de Jesús: La multiplicación de los panes y peces. Un relato de cuádruple tradición, es decir, presente en los 4 evangelistas, no siendo muchos los relatos con esta característica: La muerte de Jesús, el llamado de los discípulos, la expulsión de los demonios y otros. Entonces, de por si algo importante y definitivo está por ser contado.

El relato comienza sorprendiéndonos con la reacción de los discípulos más cercanos: “ya es tarde, despide a la gente para que vayan a buscar hospedaje y comida” (v 12). O en otras palabras: “ya estuvo bueno por hoy Jesús, ¡excelente día!… Así hacen nuestros maestros”, “ahora nosotros te invitamos la cena, tenemos 5 panes y dos peces, ¿qué dices?”. Pero no. La novedad es la respuesta de Jesús. Este maestro es diferente, sus criterios son otros. La gente no tiene por qué irse; que se queden y además que se pongan cómodos porque comerán hasta saciarse (v 15).

El impacto sobre los primeros cristianos que escucharían este relato es esperanzador. Es gente cansada, perseguida, quizás ya desilusionada del Jesús que decidieron seguir – como hoy ocurre con mucha gente. Sin embargo, ellos y ellas escuchan decir a Jesús: “Quédate, yo te daré de comer, y es más, te mostraré el modo para que el alimento no te falte nunca”. Dice Jesús a sus discípulos y a nosotros que hoy escuchamos estas palabras: “Denles a ellos lo que yo les he dado a ustedes”. Y así podemos preguntarnos: ¿qué me has dado Señor? ¿De qué vivo agradecido? ¿Qué puedo compartir para que la gente vuelva a acercarse a ti?

Leer más

Programa Semana Santa 2016

PARROQUIA SAN ANDRÉS APÓSTOL

PROGRAMA SEMANA SANTA 2016

Domingo, 20 de marzo “Bendito el que viene en nombre del Señor (Lc 22,14-23,56)
12:00 m MISA DEL DOMINGO DE RAMOS
Con la bendición de las palmas
Lunes, 21 de Marzo “Seis dias antes de la Pascua, fue Jesús a Betania” (Jn 12,1-11)
6:00 p.m MISA DEL LUNES SANTO
Martes, 22 de marzo “Yo les aseguro que uno de Ustedes me va a entregar” (Jn 13,21)”
6:00 p.m MISA DEL MARTES SANTO
Miercoles, 23 de Marzo “Ofrecí la espada a los que me golpeaban”
6:00 p.m MISA EN HONOR DEL NAZARENO
PROCESIÓN CON LA IMAGEN DEL NAZARENO
Jueves, 24 de marzo “Este es mi cuerpo que se entrega por Ustedes” (1 Cor 11,24)
9:00 a.m EN LA CATEDRAL DE CARACAS: MISA CRISMAL
6:00 p.m EN LA CAPILLA LA MILAGROSA EN EL PLACER
MISA VESPERTINA DE LA CENA DEL SEÑOR
Con el lavatorio de los pies
Hasta las 9:00 p.m Adoración del Santísimo Sacramento reservado en el 
Monumento.
Viernes, 25 de marzo “Uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza,
e inmediatamente salió sangre y agua” (Jn 18,1-19,42)
Desde las 9:00 a.m Adoración del Santisimo Sacramento reservado en el
Monumento
4:00 p. m. LITURGIA DEL VIERNES SANTO
Con la adoración de la Santa Cruz
5:00 p.m VIA-CRUCIS
Sábado, 26 de marzo “Yo sé que buscan a Jesús, el crucificado. No está aquí
ha resucitado (Lc 24,1-12)
7:00 p.m VIGILIA PASCUAL
Con la bendición del fuego, el pregón pascual, la bendición
del agua y la renovación de las promesas bautismales
Domingo, 27 de marzo “Hasta entonces no habían entendido las Escrituras, según las
cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos” (Jn 20,9)
12:00 m. MISA DEL DOMINGO DE RESURECCIÓN
Actividad para los niños: busqueda de los huevos de Pascua.

Cantaremos. Semana Santa 2016.

        

SEMANA  SANTA 2016

DOMINGO DE RAMOS

20 de marzo 12 pm.

Qué alegría cuando me dijeron

Bendición de Ramos

Shalom Hosanna …….177                                             

Al terminar el Evangelio:Victoria, tu reinarás…..216

 

OFERTORIO: Los frutos de la tierra

COMUNIÔN: El joven galileo

                         Jerusalén

 DESPEDIDA. Viva Cristo………218

 

 

II MIERCOLES SANTO :23 de marzo

6 pm. NAZARENO DE S.PABLO

 

ENTRADA:  Perdona a tu pueblo…129

 ACLAMACION: Gloria y honor a Ti,

Señor Jesús.

 OFERTORIO:   Este Pan y Vino…….91

 COMUNION:- Este es el ayuno….…86

                           Perdón Señor …….133

SALIDA:  Ya no temo………………223 

 

III.- JUEVES SANTO: 24 de marzo  6 pm

Somos un pueblo que camina……….174

GLORIA (Se tocan campanas)

 ACLAMACION: Gloria y honor a Ti,

Señor Jesús!

Les doy un mandamiento nuevo, dice

El Señor, que se amen los unos a los otros, como Yo los he amado.

 DURANTE EL LAVATORIO DE LOS PIES:

Un Mandamiento nuevo …………….203

 

 AL comienzo de la Liturgia Eucarística  en el Ofrecimiento de los dones:

 Donde hay caridad y amor ……………..66

COMUNION:

Pascua,canto de comunión…..1361  

Si yo no tengo amor……….…287

 

TRASLADO DEL SANTISIMO:

Cantemos al Amor de los amores….49

Cuando se llega al lugar lo inciensa y Se Canta:              

Adoremos reverentes……..12  

Tu  reinarás ……………..184

 

IV.- VIERNES SANTO. 25 de marzo

4 pm.- Viacrucis. 5 pm

 

Liturgia de la Palabra.

ACLAMACION ANTES DEL EVANGELIO:

Honor y gloria a Ti, Señor Jesús.

Cristo se humilló por nosotros y por obediencia aceptó incluso la muerte

y una muerte de cruz.  

Por eso Dios lo exaltó sobre todas las cosas y le otorgó el nombre, sobre todo nombre.

 ORACION UNIVERSAL……

II.- ADORACION DE LA CRUZ

Durante la procesión para besar la Cruz se canta

Improperios: Pueblo mío 26

VICTORIA, tú reinaras…….216

CANTO: Tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria por siempre Señor!

 COMUNIÒN: Se cubrieron de luto los montes …………………..172

Perdón Señor ……………133

Salida en silencio.

 

VIGILIA PASCUAL. 

Sábado 26 de Marzo:7.pm 

Lloró amargamente:

Perdona a tu pueblo …………………….129

 

Mexico. Chiapas. Homilía del Papa Francisco.

Iglesia 17 de febrero 2016 – 02:18 pm

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS (ACI).- La localidad mexicana de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas, vivió este lunes una jornada histórica que le será muy difícil de olvidar.

El Papa Francisco visitó la localidad para celebrar la Santa Misa en el Centro Deportivo municipal con las comunidades indígenas y en su homilía alertó contra la cultura del descarte que ha despojado al mundo de sus riquezas. En la Misa se emplearon cinco idiomas nativos: Tseltal, Ch´ol, Tojolabal, Zoque y Tsotsil, ésta última es la lengua nativa más hablada en Chiapas y la que usó el Papa al inicio de su homilía. Estas lenguas son habladas cada una por poco más de un millón de personas, según el último censo de México. La primera lectura fue leída en Ch´ol, el salmo en Tsotsil y castellano, el Evangelio en Tseltal y el Padre Nuestro fue cantado en Tsotsil. Además Al final de la Santa Misa, el Papa Francisco entregó el decreto de autorización del uso de lenguas indígenas en la liturgia. Según datos oficiales, para la celebración se repartieron 100 mil boletos totalmente gratuitos, de los cuales 10.000 fueron a parar a las comunidades indígenas locales y 7.600 para etnias de todo el país. La Misa contó con un coro de 350 niños tsotsil de la comunidad de Acteal y unos 200 mariachis tsotsiles, así como dos bandas de niños de la comunidad mixe de Oaxaca. Junto a todos ellos, un conocido cantante de México, Reyli Barba, interpretó “Qué bueno que llegaste” en tsotsil, dedicada al Papa y preparada en el Encuentro Nacional con Indígenas de octubre de 2015. Parte de la música fue interpretada por tres grandes marimbas tocadas por cuatro mujeres y cuatro hombres cada una. El altar dispuesto para la ocasión es una reproducción de la catedral de San Cristóbal y en él se han podido comprobar la belleza de los ornamentos litúrgicos preparados por los indígenas con sus típicas decoraciones geométricas de pirámides, flores, animales, etc. El Pontífice utilizó una Mitra, casulla y el báculo con motivos indígenas y en lugar de usar el incensario común empleó un sahumerio de barro.

Leer más

Mexico. Chiapas. Obispo Samuel Ruiz García. Reivindicación de su tarea pastoral.

Alberto Nájar – BBC Mundo,

Obispo Samuel Ruiz García Ruiz fue uno de los obispos más controvertidos de México.

Por varias décadas, el obispo Samuel Ruiz García vivió confrontado con la jerarquía de la Iglesia católica mexicana, que varias veces trató de removerlo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Fue un personaje polémico. El gobierno de México, por ejemplo, lo vinculó con la formación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Y el Vaticano canceló incluso la parte central de su pastoral, la formación de diáconos y catequistas indígenas. Eso quedo atrás. Durante su visita a Chiapas, el papa Francisco visitó la tumba del sacerdote quien murió en 2011, le llevó flores y rezó una oración. También autorizó el uso de lenguas originarias en ceremonias religiosas y celebró una misa acompañado con diáconos indígenas. Algo que Samuel Ruiz empezó a hacer en los años 60, cuando llegó a la diócesis, y que se convirtió en uno de los temas más criticados de su pastoral. Ahora el gesto de Francisco se ve en México como la reivindicación de quien algunos llamaron “el obispo rojo”, por su decisión de optar por los pobres en el culto católico. Otros también ven un acto de justicia a la tarea de quien miles de indígenas todavía llaman “Tatic”, “padre” en lengua tzotzil. El Papa, en una ceremonia ante miles de indígenas, dijo que era momento de la reconciliación. “Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. ¡Qué tristeza!”, dijo. “Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: perdón”.

Cruel realidad

Cuando Samuel Ruiz llegó a San Cristóbal de las Casas, en 1959, se encontró con un escenario cruel: los indígenas que caminaban por las calles debían bajar de las aceras para permitir el paso de personas blancas y mestizas. No podían sentarse en las bancas de la plaza central, ni tampoco entrar a hoteles y restaurantes. El salario mínimo para un trabajador mestizo era de 8 pesos. En las haciendas y fincas cafetaleras los indígenas recibían tres centavos, que muchas veces el patrón les pagaba con granos de frijol o maíz. Una vez, Ruiz García celebró un bautizo en una comunidad alejada. Al despedirse un anciano le pidió que no volviera más. “El hacendado nos pidió doble cuota para pagar tus gastos”, le dijo. Años después le contó al periodista Julio Scherer una costumbre brutal de esa época: los peones corrían al lado del caballo de su patrón, pero si en el camino alguna serpiente asustaba al animal el hombre desensillaba y montaba al indígena, quien debía cargarlo “con el riesgo de su propia vida”.

Leer más

Los sacerdotes también lloran.

¿Los sacerdotes también lloran?

Foto de Jorge Enrique Mújica LC.Yo no aguanté y lloré ayer. Iba a cenar cuando sonó el timbre de casa. Buscaban un sacerdote para dar la unción de los enfermos a una moribunda. Pedí permiso a mi superior, tomé el óleo santo, el ritual de los sacramentos, la estola morada y me subí a un coche desconocido que me llevó a un hospital público cercano.

Si alguien hubiera aparecido en aquel lugar sin saber dónde se encontraba hubiera supuesto que se trataba de un mercado. Pero no, era un hospital público con hacinamiento donde las personas –desgraciadamente– no siempre son tratadas con la dignidad que merecen.

Subí el ascensor, recorrí unos pasillos y llegue a la habitación (donde había otros tres internados). En la cama se encontraba una mujer agonizante que estaba perdiendo la batalla contra el cáncer de hígado y páncreas. En los pasillos aguardaba la familia de Laura: el papá, el esposo y sus tres jóvenes hijos (el más pequeño de apenas tres años).

Traté de consolarla, darle el cariño con que Dios se disponía a recibirla pero ya estaba inconsciente. Entonces me preparé para administrar el sacramento de la unción y pedí al esposo de la moribunda que me ayudará como «acólito». Se me cortó la voz varias veces y la fuga de lágrimas fue una constante durante casi todo el rito. Al final pedí a los familiares que salieran de la habitación y di la absolución que se da a los que se confiesan. Si Laura moría en unas horas iría derechito con Dios.

Leer más

Cantaremos – 10 de Enero. El Bautismo del Señor.

Jesús es el Ungido para proclamar al mundo la Salvación

Posiblemente la mayoría de los cristianos pasamos el período navideño perdidos en la manipulación del consumismo comercial y en la preparación gastronómica que impone la costumbre decembrina…nos absorben muchas cosas que están ciertamente muy alejadas de lo que es el meollo de la Navidad: la celebración del misterio de la Encarnación. Es posible que a muy pocos le haya sorprendido alguna vez el nacimiento del Hijo de Dios en un pesebre, así como pocos se detendrán a pensar este domingo en la manera también sorprendente de dar comienzo a su predicación del reino de Dios y su anuncio de la Salvación. Jesús da comienzo a su vida pública, presentándose como uno más entre el grupo de pecadores que escucharon el llamado de Juan Bautista  para recibir el bautismo de penitencia.

Si el gesto de humildad de Jesús es grande, también lo es la manifestación del Dios Trinitario, abalando el comportamiento del Señor y reconociéndolo como su Hijo unigénito.  Dicen los Evangelios que al terminar el rito del bautismo  “bajó sobre Jesús el Espíritu Santo, como una paloma, y se escuchó una voz del cielo diciendo: “Tú eres mi hijo; Yo te he engendrado hoy” .(Lc, 3,22).  Luego, Jesús se va al desierto, a la soledad con Dios,  para regresar y  a predicar a los hombres su buena Noticia de salvación

Nadie ha visto a Dios” dice San Juan, y es evidente que sólo por Jesús nos es dado tener referencias de él.  No dejemos transcurrir la vida sin tomarnos en serio la búsqueda de Dios. Todo momento es bueno para dar un giro de gracia en nuestra vida, para cultivar la capacidad de permanecer abiertos a la Luz que puede iluminar nuestra existencia… Detrás de los dolores y de las alegrías de la vida, está siempre esperándonos el amor infinito de Dios.

CANTAREMOS

      • Reunidos en el nombre del Señor …………………………………………159
        • Señor ten piedad – Gloria
        • Aleluya – Antífona
      • Este pan y vino …………………………………………………………………. 91
        • Santo – Padre nuestro
        • La Paz – Cordero de Dios
      • Señor tu eres nuestra luz ………………………………………………….. 171
      • Tan cerca de mi ………………………………………………………………. 193
      • Alabaré …………………………………………………………………………… 17

Reflexión de Fin de Año.

Santos, Ahora Mismo.

Lo que hace falta hoy, son santos. Tal es una convicción actual de gran eficacia, repitiendo palabras frecuentes del “dulce Cristo en la tierra”.

Una silueta moderna del santo actual, fue configurada por el gran teólogo H. de Lubac, a raíz del Concilio Vaticano II. La tituló “Los Santos de mañana”. Este mañana es ya hoy. Decían así aquellas humildes sugerencias:

Los santos de mañana escapan a toda previsión y a toda mirada profética.

No es difícil, sin embargo, aventurar cierto número de rasgos que los caracterizarán: No serán ideólogos. No buscarán definir en sí mismos un nuevo tipo de santo, de sacerdote, de laico.

Si realizan grandes hazañas, no lo harán disertando sobre el valor de atreverse. Si aportan algo nuevo, si abren perspectivas inéditas, no las abrirán con generalidades verbales sobre la necesidad de crearlas e inventarlas.

No imaginarán que ceden una necesidad infantil de seguridad al unirse a la tradición de la Iglesia; esa tradición no será para ellos un peso sino una fuerza.

Quizá algunos de ellos serán reformadores. Quizá tendrán que mostrarse severos; pero no serán reformistas. Sus severidades no serán negativas, y su obre de reforma no será a base de resentimiento.

No cederán a la facilidad engañosa y esterilizante de las oposiciones puestas por hombres sin experiencia y sin conocimiento de la historia, entre el amor de Dios y el del prójimo, entre la oración y la acción, entre la vida interior y la presencia en el mundo.

No confundirán la apertura a la vida con la disolución del pecado, ni la idolatría del hombre con la caridad fraterna: no pretenderán superar el Evangelio.

Estos santos del mañana sabrán que pensar, si llegan a ocuparse de las fraseologías que nuestra época, como las demás, echa infatigablemente al mundo; y cuyo fruto más claro es arrancarnos la divina sencillez de la fe y de la vida cristiana.

Habrá sin duda entre estos santos algunos sabios y otros que no lo sean. Pero aún los más sabios, y los más espontáneamente a tono con todos los progresos humanos de su tiempo, no abrigarán sentimiento alguno de superioridad en su fe, sobre los creyentes que le hayan precedido. Y en cuanto a los menos sabios, podrán decir a cuantos quieran oirles, sin sufrir ante ellos ningún complejo de inferioridad, lo de aquel cristiano de los primeros siglos : ”Nosotros discurseamos poco, pero vivimos”.

Este boceto negativo inicial no pretende ser un retrato. No es más que la ausencia de algunos rasgos negativos que hay que eliminar desde el principio para evitar errores demasiados crasos.

¿Cómo será, pues, ese santo? Este hombre nuevo, este santo, por diferente que sea de sus antecesores, reproducirá sus rasgos esenciales; será pobre, humilde desposeído. Tendré el espíritu de de la bienaventuranzas. No maldecirá ni adulará. Amará.

Tomará el Evangelio a la letra, es decir, en su rigor. Una dura ascesis le habrá liberado de sí. Habrá heredado toda la fe de Israel, pero acordándose de que ha pasado por Jesús. Tomará sobre sí la cruz del Salvador y se esforzará por seguirle.

A su manera, imprevisible, nos dirá como Clemente de Alejandría: “Una luz ha brillado en nuestro cielo, más pura que la luz del sol, y más dulce que la vida de aquí abajo” . Y ese santo de mañana hará penetrar en nuestra noche un rayo de luz.

Intelectual o de poca cultura, será siempre ejemplo y estímulo. Dócil al Espíritu, no se dejará seducir ni sorprender por novedades, ni tampoco asustar por renovaciones audaces.

Quizá padezca sufrimiento, abandono, soledad.

Será otro Cristo. A través de él veremos el rostro de Dios.

Colofón del libro “LOS SANTOS” Noticia diaria de Valeriano Ordoñez, s.j. pp.448
1980 Editorial Herder S.A. Barcelona.

Homilía del papa Francisco en la fiesta de la Sagrada Familia

Icone of Holy Family during the vigilia of pray before the Synod of familyEn el marco del Jubileo de las Familias, celebrado con motivo de la fiesta de la Sagrada Familia en la basílica de San Pedro, el papa Francisco señaló este domingo la misión de la célula fundamental de la sociedad sobre la cual se construyen los Estados y la Iglesia.

Durante su homilía, el Pontífice destacó el papel formativo que desempeña la familia especialmente en lo que se refiere a la fe, la oración y el perdón. Además, invitó a caminar juntos a los padres y a los hijos, para alcanzar la misma meta.

A continuación, publicamos las palabras del Santo Padre:

Las Lecturas bíblicas que hemos escuchado nos presentan la imagen de dos familias que hacen su peregrinación hacia la casa de Dios. Elcaná y Ana llevan a su hijo Samuel al templo de Siló y lo consagran al Señor (cf. 1 S 1,20- 22,24-28). Del mismo modo, José y María, junto con Jesús, se ponen en marcha hacia Jerusalén para la fiesta de Pascua (cf. Lc 2,41-52).

Podemos ver a menudo a los peregrinos que acuden a los santuarios y lugares entrañables para la piedad popular. En estos días, muchos han puesto en camino para llegar a la Puerta Santa abierta en todas las catedrales del mundo y también en tantos santuarios. Pero lo más hermoso que hoy pone de relieve la Palabra de Dios es que la peregrinación la hace toda la familia. Papá, mamá y los hijos, van juntos a la casa del Señor para santificar la fiesta con la oración. Es una lección importante que se ofrece también a nuestras familias. Es más, podemos decir que la vida de la familia es un conjunto de pequeñas y grandes peregrinaciones.

Por ejemplo, cuánto bien nos hace pensar que María y José enseñaron a Jesús a decir sus oraciones, y esta es una peregrinación, la peregrinación de la educación a la oración. Y también nos hace bien saber que durante la jornada rezaban juntos; y que el sábado iban juntos a la sinagoga para escuchar las Escrituras de la Ley y los Profetas, y alabar al Señor con todo el pueblo. Y, durante la peregrinación a Jerusalén, ciertamente han rezado cantando con las palabras del Salmo: «¡Qué alegría cuando me dijeron: “Vamos a la casa del Señor”. Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén» (122,1-2). Leer más